10.6 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 138

ADEX: Envíos de joyería lograron récord histórico en el 2024

La agenda pendiente incluye la identificación de más destinos y una mayor promoción del ópalo andino (azul y rosa) como la piedra preciosa peruana.

Los despachos al exterior de la joyería peruana alcanzaron un récord histórico en el 2024, al sumar US$ 197 millones 043 mil, logrando un crecimiento exponencial de 103.7% en comparación al 2023 (US$ 96 millones 719 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería del gremio, Rocío Mantilla Goyzueta, señaló que esta evolución se explica principalmente por el incremento del precio internacional de los minerales, especialmente del oro.

Indicó que tras tener garantizado el abastecimiento de ese metal precioso en el país, gracias al D.S.  214-2023, que modificó el reglamento de la Ley del IGV, ahora es necesario implementar estrategias de promoción a fin de aumentar los volúmenes de exportación. “Necesitamos una mayor visualización para seguir generando más puestos de trabajo”, dijo.

El sector privado –continuó– trabaja en el desarrollo de esta actividad, por eso el Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX tendrá un stand en la feria ‘Expo Joya’, a realizarse en Guadalajara, México, en junio próximo, para lo cual coordina la participación de 3 empresas peruanas.

De la misma forma, organizará en octubre la ‘Noche Joyera’ e impulsará la participación de sus asociados en la feria Expoalimentaria 2025, a desarrollarse del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey.

Mantilla Goyzueta refirió que, así como se hizo una gran campaña para posicionar a los alimentos peruanos en el mundo, con grandes resultados, también se debería realizar algo similar con la joyería y la orfebrería nacional.

Uno de los aspectos a trabajar –prosiguió– es promover el uso de piedras preciosas, especialmente del ópalo andino (azul y rosa), gema natural que se encuentra esencialmente en Arequipa e Ica.

Indicó que, si bien la joyería y orfebrería tienen una historia y tradición relevantes, requieren mayor innovación y tecnología, además de diseños propios y personalizados, acorde con las tendencias mundiales. Por ello es necesario una constante capacitación de los artesanos peruanos de todo el país.

Cifras

En el 2024 los artículos de joyería de los demás metales preciosos, principalmente de oro (US$ 187 millones 789 mil), representaron el 95.3% del total y tuvieron un crecimiento de 118.8%, debido a los mejores precios de su insumo principal: el oro.

También se despachó joyería de plata, incluso revestida o chapada de otro metal precioso (US$ 4 millones 069 mil), las demás bisuterías de metales comunes (US$ 2 millones 571 mil) y las demás bisuterías (US$ 2 millones 491 mil), entre otras.

En el periodo analizado, EE.UU. fue el destino principal de la oferta joyera peruana, con pedidos por US$ 183 millones 078 mil, acumulando el 92.9% del total y presentando un incremento de 113% respecto al 2023. Otros fueron México (US$ 5 millones 419 mil), Chile (US$ 1 millón 983 mil) y España (US$ 1 millón 883 mil). Completaron el top ten Canadá, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y Reino Unido.

Ántero Flores-Aráoz: “Por más que en el papel lo hayan maquillado, Boluarte tiene un Congreso que es muy afín, si se va ella también caen ellos; están hermanados”

Revista Economía conversó en exclusiva con el expresidente del Consejo de Ministros, quien realizó un análisis exhaustivo de la situación económica, política y social que vive el Perú.  

¿Cuál es su análisis de política peruana?

El Perú realmente en las últimas décadas ha hecho un cambio vertiginoso sobre todo después de la constitución del 93 que tiene un capítulo económico espectacularmente bueno y que nunca debería cambiarse. Es un capítulo que trata sobre todo de garantizar las inversiones, la inversión genera trabajo y el trabajo genera bienestar. Las bondades de este capítulo económico se ven que en los más de 30 años que tiene la Constitución, el Perú ha seguido creciendo pese a que ha habido malos gobiernos. Pero ha seguido creciendo porque no han podido los malos gobiernos deshacer todo lo bueno que había.  Perú ha tenido unos años perturbadores, un promedio de un presidente por año y sin embargo pese a eso siguió creciendo, a niveles muchísimo más bajos es verdad, pero hubo crecimiento. Las cifras de las exportaciones peruanas han aumentado, la recuperación del Perú está en sus exportaciones. Yo espero que para la próxima campaña electoral la economía siga creciendo, esperemos que los grupos políticos de centro se puedan unir, que los inversores extranjeros vean que el Perú es un país de posibilidades y para ello es muy necesario que tengamos clarísimamente que el gobierno que venga tiene que ser un gobierno desarrollista respecto de la inversión, que quiera sacar adelante el país. Si eso se ve, la política no influenciará en la economía.

¿Cómo recortamos la breca de la informalidad y la pobreza?

Necesitamos más inversión para que haya más puesto de trabajo y decrecer la desocupación que hay en el país, para eso hay que generar conciencia en la gente y la prensa que tiene llegada son los que más facilidades tienen para hacerla. Porque muchos creen en la idea de que se vayan todos, que es un desastre; pero es un desastre porque actuamos mal en las elecciones y elegimos mal. La culpa es del electorado y de los partidos políticos que no filtraron bien.

¿Cuál cree usted que serían las tres medidas más importantes que debe implementar el actual gobierno para combatir la creciente inseguridad?

Hay que tener claro lo que sucede con la Policía, que es la primera instancia, los policías están viendo hasta la comisión de un delito flagrante y en muchas ocasiones se enfrentan a problemas donde terminan empapelados por 10 o 15 años, perdiendo ascensos, etc. Tienes que empoderarlos, exigir a los fiscales y a los jueces que cumplan el artículo 20 del Código Penal que señala más de 10 causales de responsabilidad penales que no se está cumpliendo. La Policía está para mantener el orden público o recuperarlo en caso de ser afectado y su acción no es represiva, su acción es de repeler el delito, repeler a los delincuentes. Yo creo que hay que comenzar por ahí, empoderar a la Policía y llamar la atención al Poder Judicial y al Ministerio Público para que no sigan reventando a la Policía Nacional.

¿Estaría de acuerdo que en las regiones donde la situación de inseguridad es catastrófica las Fuerzas Armadas intervengan?  

La Fuerza Armada tiene un papel de apoyo a la Policía Nacional, no de sustituirla y en caso de que sea necesaria no hay que tener temor en llamar a la Fuerza Armada para ese apoyo.

Volviendo al tema económico, se hablan de muchos proyectos que ya están desarrollados como el Puerto de Chancay o el Aeropuerto Jorge Chávez, ¿considera que el Gobierno esta a la par de estos proyectos?

Conozco bien el tema porque estoy en la Comisión Constructiva de Chancay, yo lo resumo en una frase; la inversión china más la privada de Volcan han caminado a velocidad de crucero y el Estado en lo que le compete ha caminado a velocidad de tortuga, tenemos el aeropuerto listo y no se tiene cómo llegar a él; tenemos listo la primera etapa del puerto de Chancay y no tienes carreteras por las cuales lleguen los vehículos con los conteiner, solo existen carreteras antiguas que no tienen la necesaria seguridad.

¿Cómo fue la planificación, por qué no se tomó en cuenta antes de desarrollar todo que el Estado pudiera proveer de los servicios?

El Estado prometió hacerlo, pero no ha cumplido y no digo este gobierno. Desde anteriores gobiernos han sido un desastre con el tema del aeropuerto y del Puerto Chancay. Lo estamos viendo, tienes inversiones multitudinarias de primera generación con los mejores y la más alta tecnología y sin embargo las tareas del Estado que son complementarias, no sustitutorias que deben haber ido a la par con la inversión no ha sido así. En el Puerto de Chancay la cosa es muchísimo más grave, se han estado peleando el Ministerio de Transporte, el de Vivienda; existen cosas raras que todavía no han sido solucionadas como la que se tiene con la concesionaria Norvial, que aparentemente no hizo el mantenimiento debido por lo menos en los puentes.

¿No hay un control por parte del MTC en esas carreteras o cuadrillas de rescate de emergencia ya que uno paga justamente por esa ruta?

Eso lo debe tener el concesionario, para eso el Estado lo concesiona, no es solo para que le echen la pinturita y hagan la señalización sino para que las carretas estén en óptimas condiciones, se cuente con un servicio de auxilio mecánico, de salud. Son muchas cosas las que tiene que ver una concesión de carretera.

¿No estamos preparados aun?

Por supuesto que estamos preparados, lo que pasa que no se está fiscalizando como se debería fiscalizar, todas esas cosas están en los contratos de concesión.

¿Existe la posibilidad de que estas empresas extranjeras podrían retirarse por no cumplir con las concesiones?

No lo creo, pese a todos los problemas y cuestionamientos que existen están ganando y ganando bien.

Sobre la fragmentación política, ¿qué recomendaría al Ejecutivo para lograr la gobernabilidad?

El Gobierno no tiene un parlamentario y sin embargo coordina bien con el Parlamento, aprueban los viajes que quieren, los presupuestos absolutamente desequilibrados, porque los ingresos son menores que los egresos. Por más que en el papel lo hayan maquillado, la señora Boluarte tiene un Congreso que es muy afín a ella, están asociados, si se va a ella también caen ellos. Están hermanados, no tiene una bancada, pero casi todas la ayudan.

¿Y como se traduce eso para la sociedad, es bueno o malo?

Yo creo que es malo porque por estar en este plan de una convivencia apacible suceden barbaridades, se aprueban por ejemplo creación de universidades en sitios donde no vas a encontrar ni un profesor ni alumno. Desde el momento en que estás creando la universidad y la comisión que inicia sus estudios ya le está costando al Estado. En ninguna parte del mundo hay la cantidad de universidades que se van creando acá. El Ejecutivo podría observar esas leyes, pero no las observa porque están prácticamente en una convivencia necesaria entre ellos.

Antiguamente había un perfil para los cargos de senador o congresistas, ¿Qué ha cambiado?

Hay varias razones, la primera porque los partidos no han hecho el filtro que deberían hacer para no llevar a personas inconvenientes a los cargos públicos. Segundo, esos parlamentarios de los cuales criticamos ¿han caído del cielo como el maná bíblico? no los han puesto el voto.  Por el otro lado ¿por qué no quiere ir la gente decente, honorable y honesta? por un lado tienes una ley de contrataciones del Estado que si tu pariente contrata con el Estado en cualquier otra repartición te cae la quincha encima. Yo entiendo que no se pueda contratar cuando yo soy el que decido, pero no cuando otro es quien tiene que ver este tema. Si tú eres una persona políticamente expuesta te rebuscan hasta el calzoncillo. En la unidad de inteligencia financiera, hasta 5 años después que dejaste el cargo eres persona expuesta políticamente, lo cual es de locos. Si esas cosas no cambian va a ser difícil encontrar personas de nivel cultural, de conocimientos, de solvencia moral y profesional que quieran llegar, va a existir escasez de talento.

Donald Trump luego de asumir el cargo como presidente de Estados Unidos cerró los apoyos de las ONG ¿qué mecanismo de fiscalización considera necesaria para garantizar que las ONG extranjeras respeten la soberanía nacional mientras desarrollan sus actividades en el Perú?

Lo que se comenzó como alianza para el desarrollo del brazo de actuación en Estados Unidos, el USAID, que tenía que ver con la ayuda internacional tanto para ONG como organizaciones estatales. Trump ha visto que esos fondos que salen de los impuestos que pagan los ciudadanos son mal utilizados y resulta que las donaciones que ha entregado se han ido a cosas que no eran los previstos. Trump creo que hizo bien, ya que hay que diferenciar de quienes cumplen y los que no. CEDRO por ejemplo ha hecho un trabajo espectacular con la sustitución de coca por café.

Con respecto a la fiscalización de las ONGs en el Perú, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para la fiscalización de la ayuda internacional, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. Existe una norma por la cual APCI tenía que fiscalizar la procedencia de los recursos que viene del exterior y a dónde van dirigidos; teóricamente eso era insuficiente, pero en ocasiones se estaba destinando para lugares que originalmente no era su destino. Qué hizo el Perú hace unos años, yo fui el que presenté el proyecto de ley para complementar, que APCI pudiera fiscalizar no solamente el destino teórico sino el destino real de esos, pero Tribunal Constitucional se la tiró abajo, en consecuencia, ahora en el Congreso están promoviendo la aprobación de una norma para que se complemente el trabajo de APCI con la fiscalización a dónde van realmente las colaboraciones internacionales y me parece adecuado. Ojalá que se apruebe ya que se están demorando demasiado.

Si lo llamaran como asesor del actual gobierno ¿cuáles serían sus principales recomendaciones para fortalecer el sistema judicial y hacerle frente a la corrupción y al crimen organizado?

Primero me persignaría, segundo me confiaría a Dios. Si insisten, les diría que en lo judicial comiencen con lo de la Policía; Ministerio Público y Poder Judicial deben respetar el artículo 20 del Código Penal eso es lo básico. Segundo, llamar a todos los directores generales de la Policía que han sido exitosos, encerrarlos en un cuarto y decirle “sáquenme adelante un proyecto con estrategias y tácticas para combatir la delincuencia”.

¿No aceptaría un cargo si le llamara Boluarte para asesorarla en el plano judicial?

Uno puede ayudar al país y debe hacerlo, pero no necesariamente necesita un cargo.

 

Las 5 Mejores Tiendas de Camisetas de Fútbol Baratas

El mundo del fútbol no solo despierta pasiones en el campo, sino también fuera de él. Las camisetas de fútbol, auténticas insignias de lealtad, son un elemento clave para cualquier fanático. Si eres de los que busca lucir los colores de su equipo favorito sin vaciar tu billetera, existen varias tiendas en línea que ofrecen camisetas de fútbol a precios asequibles. A continuación, te presentamos las 5 mejores opciones para conseguir camisetas fútbol baratas

  1. Lars7.com

LARS7.com es una tienda en línea conocida por ofrecer camisetas de fútbol a precios considerablemente bajos. Una de sus principales ventajas es su amplia gama de equipos y selecciones nacionales, incluyendo opciones personalizadas. Además, ofrecen envíos internacionales a precios accesibles y regularmente tienen descuentos especiales en sus productos. Lo que diferencia a LARS7.com es su enfoque en la calidad y autenticidad de las camisetas, ofreciendo productos réplicas muy bien logradas.

  1. Camisetasdefutbolshop.com

Esta tienda se especializa en camisetas de fútbol y accesorios deportivos. Lo más destacable de CamisetasDeFutbolShop es su facilidad de uso: el sitio web tiene una interfaz intuitiva que facilita la búsqueda de productos. Ofrecen un extenso catálogo de camisetas de clubes y selecciones de todo el mundo, además de frecuentes promociones y descuentos. Sus precios son competitivos, y el servicio al cliente es rápido y eficiente, lo que hace que la experiencia de compra sea satisfactoria para el usuario.

  1. Micamiseta.futbol

Micamiseta.futbol se ha hecho un nombre en el mercado por ofrecer tanto camisetas de fútbol clásicas como las más actuales, todas a precios reducidos. Lo que diferencia a esta tienda es su dedicación a las camisetas históricas de equipos emblemáticos. Si eres un coleccionista o alguien que busca una camiseta específica de temporadas pasadas, esta es una excelente opción. Además, tienen un sistema de atención al cliente muy eficiente y realizan envíos rápidos y seguros, lo que la convierte en una tienda confiable.

  1. Futboloo.com

Futboloo.com es una de las opciones más recomendadas para quienes buscan camisetas de fútbol baratas sin sacrificar calidad. Su catálogo incluye réplicas de camisetas de equipos de Europa, Sudamérica y otros continentes, lo que ofrece un gran abanico de opciones para los fanáticos. La relación calidad-precio es excepcional, y suelen ofrecer ofertas en la compra de varios productos. Además, aceptan una variedad de métodos de pago, lo que facilita aún más la experiencia de compra.

  1. Supervigo.com

Supervigo.com es una tienda en línea especializada en ropa deportiva, con una sólida oferta de camisetas de fútbol. Aunque tienen un enfoque más amplio en ropa de entrenamiento y accesorios deportivos, su sección de camisetas destaca por ofrecer precios muy competitivos. Una ventaja importante de Supervigo es su enfoque en la personalización de camisetas, permitiendo que los usuarios agreguen su nombre y número favoritos en las camisetas de su equipo. La entrega es rápida, y también ofrecen un excelente soporte post-venta.

Comparación: ¿Cuál tienda es mejor para ti?

¿Qué tienda tiene los precios más bajos?

En general, LARS7.com y Futboloo.com son las tiendas que destacan por ofrecer los precios más competitivos, especialmente si estás buscando camisetas de fútbol actuales y réplicas de calidad.

¿Cuál ofrece una mejor experiencia de usuario?

Camisetasdefutbolshop.com se lleva la palma en este aspecto gracias a su interfaz amigable y su servicio al cliente eficaz. Navegar por su web es sencillo y encontrar lo que buscas no toma más de unos minutos.

¿Dónde puedo encontrar camisetas clásicas?

Si eres fanático de las camisetas históricas o retro, Micamiseta.futbol es el lugar ideal. Su amplia selección de camisetas de temporadas pasadas te permitirá encontrar esa camiseta clásica que tanto has buscado.

¿Qué tienda ofrece más opciones de personalización?

En este caso, Supervigo.com destaca por sus opciones de personalización. Puedes agregar tu nombre o el de tu jugador favorito en las camisetas, lo que añade un toque personal a tu compra.

¿Cuál ofrece mejores ofertas en envíos internacionales?

Si vives fuera del país y necesitas que tu camiseta sea enviada a tu ubicación, LARS7.com tiene las mejores tarifas de envío internacional, lo que puede ser un factor determinante si el costo de envío es una preocupación.

Métodos, técnicas y sugerencias para comprar camisetas de fútbol

Comprar camisetas de fútbol en línea puede ser una experiencia gratificante si sigues algunas sugerencias clave. Aquí te damos algunos consejos para asegurarte de que hagas la mejor compra posible:

Verifica las opiniones de otros usuarios: Antes de hacer una compra, es recomendable leer las reseñas y comentarios de otros clientes. Esto te dará una idea clara de la calidad del producto y la fiabilidad de la tienda.

Aprovecha los descuentos y ofertas: Muchas tiendas, como las mencionadas en este artículo, suelen ofrecer descuentos periódicos. Asegúrate de estar atento a las promociones para obtener mejores precios.

Revisa las políticas de devolución: Aunque las camisetas suelen ser de buena calidad, siempre es útil revisar las políticas de devolución en caso de que el producto no cumpla con tus expectativas. Esto te dará mayor seguridad al momento de hacer la compra.

Compara los tiempos de entrega: Algunas tiendas ofrecen envíos más rápidos que otras, así que si necesitas la camiseta para una fecha específica, revisa los tiempos de entrega antes de finalizar la compra.

Comprueba la autenticidad del producto: Aunque algunas tiendas venden réplicas, es importante asegurarse de que estás comprando un producto de calidad, especialmente si estás pagando un precio bajo. Revisa las fotos y descripciones detalladas del producto.

Al comprar camisetas de fútbol baratas en línea, la clave está en saber dónde buscar y comparar las diferentes opciones. Cada una de las tiendas mencionadas tiene algo único que ofrecer, ya sea precios bajos, una gran variedad de productos, o servicios de personalización. Al seguir estos consejos y analizar tus propias necesidades, podrás encontrar la camiseta perfecta sin gastar de más.

Ciudades Circulares: el camino hacia la sostenibilidad

La economía lineal, basada en «extraer, fabricar, usar y desechar», genera un alto desperdicio de materiales y un uso excesivo de recursos como agua y energía. La economía circular se presenta como una solución clave para transformar la manera en que producimos y consumimos. La OFEC colabora con prestigiosas instituciones y universidades a nivel nacional e internacional en la realización de estudios sobre el análisis de ciclo de vida de los materiales.

Actualmente existe un mundo donde los recursos naturales son cada vez más limitados y la generación de desechos alcanza niveles alarmantes, ya que México es el país que más genera residuos en América Latina.

Bajo este contexto la economía circular se presenta como una solución clave para transformar la manera en que producimos y consumimos. Este modelo, basado en las siete «R» (rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar), busca aprovechar al máximo los recursos y minimizar el impacto ambiental.

Por años, la sociedad ha operado bajo un enfoque de economía lineal, caracterizado por un ciclo de «extracción, fabricación, utilización y eliminación». Este sistema ha llevado al desperdicio excesivo de materiales y al uso indiscriminado de recursos como el agua y la energía. En contraste, la economía circular propone cambiar esta dinámica, fomentando la reutilización y el aprovechamiento de los desechos como materia prima para nuevos productos, manteniéndolos en la economía por más tiempo.

La Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC) desempeña un papel fundamental. Esta asociación civil, conformada por más de 200 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores, trabaja activamente en México y Centroamérica para promover este modelo. Su misión es generar conciencia sobre el uso responsable del plástico y destacar sus múltiples beneficios a través de campañas educativas dirigidas a la población y actores políticos.

Además, la OFEC colabora con prestigiosas instituciones y universidades a nivel nacional e internacional en la realización de estudios sobre el análisis de ciclo de vida de los materiales. Estos estudios permiten demostrar científicamente los beneficios del plástico en términos de sostenibilidad y su potencial dentro de la economía circular.

“Por este motivo, conocer sobre economía circular transforma a las personas, nos ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas. Actualmente, este modelo ha cobrado relevancia y ha generado conciencia en la población sobre la necesidad de migrar de un sistema lineal, en el que sólo se produce, consume y desecha, a un sistema circular, en el que los residuos pueden reintegrarse a la cadena de valor como materia prima, prolongando su vida útil en la economía”, destacó Jorge Chahin, presidente de la OFEC.

Adoptar estrategias de economía circular en las ciudades es un paso esencial para garantizar un futuro más sostenible. La participación de gobiernos, empresas y ciudadanos es clave para impulsar cambios que permitan reducir el impacto ambiental y fomentar un uso más eficiente de los recursos. La transición hacia ciudades circulares no solo representa un reto, sino una gran oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida y la del planeta.

Mayor dinamismo económico impulsó un crecimiento del 4% en el flujo vehicular durante 2024

El incremento en la circulación de vehículos pesados respondió a la mayor demanda de sectores clave de la economía.

La circulación vehicular registró un nuevo incremento en diciembre pasado, cerrando el 2024 con una tasa de crecimiento superior a la del año anterior, así lo señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras indicar que de acuerdo con información oficial del INEI, el Índice Nacional del Flujo Vehicular —que registra la circulación de vehículos ligeros y pesados a través de las garitas de peaje— aumentó en diciembre de 2024 un 4.6% en comparación con el mismo mes de 2023. Este crecimiento se explicó por el dinamismo en el tránsito de vehículos ligeros, que subió un 4.1%, y el de vehículos pesados, que aumentó en 5.2%. En términos anuales, el índice registró una expansión del 4%, superando el 1.8% observado en 2023.

“El incremento en el tránsito de vehículos ligeros estuvo impulsado por diversas festividades y feriados largos, como el Día de la Inmaculada Concepción, la Batalla de Ayacucho, la Navidad y los preparativos para Año Nuevo. Estas celebraciones incentivaron el desplazamiento de familias hacia centros comerciales y la realización de actividades recreativas y turísticas en distintas regiones del país, lo que impactó positivamente en sectores como alojamiento, restaurantes y comercio minorista. Como resultado, el índice de flujo de vehículos ligeros cerró el 2024 con un crecimiento del 4.7%”, acotó la AAP.

Por otro lado, el incremento en la circulación de vehículos pesados respondió a la mayor demanda de sectores clave de la economía. En el agropecuario, el crecimiento de áreas cultivadas y las buenas condiciones climáticas favorecieron el transporte de productos agrícolas. En la pesca, la elevada captura de anchoveta impulsó el tránsito de carga. En minería, el aumento en la extracción de cobre, molibdeno, plata y oro generó mayor movilidad. Asimismo, el sector manufacturero creció gracias a la expansión de los subsectores fabril primario y no primario, mientras que el comercio mayorista se vio beneficiado por la venta de maquinaria y equipo, incluyendo maquinaria pesada. En el balance anual, el flujo de vehículos pesados aumentó en 3.1%.

A nivel regional, destacó el gremio automotor, la circulación vehicular mostró resultados positivos en varias zonas del país. “En Arequipa, el flujo vehicular total creció un 2.6%, impulsado por la Festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Chivay y los feriados largos, que fomentaron el turismo. En La Libertad, el tránsito aumentó un 7.1%, debido a la celebración de la Virgen de la Puerta en Otuzco. En Piura, la circulación creció un 7.4%, impulsada por el 70° aniversario del distrito de Bellavista, en Sullana, y el inicio de la temporada de verano. En Puno, el tránsito subió un 5.3%, en parte gracias a la inauguración de la Feria Navideña Wawa Q’atu 2024, que promovió la artesanía y el comercio local. En San Martín, el flujo vehicular se expandió un 11.6%, beneficiado por la inauguración de carreteras asfaltadas en Moyobamba y Rioja, mejorando la conectividad vial de la región”, sostuvo la AAP.

La única excepción fue Junín, donde el tránsito vehicular total disminuyó un 1.1% debido a un huaico que afectó el kilómetro 62 de la Carretera Central, interrumpiendo el paso en el túnel de Carpapata, en la ruta Tarma-La Merced.

“Para el 2025, se espera que el flujo vehicular mantenga un comportamiento similar al del año anterior, en línea con el dinamismo de la economía nacional. Se prevé que la expansión de la inversión privada impulse sectores clave como minería, manufactura y agricultura, lo que generaría un mayor tránsito de vehículos pesados”, puntualizó la AAP. Asimismo, agregó, una posible recuperación del empleo podría fortalecer el consumo privado, beneficiando actividades vinculadas al turismo, entretenimiento y comercio minorista, lo que estimularía la circulación de vehículos ligeros.

Sin embargo, se anticipa que los agentes económicos a lo largo del año sean dispares. “Se espera un mayor dinamismo en el primer semestre de 2025, mientras que en la segunda mitad del año la incertidumbre asociada a la proximidad de las elecciones presidenciales de 2026 podría afectar el ritmo de crecimiento”, concluyó.

PassEntry prevé abrir cinco nuevos mercados tras obtener una inversión para ampliar la emisión de pases digitales y la integración de puntos de venta

PassEntry está redefiniendo la forma en que las empresas distribuyen y gestionan pases digitales.

PassEntry, ha anunciado hoy una inversión estratégica liderada por Bonsai Partners y Acurio Ventures para acelerar su liderazgo y ampliar las integraciones con sistemas de punto de venta (TPV) en todo el mundo. De este modo, PassEntry prevé que esta inversión le permitirá aumentar en un 300% su base de clientes, así como expandirse a nuevos cinco países con un foco especial en América del Norte y Asía Pacífico.

PassEntry está redefiniendo la forma en que las empresas distribuyen y gestionan pases digitales, desde tarjetas de fidelización y entradas para eventos hasta pases de socios, garantizando una experiencia fluida e intuitiva dentro de Apple Wallet y Google Wallet. En esta línea, la compañía tiene como objetivo tener presencia en más de 10 mercados importantes para solidificar así su posición como líder global en el sector de pases digitales este 2025.

“Esta inversión nos impulsa aún más en el espacio de emisión de pases”, destaca Nico Cary, CTO y cofundador de PassEntry. “No se trata solo de emitir pases, sino de hacer que el proceso sea tan sencillo y fluido que las empresas ni siquiera tengan que pensar en ello. Nos estamos integrando directamente con los sistemas de punto de venta para eliminar la fricción, ayudar a las empresas a captar clientes sin esfuerzo y redefinir el compromiso.”

PassEntry está transformando la forma en que las organizaciones impulsan el compromiso de los clientes, los retienen y recompensan su fidelidad. En otras palabras, “PassEntry está liderando la próxima ola de transformación digital”, afirma Josh Shepherd, director de operaciones y cofundador de PassEntry. “Estamos encantados de dar la bienvenida a bordo a Bonsai y Acurio Ventures, con su gran experiencia, específicamente en los sectores de SaaS y ticketing”, añade.

Ander Michelena, socio fundador de Acurio Ventures, señala que “PassEntry está revolucionando las infinitas posibilidades de los monederos digitales y abriendo nuevas fuentes de ingresos para los empresarios, ayudándoles a relacionarse sin problemas con sus clientes y seguidores fieles. En Acurio estamos encantados de apoyar a PassEntry en esta prometedora fase de crecimiento”.

“PassEntry está desbloqueando nuevas posibilidades tanto para las empresas como para los consumidores”, señala Javier Cebrián, general partner, de Bonsai Partners. “Estamos encantados de seguir apoyando su expansión y ayudar a impulsar la próxima evolución de la tecnología de pases digitales”.

 

Foco en Obra destaca ventajas de la metodología Lean en proyectos de Construcción

Aumentar la productividad en los proyectos mediante la aplicación de esta metodología implica un enfoque sistemático, el cual requiere ser apoyado con herramientas digitales para facilitar una implementación exitosa. 

La industria de la Construcción enfrenta el desafío permanente de mejorar su productividad y rentabilidad. En ese sentido, la aplicación de la metodología Lean Construction surge como una de las claves para aportar valor en esta materia.

“Entre los diversos beneficios que esta metodología entrega es que da estabilidad a la producción, iguala los ritmos de trabajo para diferentes actividades, equilibra tiempos y ritmo, permitiendo un flujo continuo de productos y de trabajadores”, señala Marcus Sterzi, consultor Lean de LD Consulting, partner de Foco en Obra.

En efecto, según estudios de Instituto Lean, el 40% de los proyectos de Construcción presentan sobrecostos, un 90% están atrasados, un 40% del trabajo en obra es improductivo y un 30% se debe rehacer. “Implementar Lean como base de una herramienta estratégica es fundamental para una gestión colaborativa, poder monitorear el progreso del trabajo, garantizar los tiempos y plazos acordados, obtener información crítica y relevante de la obra y, en definitiva, optimizar la productividad”, explica Sterzi.

Asimismo, destaca el especialista, esta metodología facilita los entornos productivos, mejorando las condiciones de trabajo, estandarizando los procesos, reduciendo riesgos y accidentes, mejorando el rendimiento, eliminando las actividades que no generan valor y disminuyendo el ciclo de trabajo. “Es un nuevo paradigma para la industria”, enfatiza el consultor.

Importantes beneficios

De esa manera, entre los beneficios que entrega Lean para la Construcción, están:

Mayor calidad: Se busca la ausencia de errores y se mejora la calidad de la edificación.

Mejor gestión de riesgos: Se incluyen los riesgos en el diseño del proyecto y se gestionan de forma adecuada.

Entrega en plazo: Se entregan las obras en la fecha acordada, gracias a la coordinación entre todos los implicados.

Ahorro de costos: La implementación de Lean contribuye a la reducción de costos innecesarios, optimizando recursos y evitando sobrecostos.

Ahorro de tiempo: Se evita detenciones en la obra gracias a una planificación detallada.

Equipos motivados: Se tiene en cuenta la experiencia y los conocimientos de cada persona, y se les hace partícipes de los avances.

Por último, se reducen los costos y se obtienen mayores beneficios, satisfaciendo de mejor manera las necesidades de los clientes. Además, se optimiza la seguridad y el desempeño ambiental de los proyectos.

Escalada comercial, ajustes monetarios y la incertidumbre en los mercados

Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros, ATFX LATAM.

El panorama financiero global se encuentra en una fase de alta volatilidad e incertidumbre, con desarrollos clave en Estados Unidos, Europa y Asia que continúan impactando la dinámica de los mercados. Las decisiones de política monetaria, las fluctuaciones geopolíticas y las estrategias corporativas configuran un escenario en el que cada movimiento tiene implicaciones profundas sobre la estabilidad económica global.

En Estados Unidos, la política comercial sigue dominando la agenda. El presidente Donald Trump reafirmó que los aranceles a las importaciones de México y Canadá del 25% para productos manufacturados y del 10% para la energía canadiense entrarán en vigor el 2 de marzo, mientras que México evalúa imponer aranceles a China como estrategia de negociación. La incertidumbre sobre estas medidas ha generado nerviosismo en los mercados, con expectativas de impacto en el comercio transfronterizo y en las cadenas de suministro regionales.

En el sector corporativo, Home Depot presentó sólidos resultados financieros para el cuarto trimestre de 2024, con un BPA de 3,13 dólares superando las previsiones de 3,04 dólares. La compañía reportó ingresos por 39,7 mil millones de dólares, superando las estimaciones de 39,13 mil millones, lo que refleja una sólida demanda en el sector minorista. Sin embargo, el aumento de los inventarios de mercancías hasta los 23,45 mil millones de dólares podría indicar una desaceleración en las ventas a futuro y presionar los márgenes de rentabilidad.

Por otro lado, BP ha decidido abandonar sus objetivos en energías renovables para reorientarse hacia combustibles fósiles, una estrategia que responde a la creciente volatilidad en los precios de las materias primas y las dificultades para rentabilizar inversiones en energía verde. La decisión podría generar presiones adicionales sobre la política climática de la Unión Europea y modificar la estrategia de inversión de grandes fondos enfocados en ESG.

El panorama macroeconómico estadounidense está marcado por expectativas de ventas masivas de acciones. Las CTA proyectan liquidaciones de hasta 58 mil millones de dólares en la próxima semana y mes, lo que podría generar presiones sobre los mercados bursátiles y un posible ajuste en la valoración de activos de renta variable. Mientras tanto, la demanda de protección a través de opciones de compra sobre el índice de volatilidad VIX ha alcanzado niveles no vistos desde septiembre de 2023, lo que refleja un aumento en la aversión al riesgo entre los inversionistas institucionales.

En este contexto, la Reserva Federal mantiene un enfoque prudente. Logan enfatizó la necesidad de que las tasas del mercado monetario se mantengan alineadas con los intereses de las reservas, mientras que se evalúan medidas para fortalecer la compensación centralizada de la línea de recompra permanente, con el objetivo de mejorar la eficiencia del balance del banco central y garantizar la estabilidad en el sistema financiero.

En Europa, el Banco de Inglaterra ha confirmado que mantendrá su tasa bancaria en 4,50% en marzo, aunque las previsiones apuntan a un recorte en el segundo trimestre a 4,25%. El crecimiento del PIB británico se mantiene en niveles moderados, con proyecciones del 1,1% en 2025 y 1,4% en 2026, mientras que la inflación se espera que descienda a 2,8% en 2025 y 2,3% en 2026. En Alemania, la caída de las exportaciones ha contribuido a una contracción del PIB del -0,2% en el cuarto trimestre, lo que ha llevado al gobierno a evaluar la asignación de 200 mil millones de euros para un fondo de defensa de emergencia.

En este marco, la política monetaria del BCE sigue siendo un tema de debate. Nagel reiteró que la entidad debe proceder con cautela en la reducción de tasas, argumentando que la inflación subyacente y de servicios aún requiere un enfoque restrictivo. Sin embargo, Kazaks sostuvo que los recortes deben realizarse de manera progresiva para estimular la economía sin generar desequilibrios en los mercados financieros. Los salarios negociados en la zona euro subieron un 4,12% en el cuarto trimestre, reflejando una desaceleración respecto al 5,43% del trimestre anterior, lo que podría indicar un alivio en las presiones inflacionarias.

Las tensiones geopolíticas en Europa se mantienen, con el Kremlin elogiando la «posición equilibrada» de Washington tras la decisión de EE.UU. de no condenar a Rusia en la ONU por su campaña militar en Ucrania. El mercado sigue monitoreando el papel de las tierras raras en la estrategia energética y militar global, dado que EE.UU. y Rusia han discutido la cooperación en la producción de aluminio y otros metales estratégicos. Mientras tanto, el presidente francés Emmanuel Macron ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Donald Trump, discutiendo la posibilidad de desplegar fuerzas de paz europeas en Ucrania y destacando la necesidad de que Europa asuma un papel central en la resolución del conflicto.

En paralelo, EE.UU. y Ucrania han avanzado en las negociaciones de un acuerdo minero, el cual garantizaría la seguridad del suministro de tierras raras a Washington y consolidaría el control estadounidense sobre estos recursos estratégicos. Macron también destacó que los activos rusos congelados podrían ser utilizados para financiar la reconstrucción de Ucrania, lo que genera expectativas sobre futuras sanciones y medidas de presión económica sobre Moscú.

En Asia, la política monetaria y la estabilidad financiera siguen siendo prioritarias. China estudia flexibilizar su coeficiente de reservas obligatorias para los bancos, lo que podría liberar liquidez en el sistema financiero y aliviar las tensiones en el mercado de crédito. Sin embargo, el mercado de repos ha experimentado una fuerte presión debido a la escasez de efectivo y las medidas de defensa del yuan, lo que indica que el Banco Popular de China podría intervenir para estabilizar las condiciones de financiamiento.

Por su parte, el Banco de Corea del Sur ha reducido sus tasas de interés en 25 puntos básicos, situándolas en su nivel más bajo desde agosto de 2022 en un intento de estimular una economía en desaceleración. En el sector energético, el director de la Agencia Internacional de Energía ha señalado que Europa podría sustituir el gas natural licuado ruso por suministros de Qatar a partir de 2027, reflejando un esfuerzo por diversificar su dependencia energética en respuesta a la crisis geopolítica.

El entorno financiero global se mantiene en una encrucijada, con los inversionistas atentos a la evolución de la política monetaria en las principales economías, los desarrollos en el ámbito geopolítico y la respuesta de los mercados a la incertidumbre comercial y fiscal. La semana venidera estará marcada por eventos clave que podrían definir la trayectoria de los mercados, con un enfoque particular en la Reserva Federal, el BCE y las negociaciones comerciales entre las principales potencias económicas. La interacción entre estos factores será determinante para la evolución del sentimiento del mercado y la asignación de capital en un entorno de creciente incertidumbre.

El panorama de los mercados financieros sigue marcado por una combinación de factores de riesgo que generan alta volatilidad y una creciente incertidumbre en la asignación de capital. En Estados Unidos, la escalada comercial con México y Canadá, junto con la expectativa de una venta masiva de acciones por parte de las CTA, podría generar una corrección en la renta variable, mientras que la política monetaria de la Reserva Federal se mantiene en un delicado equilibrio entre controlar la inflación y evitar una dislocación de liquidez. En Europa, la divergencia en las posturas del Banco de Inglaterra y el BCE refleja la complejidad de la coyuntura económica, con una Alemania debilitada y un Reino Unido preparándose para recortes de tasas. En el ámbito geopolítico, la reconfiguración del comercio de tierras raras y metales estratégicos podría tener implicaciones a largo plazo en la estabilidad del suministro industrial global.

En Asia, las medidas de flexibilización monetaria en China y Corea del Sur reflejan los desafíos de crecimiento en la región, mientras que la presión sobre el yuan y los problemas de liquidez en el mercado de repos podrían requerir intervenciones adicionales del Banco Popular de China. En este contexto, los inversionistas deben adoptar un enfoque cauteloso, priorizando la diversificación y activos defensivos en sectores como el consumo básico y la energía. La volatilidad seguirá siendo un factor clave en los mercados, por lo que una gestión activa del riesgo y una estrategia de inversión adaptable serán esenciales para mitigar la exposición a la incertidumbre económica y geopolítica global.

 

SAP premia la excelencia de sus socios de negocio de Región Sur de América Latina

Estos premios reconocen el esfuerzo que aportan los partners para impulsar la innovación y la adopción de soluciones para ayudar a las empresas a gestionar mejor sus operaciones.

En el marco de su Partner Kick-off Meeting, SAP, empresa de  aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios, celebró sus Partner Excellence Award, en el que reconoció a sus socios de negocios de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay que demostraron un desempeño sobresaliente en 2024.

“A través del asesoramiento y el profundo conocimiento de las soluciones de SAP, nuestros más de 120 partners en la región Sur de América Latina impulsan el éxito de nuestros clientes, ayudando a obtener el máximo rendimiento del software, a la vez que habilitan una implementación fluida”, expresó  Claudia Boeri, presidente de SAP para Región Sur. “Durante 2025 seguiremos fortaleciendo el ecosistema de socios para que juntos podamos crear un mayor valor para nuestros clientes”, finalizó.

Los premios buscan destacar a los integrantes del ecosistema de SAP que se destacaron en áreas como ventas, innovación, tecnología, servicios y soluciones específicas. Las nominaciones fueron seleccionadas basándose en los datos internos de ventas proporcionados por SAP. Un comité directivo evaluó a los candidatos y eligió a los ganadores de cada categoría, considerando diversos criterios como los logros en ventas y el desempeño general.

Los socios ganadores de cada categoría de los SAP Partner Excellence Awards 2024 de la región Sur de América Latina fueron:

  • Partner Excellence 2024 – Mejor Desempeño: BCI Consulting
  • Partner Excellence 2024 – Innovación: Seidor Chile
  • Partner Excellence 2024 – Partner driven: Infocenter
  • Partner Excellence 2024 – Socio Estratégico Global de Servicios: IBM Chile
  • Partner Excellence 2024 –  Lealtad del cliente: Seidor Argentina
  • Partner Excellence 2024 – Excelencia en la entrega: Seidor Chile
  • Partner Excellence 2024 – SAP Store Endorsed: DataXstream
  • Partner Excellence 2024 – Solution extensions: MSG
  • Partner Excellence 2024 – Proveedor de Managed Service: BIT
  • Partner Excellence 2024 – Generación de Demanda: BCI Consulting
  • Partner Excellence 2024 – RISE with SAP S/4HANA Cloud: AutomationUI 
  • Partner Excellence 2024 – SAP S/4HANA Cloud Public Edition: Chain Services TI
  • Partner Excellence 2024 – SAP S/4HANA Programa de Evolución del Cliente: AutomationUI
  • Partner Excellence 2024 – SAP Business Technology Platform: BCI Consulting
  • Partner Excellence 2024 – Soluciones de Digital Supply Chain: BCI Consulting
  • Partner Excellence 2024 – Soluciones de SuccessFactors: Seidor Argentina
  • Partner Excellence 2024 – Soluciones de Experiencia del Cliente: Method Tech and Dev SAS
  • Partner Excellence 2024 – Soluciones de Gestión Inteligente de Gastos y Red de Negocios: SNP Chile
  • Partner Excellence 2024 – SAP Business One: Seidor Argentina
  • Partner Excellence 2024 – Generación de nuevos clientes SAP Business One: Seidor Argentina
  • Partner Excellence 2024 – Reconocimientos por desempeño comercial:
    • BCI Consulting
    • IBM Chile
    • Invenzis Uruguay
    • SNP Chile
    • Omnia Solution
    • NTT Data Perú
    • Enable Peru
    • Seidor Argentina
    • Grupointelsis

 

Mitsubishi Motors da un gran salto en Trujillo y junto a Intermotors inaugura una tienda más grande, moderna y diseñada para el cliente

La marca japonesa de los tres diamantes fortalece en la ciudad e inaugura showroom en zona estratégica de la ciudad. Este moderno espacio ofrecerá una experiencia de compra excepcional junto a su renovada oferta conformada por ocho vehículos del más alto nivel de seguridad y confiabilidad.  

Mitsubishi Motors continúa acelerando su crecimiento en el norte del país y lo hace con fuerza en la ciudad de Trujillo donde, en alianza con su socio estratégico Intermotors, estrena una espaciosa y moderna tienda ubicada en la Av. Túpac Amaru 1230, urbanización Santa Leonor. Este punto de venta reemplaza a la anterior sede de la marca y se creó para elevar la calidad de atención al público que ahora gozará de un espacio 100% confortable para descubrir y probar toda la gama de vehículos que la compañía tiene en el país.

Con un showroom de 182 m², esta nueva sede cumple con los más altos estándares de la marca a nivel mundial lo que asegura que sus visitantes gocen de una experiencia de compra eficiente y personalizada. Además, está ubicada en una avenida de alto tránsito, permitiéndoles acceder con practicidad a modelos icónicos de Mitsubishi que van desde SUVs galardonadas por su excepcional equipamiento de seguridad y nivel de diseño como las New Outlander y Outlander Sport, hasta modelos referentes en el mercado como su pick-up All New L200, reconocida por su resistencia y versatilidad. Tres propuestas que se complementan con modelos como la New Montero Sport, New Eclipse Cross, New ASX, Xpander y Xpander Cros.

«Innovamos para que el público trujillano viva una experiencia diferenciada en una tienda de estándares mundiales que a la par le ofrece vehículos del más alto nivel de seguridad, resistencia y confiabilidad. Nos complace que este crecimiento sea de la mano de Intermotors, un socio distribuidor con quien tenemos una sólida relación de 26 años. Ellos, con una robusta estrategia local, han logrado posicionar a Mitsubishi dentro de las seis marcas de mayor venta en La Libertad. Así que estamos listos para juntos hacer que Trujillo reciba una oferta vehicular que esté a la altura y acompañe perfectamente la modernización vial de la ciudad, el desarrollo de sus negocios y por ende impulse su crecimiento económico”, destacó Ider Cifuentes, Brand Manager de Mitsubishi Motors en Perú.

Crecimiento sostenido en la región

La apertura de este nuevo concesionario se desarrolló el jueves 20 de febrero en un cóctel que contó con la participación de ejecutivos de la compañía, su socio distribuidor, periodistas y diversas personalidades trujillanas. “Esta inversión es clave en nuestra estrategia de crecimiento y robustece nuestro posicionamiento en la región. En una primera etapa, la tienda se proyecta a vender unidades en una destacada cifra anual de tres dígitos con el objetivo de superar el 3% de participación de mercado local”, precisó Cifuentes.

Con esta nueva tienda, Mitsubishi refuerza su promesa de ofrecer vehículos diseñados para el estilo de vida de los peruanos todoterreno con modelos resistentes, seguros y tecnológicos como los que exigen nuestros caminos. Así, la marca japonesa prevé cubrir la demanda B2C con sus modelos SUV, Minivan y atender también a su canal B2B, especialmente con la All New L200, creada para potenciar negocios como los asociados a las telecomunicaciones, agricultura, minería y otros.

Cabe resaltar que este renovado espacio contará con asesores especializados y capacitados para guiar al público en la elección de su vehículo y el desarrollo de pruebas donde verán el ADN todoterreno de una marca con más de 100 años de trayectoria mundial y más de 25 años en el país.

Ford inicia la producción del motor Panther para la Nueva Ranger en Planta Pacheco

Ford inicia la producción local del motor Panther 2.0 de cuatro cilindros que equipa a su pick-up Ranger, un nuevo hito en el proceso de mejora continua en los estándares de calidad, siendo el segundo motor de producción local que se suma al V6 Lion 3.0L cuya producción comenzó en 2024. Este avance refuerza la capacidad de Ford para ofrecer productos de alta calidad, y también consolida a la Planta de Pacheco como centro de producción integral de pick-ups en la región, del cual se exporta aproximadamente el 70% de la producción a los diferentes mercados de Sudamérica.

Ford inicia la producción del motor Panther Turbo Diesel de cuatro cilindros que equipa a la icónica pick-up Ranger, en la nueva planta de motores en Pacheco, Argentina. Este importante hito industrial completa un programa de inversiones en Argentina por 660 millones de dólares que incluyó una transformación completa de Planta Pacheco (con foco en la calidad, sustentabilidad y experiencia de los empleados) y la nueva planta de motores donde, en su conjunto, se fabrica la nueva generación de Ranger.

En 2024, gracias al importante crecimiento de ventas que tuvo Ranger, logró posicionarse como una de las dos pick-ups medianas más vendidas en Perú y Sudamérica. La creciente demanda de este tipo de vehículos por parte de los clientes de la región se plasmó en la decisión de Ford Argentina por incrementar su producción anual a 70 000 unidades en 2025 -un 15% mayor al 2024 y casi un 30% mayor al del año de lanzamiento- y la contratación de nuevos colaboradores.

Nueva Planta de Motores

Para el lanzamiento de Nueva Ranger, Ford realizó una transformación completa de la Planta Pacheco que incluyó a la nueva Planta de Motores, en donde se producen en una

misma línea flexible, los dos modernos impulsores turbodiésel: el Lion 3.0L V6, de 250 CV y 600 Nm de torque, que ya se encuentra en producción desde junio del 2024; y cuatro cilindros 2.0L Panther, con 170 CV y 405 Nm de torque, reconocido por su destacada combinación de performance y economía de combustible que inicia su producción en este momento.

La planta -que aumentó 20% su superficie­­­- sigue el concepto de manufactura 4.0 ya adaptado en otros sectores del centro industrial, implementando un alto nivel de tecnología, automatización, conectividad y sustentabilidad. El amplio uso de la digitalización y el control inteligente de procesos contribuyen a garantizar la máxima calidad y eficiencia en la producción. De esta forma, aumenta el nivel de integración vertical que permite seguir mejorando los estándares de la pick-up mediana que llegó para redefinir el segmento y elevar a la categoría.

La producción del nuevo motor Panther en Planta Pacheco representa un hito significativo para Ford, subrayando el compromiso con la mejora continua y la competitividad. Este avance no solo refuerza la capacidad de ofrecer productos de alta calidad, sino que también consolida a Ford en Argentina como hub regional para la producción de pick-ups, y un centro de exportación clave, con aproximadamente el 70% de la producción destinada a los mercados sudamericanos. Para saber más, ingresa a Ford.pe.

 

CCL: Las ventas retail proyectan un crecimiento del 4% durante este 2025

A nivel de consumo, los sectores más beneficiados serán los de alimentos, salud, cuidado personal, equipamiento del hogar y entretenimiento.

De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las ventas retail en Perú sufrirán un aumento del 4% durante este 2025. Este crecimiento será consecuencia de la recuperación del consumo privado, la diversificación de formatos de venta y la expansión del comercio digital.

«Este crecimiento está alineado con la tendencia de digitalización en el sector. Se estima que las ventas en línea representarán cerca del 20% del total del comercio retail en el país para finales del 2025, lo que obliga a las empresas a fortalecer su presencia digital», afirmó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El Iedep señaló que la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el comercio electrónico mejorará la personalización de las ofertas y la experiencia del cliente. Asimismo, las grandes cadenas ya están adoptando plataformas de venta en línea más sofisticadas y herramientas de análisis de datos para optimizar su logística y gestión de inventarios.

Centros comerciales y su impacto en el crecimiento

Con miras a la temporada de verano de 2025, el Iedep proyecta un incremento del 6% en las ventas, impulsado en su mayoría por la inauguración de nuevos centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Parque La Molina y el KM 40 de Jefferson Farfán. A esto se suman la ampliación de malls y la apertura de nuevas sucursales de supermercados como Tottus y Wong.

A nivel de consumo, los sectores más beneficiados serán los de alimentos, salud, cuidado personal, equipamiento del hogar y entretenimiento. Se espera un crecimiento del 5.1% en la venta de muebles y electrodomésticos, un 6.5% en supermercados y un 4% en tiendas por departamento.

«La inversión en nuevos centros comerciales en Lima Metropolitana y La Libertad superará los 360 millones de dólares en 2025, lo que generará más de 15,000 empleos directos e indirectos en el sector», resaltó Milagros Torres.

Con un panorama favorable y un enfoque cada vez más digitalizado, el sector retail en Perú se prepara para un año de crecimiento sostenido, con importantes avances en infraestructura y tecnología que consolidarán su desarrollo en el mercado nacional.