8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1387

Más vuelos en Perú: Aerolínea SKY lanza nuevas rutas a Jauja y Tacna

  • Con este lanzamiento, la línea aérea suma 14 destinos domésticos en el país.
  • SKY planifica una demanda de 9,000 pasajeros mensuales a cada una de estas ciudades.

La línea aérea low cost SKY anuncia el lanzamiento de sus nuevas rutas hacia Jauja y Tacna, las cuales iniciarán operaciones desde el próximo 1 de abril de 2023.

La aerolínea inicia la venta de pasajes a estos destinos con atractivos precios de introducción que estarán vigentes desde el 27 de febrero hasta el viernes 03 de marzo de 2023 o hasta agotar stock.

Las tarifas promocionales para viajar de Jauja a Lima van desde US$16 o S/64 y desde Lima a la primera capital del Perú, partirán en US$23 o S/91*.  Por otro lado, para la ruta Tacna – Lima, el precio del ticket va desde US$21 o S/83* y para viajar desde Lima a la Ciudad Heroica se podrán encontrar boletos desde US$28 o S/111.

Los precios incluyen las tasas aeroportuarias e impuestos y se aplicarán para volar entre el 01 de abril y el 31 de agosto de 2023, en el caso de ambos destinos.

“Estamos convencidos de que la apuesta por la conectividad del Perú es uno de los caminos para la recuperación económica del país. Por ello, en SKY estamos muy contentos de seguir demostrando nuestra apuesta por Perú, llevando nuestro modelo de tarifas low cost a Tacna y Jauja, destinos en donde esperamos incrementar la cantidad de pasajeros” señaló Franco Chaparro, Gerente Comercial de SKY en Perú.

Los vuelos se realizarán en aviones A320neo con capacidad para 186 pasajeros. SKY operará 7 vuelos semanales a cada uno de estos destinos, a los que estima trasladar más de 9,000 pasajeros al mes.

* Tarifa disponible en la página web y app. Tipo de cambio referencial: S/3.95. Corresponde a tarifa Zero, que incluye un bolso de mano de 25*35*45, una chaqueta o abrigo y asiento aleatorio. Stock mínimo: 25 asientos por tramo. Puedes revisar los términos y condiciones completos, así como los blackouts, en la web de SKY: https://www.skyairline.com/peru/condiciones.

Ministro Pérez Reyes: “El eje del desarrollo productivo es la iniciativa privada complementada con el Estado»

  • En el marco de “Con Punche Regional” de Lambayeque, el titular de Produce destacó que el Poder Ejecutivo busca reactivar proyectos productivos de cada región del país.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, inauguraron en Lambayeque el programa “Con Punche Regional”, una iniciativa que busca reactivar la economía del país.

Como parte de este evento, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, resaltó que desde el Poder Ejecutivo se le ha pedido al gabinete ministerial trabajar en el componente de reactivación regional a través de reuniones con los actores principales de sus regiones asignadas.

“Los ministros venimos a dialogar, la idea es que tengamos espacios como éste para concretar soluciones a problemas y necesidades específicas de cada región del país”, indicó.

Asimismo, precisó que desde el Gobierno se tiene claro que el eje del desarrollo productivo es la iniciativa privada y el Estado tiene un rol complementario muy importante.

“Nuestra labor es hacer que esa tarea complementaria permita que se desarrolle una actividad productiva, que los emprendimientos pequeños y medianos puedan concretarse y que no se limiten por la ausencia de un tipo de infraestructura o algún tipo de recurso que el Estado tendría que proveer”, aseguró.

En la actividad también participaron el ministro de Educación, Óscar Becerra; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hannia Pérez de Cuellar; del Interior, Vicente Romero; de Economía y Finanzas; Álex Contreras; y de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes.

Además, estuvieron presentes el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez; y alcaldes distritales de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

Reunión con pescadores y maricultores

En el marco de sus actividades en Lambayeque, el ministro Pérez Reyes se reunió con representantes de las asociaciones de pescadores y maricultores para dialogar sobre procesos de formalización y el impulso a la acuicultura en la región. Además, recogió la problemática del sector MYPE, a través de la Asociación Mypes Unidas del Perú.

“Hemos acordado que la próxima semana un equipo de la dirección de pesca artesanal de Produce estará en Lambayeque para asistir a los gremios en la formalización dentro del proceso de cooperativas pesqueras y estamos trabajando una resolución ministerial para apoyar la maricultura local”, finalizó.

Humedales peruanos en riesgo: Cinco consejos clave para proteger y conservar estos espacios naturales

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas, en los últimos 50 años, se ha presentado una pérdida del 35 % de humedales a nivel mundial.

La desaparición y deterioro de los ecosistemas es una de las principales problemáticas ambientales que ha logrado expandirse en todo el mundo. Lamentablemente, la contaminación generada por la población y las empresas ha ocasionado que diferentes espacios naturales estén expuestos a este terrible escenario, como es el caso de los humedales.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este tipo de  ecosistema es el más amenazado a nivel mundial, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Para Miguel Carrera, docente de la Escuela de Posgrado Wiener, las actividades contaminantes que afectan la integridad de los humedales, son principalmente las que se vinculan a la descarga de aguas residuales domésticas, arrojo de residuos sólidos, cambio de uso de suelo y la minería ilegal.

“Lamentablemente, en nuestro país, las actividades antrópicas (actividades producidas o desarrolladas por el hombre) han generado que a la fecha estos importantes espacios se vean afectados gravemente en sus características estructurales y funcionales, por lo que resulta de vital importancia velar por su conservación”, precisa el especialista.

Lo que pocos saben es que los humedales son  una fuente para desarrollo de la diversidad biológica (flora y fauna), ya que sirven como zona de amortiguamiento de las inundaciones, mitigación y adaptación al cambio climático, abastecimiento de agua, valores culturales, estabilización de espacios, esparcimiento y recreación, entre otros servicios ecosistémicos.

Por ello, en el marco del Día Mundial de los Humedales, el especialista recomienda cinco consejos clave para proteger y conservar estas vitales áreas naturales.

    1. Fomenta el uso responsable de los ecosistemas.
    2. Elimina factores antrópicos que pongan en peligro dichos espacios (contaminación, cambio de uso de suelo, zonificación, etc).
    3. Denuncia ante las autoridades correspondientes, todo tipo de actividad que atente contra estos ecosistemas y el equilibrio ecológico de los mismos.
    4. Promueve proyectos que permitan la conservación, recuperación y/o protección de la infraestructura natural a través de la sociedad civil organizada en alianza con las autoridades locales y nacionales.
    5. Educa y enseña a la comunidad, sobre la importancia de los humedales y la necesidad de su conservación.

Asimismo, Miguel Carrera, sostiene que el papel de las autoridades de competencia sectorial es fundamental para lograr un verdadero cambio, pues ellos son los que están directamente involucrados en el desarrollo de planes estratégicos que permitan la conservación de estos importantes espacios, así como de medidas para contrarrestar, prevenir y recuperar áreas afectadas por actividades antrópicas que ponen en riesgo el equilibrio funcional de los humedales y la contribución de estos espacios a la mejora de la calidad de vida en el planeta.

Desempleo en Perú: ¿Cómo encontrar nuevas oportunidades laborales en tiempos inciertos?

La tasa de desempleo sigue siendo una preocupación constante en Perú, y en tiempos de crisis económica y política, encontrar nuevas oportunidades laborales puede parecer un gran reto. Sin embargo, existen alternativas que pueden acelerar el proceso de reinserción laboral; en ese contexto,  Paola Chocano, CEO en Career Partners Perú, comenta que, “El mercado sigue ofreciendo oportunidades, el obstáculo surge cuando los profesionales/ejecutivos no saben identificarlas, ya que, el 80% de las ofertas laborales se encuentran en un mercado oculto”.

Asimismo, la especialista en empleabilidad indica que estos son los puntos clave para hallar las nuevas oportunidades de trabajo en tiempos de incertidumbre:

  • Evaluar las 3V: Visibilidad, tener presencia en el mercado a través de la marca personal; Vigencia, mantener actualizados los conocimientos y experiencias acorde a las tendencias del mercado; y Valoración, contribuir de manera significativa a los negocios siendo un referente para los demás.
  • Identificar las necesidades del mercado laboral: es importante estar al tanto de las capacidades y habilidades más demandadas por las empresas. Además, es fundamental conocer los requerimientos de la industria y las necesidades puntuales de cada compañía a la que se aplica.
  • Construir relaciones duraderas: el objetivo principal del networking es dar y recibir. “Este punto es muy valioso, ya que, permite conectar con nuevos profesionales en nuestra área de interés y dar a conocer nuestro valor”, afirma Paola Chocano.
  • Ser proactivo y tomar la iniciativa: buscar oportunidades para aprender y desarrollarse. “No hay opción, si queremos tener una carrera profesional exitosa, debemos empezar a trabajar en nuestra empleabilidad», resalta la experta.
  • Contar con un programa de Outplacement: acelera la búsqueda de empleo, mejora la autoconfianza, potencia el liderazgo y aumenta las posibilidades de encontrar el trabajo adecuado. “Los programas de Outplacement no son exclusivos para personas que no cuentan con empleo, hoy por hoy, los profesionales/ejecutivos que están trabajando, invierten en estos programas para impulsar sus carreras. El 50% de las personas que contratan nuestros servicios se encuentran actualmente laborando”, comenta Paola.

En definitiva, el Outplacement se ha convertido en una herramienta indispensable y una gran ventaja para los profesionales que buscan encontrar nuevas oportunidades laborales. “Durante el 2022, desde Career Partners, hemos realizado más de 750 programas e impactado en más del 90% de los candidatos, quienes lograron su objetivo de recolocación y reinserción exitosa en el mercado laboral en un promedio de 3.7 meses”, finaliza Paola Chocano.

Conoce más de Career Partners Perú y sus programas en http://www.careerpartners.com.pe

Liderman inaugura su primera playa de estacionamiento en Lima

  • La reconocida empresa de seguridad ha decidido incrementar su participación en el mercado incursionando en distintas líneas de negocio (parking, delivery, limpieza, atención de personal, entre otros) a través de su división Liderman Servicios.
  • Liderman está en proceso de adquisición de otros espacios para parking en la capital, así como en provincias. No descarta incorporar este modelo de negocio dentro de sus operaciones en Ecuador y Chile.

Como resultado de una minuciosa evaluación del mercado y la identificación de oportunidades en el rubro parking, la empresa Liderman – a través de su división Liderman Servicios- ha inaugurado recientemente su primera playa de estacionamiento en Lima.

Se trata de un área de 663 metros cuadrados ubicada en Miraflores, que cuenta con 17 espacios normados y 8 con valet parking, para uso de clientes eventuales y abonados diurnos y nocturnos con una tarifa diferenciada provenientes, actualmente, de distintas empresas y restaurantes de la zona.

Al respecto, Eric Medina, Gerente de Operaciones de Liderman Servicios, señala: Liderman opera estacionamientos desde julio del 2019 en playas comerciales. Por ejemplo, hace poco se nos comunicó formalmente acerca de la adjudicación de varias tiendas de una conocida cadena de supermercados en Perú para administrar sus playas de estacionamientos. Sin embargo, hemos decidido ingresar al sector de playas propias para atender la fuerte demanda de estacionamientos que se ha generado con el regreso al trabajo luego de salir de la pandemia”. 

Liderman tiene planeado inaugurar dos playas de estacionamiento adicionales durante el segundo semestre de este año. Estos espacios estarían ubicados en Lima Cercado y en las principales regiones de nuestro país. “El principal valor agregado de la empresa Liderman es la seguridad y ello, sumado al uso de la tecnología, da como resultado tener playas de estacionamiento automatizadas y con servicios complementarios como lavado de vehículos, espacios de almacenaje dentro de la playa, entre otros”, acota el ejecutivo.

Liderman busca fortalecer su posicionamiento como un operador confiable mediante una propuesta de valor moderna y teniendo como respaldo su gran trayectoria empresarial y la calidad de servicio que la distingue ante sus clientes.

Crédito a personas se expandió 15,4% interanual en enero

El crecimiento interanual de los créditos a las personas fue 15,4 por ciento en enero de 2023, influenciado por los mayores préstamos de esta modalidad en soles, con un aumento de 16,2 por ciento interanual en enero. En dicho mes, el crédito a personas subió 0,6 por ciento mensual, décimo octavo mes de crecimiento consecutivo. 

En este grupo, los préstamos de consumo tuvieron un incremento doce meses de 21,1 por ciento en enero, favorecido por el avance interanual de los préstamos de esta modalidad en soles en 21,0 por ciento y en dólares, en 22,3 por ciento. En términos mensuales, el crédito de consumo avanzó 0,9 por ciento en el primer mes del año. 

Por segmentos, el crédito vehicular tuvo un ritmo de expansión interanual de 16,6 por ciento en enero. En términos mensuales subió 1,1 por ciento en enero. 

Los créditos por tarjetas de crédito tuvieron un crecimiento interanual de 32,7 por ciento en enero. El aumento mensual fue de 0,1 por ciento en dicho mes. 

El aumento interanual del resto de créditos de consumo fue 19,0 por ciento en enero, siendo su tasa de expansión mensual de 1,0 por ciento en dicho mes.

ADEX INSTA A AUTORIDADES TRABAJAR JUNTOS PARA MANTENER EL AUGE DEL PISCO

  • La presidenta del Comité de Pisco, Carmen Robatty de Moquillaza, reiteró su pedido al Produce para realizar un censo de las áreas de cultivo de las uvas pisqueras.

La exportación de Pisco en el 2022 (US$ 10 millones 494 mil) creció 45% y para mantener ese ritmo se necesita garantizar el cultivo de las uvas pisqueras en las zonas con Denominación de Origen, por lo que es importante realizar un censo y al mismo tiempo consolidar el trabajo con las autoridades, manifestó la presidenta del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carmen Robatty de Moquillaza.

“El 2020 fue complicado por la pandemia, cerramos con casi US$ 4 millones, es decir, una caída de -41%. Posteriormente, concluimos el 2021 con un alza de 8.2% y el 2022 con 45%. Confiamos que este 2023 sea mejor”, expresó.

Ejecutar un censo –continuó– permitirá establecer la cantidad de hectáreas sembradas de uvas pisqueras, lo cual ayudará a afinar la labor del gobierno y de los propios integrantes de la cadena, que en los momentos difíciles supieron resistir y seguir adelante.

“Si vamos a impulsar el consumo interno y se continuarán con las actividades para identificar más compradores en el exterior, es necesario conocer la situación de los cultivos y garantizar su disponibilidad en el tiempo”, dijo.

Refirió que el sector privado sigue trabajando no solo en la capacitación de los productores, sino también en la identificación de más compradores. “Junto a ADEX Educación Continua realizamos el primer diplomado de Pisco con singular éxito, al punto que estamos evaluando realizar otro”, comentó.

Respecto a la identificación de más mercados, un grupo de productores y empresas participó en la feria Expoalimentaria 2022 en la que quedó claro el interés de los compradores, no solo en la bebida de bandera, sino en sus derivados. “Con un trabajo articulado podemos llegar a más destinos, pero es importante tener el insumo principal de nuestro Pisco, que es la uva pisquera”, acotó.

Despachos

Robatty de Moquillaza expresó que en el 2022 el Pisco llegó a 41 países cuyo ranking fue liderado por EE.UU. (US$ 1 millón 725 mil) con un alza de 21.4% y una concentración del 42.6% del total.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade en el top ten se ubicaron también España, Países Bajos, Bélgica, Francia, Colombia, Reino Unido, Alemania, Canadá y Ecuador.

Si bien se observaron crecimiento de 4 dígitos en Bélgica (1,052%) y Brasil (2,449%) y de 3 en Francia (108%) y China (817%), también hubieron caídas: Australia (-35.4%), Argentina (-30.3%) y Taiwán (-22.6%), entre otros.

“La instauración de fechas como el Día del Pisco Sour y el Día del Pisco promueven el consumo interno; y el apoyo que presta Mincetur y PromPerú en la identificación de compradores es importante, sin embargo, el censo de las áreas de uvas pisqueras constituye un eje fundamental si es que queremos darle sostenibilidad en el tiempo a nuestra bebida bandera”, concluyó.

 

 

Cuatro claves para una buena implementación en la Gestión de Flotas hacia una logística del futuro

Con el impulso del comercio electrónico, el transporte se puede convertir en un enorme centro de costos y puede traer dificultades para cualquier compañía que no cuente con una solución tecnológica e innovadora. En esta oportunidad, STG y Zebra Technologies, señalan las cuatro claves que deben considerar las organizaciones para una buena implementación de la “Gestión de Flotas”.

Con el crecimiento acelerado del e-commerce en el Perú en los últimos años, muchas empresas han logrado reinventar sus estrategias en el modelo de negocio para así continuar siendo competitivas en su rubro hacia el camino de la productividad.

De acuerdo con un reporte de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), son más de 300,000 negocios que ya venden por internet en el Perú, donde el 60% de los proveedores del e-commerce son empresas que nacieron en el país, mientras que el 40% son compañías extranjeras.

Hay mayores retos para satisfacer a los consumidores mediante las entregas a tiempo y para que sus productos lleguen en buenas condiciones, sin importar el lugar donde se encuentren: “en este entorno, el transporte se puede convertir en un enorme centro de costos y puede traer dificultades para cualquier compañía que no cuente con una solución tecnológica e innovadora”, explica Rocío Villegas, Jefa Comercial de STG en Perú.

Frente a ello, STG, proveedor de soluciones tecnológicas integrales en logística y otros mercados y Zebra Technologies, multinacional de equipamientos tecnológicos para la cadena de suministros, analizan las cuatro claves que deben considerar las organizaciones para una buena implementación de la “Gestión de Flotas” como parte del camino hacia una logística del futuro:

  1. Gestión remota: las empresas se están enfocando en nuevas formas de monitorear la productividad de los conductores y administrar tareas en un entorno remoto. Un buen software enfocado a esta tarea te permitirá mejorar la comunicación con tus ejecutivos y realizar un mejor seguimiento de los datos de tus transportes en tiempo real, además de mantenerte conectado con tu equipo. Algunos de estos sistemas se pueden instalar simplemente sin necesidad de cableado.
  2. Mayor seguridad de tus datos: Los vehículos de flota contienen una cantidad significativa de datos confidenciales que deben protegerse. En este tiempo, los administradores se centran en aumentar sus medidas de ciberseguridad.Hoy las empresas están cambiando su enfoque a la administración estratégica que lleva a mejorar sus habilidades en Tecnología de la Información (TI) para adoptar nuevos roles.
  3. Evolución de la red 5G: La gestión de flotas 5G es una de las principales tendencias de este año. El sector de transporte ha logrado aprovechar las características principales de la red 5G para reducir la latencia y aumentar la productividad empresarial. Las empresas que hacen uso de este recurso se benefician con una mejor comunicación. Esto debido a que gozan de una mayor cobertura. Recuerda que contar con esta herramienta maximizas tu eficiencia empresarial y te mantienes por delante de la competencia.
  4. Uso de vehículos eléctricos: Es una clave importante tanto para las personas que desean comprarlos como para las empresas. Son respetuosos con el medio ambiente y su costo operativo suele ser más bajo que el de un motor de gasolina tradicional. A medida que continúan evolucionando, poseer uno no resulta cada vez más realista. Además, varias empresas están trabajando para desarrollar camiones eléctricos de carga pesada que puedan gozar de los beneficios de este tipo de recurso.

“La industria de flotas continuará expandiéndose, aportando integraciones tecnológicas más profundas y funciones mejoradas de software de gestión de flotas. Por lo tanto, es primordial adoptar este tipo de herramientas y soluciones para impulsar la eficiencia operativa y mejorar el seguimiento y la gestión de transporte”, finaliza Villegas.

Ser conscientes de contar con una política de implementación de soluciones tecnológicas implica que los negocios continúen siendo competitivos en su industria y de cara a satisfacer las necesidades de sus clientes finales.

Urbana Perú desarrolla su primer simulador de Inversión Inmobiliaria

Urbana Perú innova en el sector inmobiliario con su nuevo simulador de inversiones para conocer los beneficios de los activos inmobiliarios. El propósito es ayudar a las personas a hacer crecer su patrimonio, seleccionando la propiedad más adecuada para ellos. Esta herramienta se encuentra dentro de la renovada página web de la constructora inmobiliaria del Grupo Colpatria de Colombia y, permitirá a los interesados planificar la compra de su vivienda, maximizar sus rendimientos y minimizar los riesgos, la información es la clave para armar la estrategia.

A través de un formulario virtual detallado, los interesados podrán conocer las variables más importantes para escoger una vivienda. El primer punto a tener en cuenta es la ubicación, deben buscar zonas de alta demanda que aseguren la plusvalía del inmueble. En la lista de opciones encontraran distritos de Lima Top, Lima Moderna y Lima Centro que triangulan el centro financiero más importante del país. Hoy en día vivimos en una economía del conocimiento basada en la creatividad, donde la materia prima es el talento humano, los profesionales buscan vivir cerca de su centro de trabajo para encontrar el equilibrio entre la vida personal y profesional.

La segunda variable más importante es el momento de la compra, invertir en la etapa de preventa te da precios más atractivos de lanzamiento, facilidad para pagar tu cuota inicial en mayor plazo y  el privilegio de la plusvalía.

Una vez establecido el monto del inmueble, el porcentaje de la cuota inicial y el tiempo del financiamiento, el simulador te permite agregar una serie de variables complementarias como los descuentos en subsidios del programa Mivivienda o el uso de fondos de AFP como parte de la cuota inicial, para poder determinar el valor más cercano de la cuota mensual y compararlo con el alquiler promedio de la zona.

Asimismo, la constructora inmobiliaria ha agregado indicadores para medir el rendimiento potencial del inmueble, para aquellos que lo hagan como negocio de inversión; es decir, para una renta futura. Los activos inmobiliarios son híbridos, por un lado, generan la renta fija del alquiler y por el otro la renta variable por la plusvalía. Es así como podrán determinar tanto la cuota bancaria como el valor de alquiler base, visualizando de manera clara la rentabilidad que le puede generar la propiedad año a año.

En estos momentos de volatilidad, se debe tener en cuenta que los activos inmobiliarios son vehículos seguros frente a la inflación porque surfean en la apreciación del activo. Además, históricamente son el activo más valioso transfiriendo riqueza entre generaciones.

“Esta herramienta gratuita para nuestros clientes busca transparentar todas las variables que influyen en la determinación de una cuota mensual, ayudándoles a definir cuál es el monto adecuado para su cuota inicial, indicando además qué bonos del Estado aplican a cada proyecto y, dependiendo del uso que vayan a dar al inmueble, a cuánto tiempo deberían solicitar el crédito. Todo esto les permitirá tomar una decisión más inteligente y que se alinea con sus necesidades” comenta Humberto Marín, gerente comercial de Urbana Perú.

Este lanzamiento viene acompañado de una renovación de la página web, más moderna, ágil y visualmente más atractiva, con nuevos canales de atención online que generarán más valor para el cliente.

La oferta inmobiliaria actual de Urbana Perú, comprende proyectos ubicados en los distritos de San Miguel, Miraflores, Santa Catalina en La Victoria, San Borja, Santa Beatriz en Cercado y La Calera en Surquillo.

Para conocer más sobre la herramienta, ingrese a: www.urbanaperu.com

 

El sector financiero es el objetivo principal de los ataques DDoS

CLM destaca el 2022 Global Threat Analysis Report, realizado por Radware, acerca de ataques DDoS

CLM, empresa latinoamericana de valor agregado con enfoque en la seguridad de la información, la protección de datos, infraestructura para la Datacenters y Cloud, evaluó los ciberataques que ha sufrido el sector financiero, según el informe de Global Threat Analysis Report, hecho por Radware, una compañía especializada en soluciones de ciberseguridad.

El informe revela que los ataques DDoS crecieron 150% en todo el mundo en 2022, siendo el sector financiero el más afectado (53%), seguido de los sectores de TI (20%) y salud (11%). Además, el número de estos ataques contra las Américas tuvo un crecimiento mucho más rápido: 212% en comparación con 2021.

De acuerdo con Juliana de Barros, gerente de productos de Radware en CLM, este tipo de ataque cibernético tiene su origen en el phishing, que explora las emociones humanas que llevan a las personas a hacer clic en enlaces maliciosos con afectaciones en las computadoras o celulares que los convierte en “esclavos”, como parte de un verdadero ejército de «zombis».

“Nuevos modelos de phishing, ahora enviados por SMS, llamados smishing, son cada vez más sofisticados, incluido el uso de llamadas gratuitas. Mientras las personas continúen cayendo en estos golpes, los ataques de negación de servicio continuarán creciendo exponencialmente”, advierte la ejecutiva.

De hecho, según el informe de Radware, no solo hubo más ataques DDoS en términos de números absolutos. Su perfil ha sido redefinido, haciéndolos más potentes, frecuentes y aumentados en términos de volumen, potencia, duración y complejidad. Para tener una idea, en todo el mundo, las organizaciones mitigaron un promedio de 29.3 ataques por día durante el cuarto trimestre de 2022, 3.5 veces más en comparación con 8.4 ataques por día a fines de 2021.

“Estos datos son preocupantes porque apuntan a una ‘democratización’ de estos ataques. Veremos más y más invertidos de grupos más pequeños, incluidos los ideológicos, con hacktivistas que amenazan a gobiernos y organizaciones «, dice Juliana.

Para 2022, el volumen total de ataques registrados a nivel mundial fue de 4.44 Petabits, un aumento del 32% en comparación con 2021. El ataque más poderoso fue de 1.46 Tbps, 2.8 veces más alto que el ataque más grande registrado en 2021. Los ataques más complejos, con poder que van desde 100 a 250 Gbps, duraron 66 horas o 2.75 días.

Los ataques DDoS continúan aumentando en la complejidad, utilizando múltiples vectores y la diversificación de direcciones IPs, para aumentar el impacto y dificultar la mitigación. Los ataques de más de 1 Gbps tenían en promedio más de dos vectores de ataque diferentes a la vez, lo que duplicó la complejidad de ataques superiores a 10 Gbps. Los más de 100 Gbps ya tenían, en promedio, más de nueve vectores de diferentes ataques, y el más complejo contó 38 vectores diferentes.

Entre los factores que aumentaron los DDoS de la embestida se encuentran la digitalización, el cambio en el trabajo remoto que trajo una serie de nuevas vulnerabilidades, mucho debido a los servicios disponibles para el acceso al trabajo en casa. Y el aumento de las actividades cibernéticas y de espionaje patrocinadas por los estados también inflados por tensiones continuas entre las principales potencias del mundo y la guerra en Ucrania.

Peruanos acceden a préstamos con garantía hipotecaria hasta por 600 mil soles

  • Créditos con aval hipotecario son una opción para más de 2.5 millones de afiliados a las AFP con saldo cero que no se beneficiarían con la aprobación de un nuevo retiro.
  • Un mayor plazo de pago de hasta 10 años, cuotas accesibles y una tasa de interés competitiva que va desde 1.8% mensual, son algunas de las ventajas de estos préstamos.

Gran interés viene causando entre los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP) la posibilidad de un nuevo retiro de sus fondos, donde la iniciativa que ha despertado mayor interés es aquella que plantea el retiro de hasta 4 UIT, que equivale a S/19.800.

Según cifras de la Asociación de AFP, los seis retiros anteriores, que se iniciaron con la pandemia en el 2020, significaron la salida de casi 88 mil millones de soles. Además, ya habría alrededor de 2.5 millones de afiliados con saldo cero, quienes no serían beneficiados con una posible aprobación de la norma.

Ante este panorama, Rebajatuscuentas.com, asesor financiero, que otorga préstamos con garantía hipotecaria, propone un financiamiento alternativo para aquellos que ya no pueden acceder a este retiro así como también para quienes buscan mantener sus fondos, y desean ordenar sus finanzas, consolidar sus deudas, inyectar capital a su negocio, realizar mejoras en el hogar, entre otros, ofreciéndoles un crédito de hasta S/ 600 mil.

“De las solicitudes de préstamos que recibimos de nuestros clientes, la gran mayoría corresponde a la consolidación de deudas. Deberle a más de una entidad financiera genera varios inconvenientes, resta capacidad de pago y se termina pagando mucho más en intereses, especialmente en las tarjetas de crédito. Para ello, lo ideal es consolidar todas las deudas en una sola, pagando mensualmente una cuota menor, con menos intereses y ordenando las finanzas”, aseguró Nicolás Mendoza del Solar, cofundador de Rebajatuscuentas.com.

Cabe resaltar que la demanda de consolidación de deudas ha pasado a un 20% del total de solicitudes de enero de 2022 a enero de 2023. Asimismo, otros destinos para este tipo de préstamos -con un número importante también de solicitudes- son para incrementar el capital de trabajo en micro y pequeñas empresas, y para la autoconstrucción o mejoramiento del hogar, además de aquellos para libre disponibilidad.

“Una gran parte de de nuestros usuarios solicitan préstamos con garantía hipotecaria para sus empresas, principalmente para consolidar deudas propias de sus negocios, comprar mercadería o para llevar a cabo nuevos proyectos. Por otro lado, entre los principales destinos de la autoconstrucción, además de aquellos cambios que se realizan para tener un mayor confort en casa, es aquel que pueda generar nuevas rentas para la familia, como, por ejemplo, construir un área adicional con la finalidad de alquilarlo o construir un espacio adicional para luego independizarlo y posteriormente venderlo”, afirmó Mendoza del Solar.

Es importante mencionar que los préstamos con garantía hipotecaria cuentan con diversos beneficios como un mayor plazo de pago de hasta 10 años y con cuotas accesibles, una tasa de interés competitiva que va desde 1.8% mensual, y la flexibilidad que tienen respecto al historial crediticio de cada cliente.

“Asimismo, les recordamos a nuestros clientes, que la tasación de sus inmuebles es completamente gratis y no tendrán que realizar ningún tipo de gasto para obtener un préstamo con nosotros; y además luego de conseguirlo durante marzo, cuentan con un periodo de gracia desde el primer mes, pudiendo pagar su primera cuota recién en 60 días, si así lo desean, sin ninguna penalidad ni cobro de comisiones extra.”, agregó Nicolás Mendoza del Solar,

OSCE firma acuerdo con Proyecto Especial Chinecas para impulsar contrataciones íntegras, eficaces y transparentes

  • Se trata de la primera entidad ancashina en suscribir el acuerdo. OSCE reafirma su compromiso de acompañamiento técnico a entidades públicas.

 El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el Proyecto Especial Chinecas firmaron un acuerdo de intención interinstitucional, el cual sentará las bases de los esfuerzos conjuntos para lograr compras públicas íntegras, eficientes, eficaces y competitivas en la referida unidad ejecutora, ubicada en la Región Áncash.

El documento fue suscrito por la presidenta ejecutiva del OSCE, Ada Basulto, junto al  gerente general del Proyecto Chinecas, Ing. Jeff Cárdenas, quien destacó la necesidad de los gestores de compras de su entidad para mantenerse actualizados en cuanto a la normativa de contrataciones del Estado para, a su vez, mejorar los niveles de producción y productividad agraria, en beneficio de los habitantes del Valle del Santa y del resto de ciudadanos de Áncash.

«Somos una entidad pública, estamos expuestos a fiscalizaciones, hay normas que deben cumplirse en cuanto a contrataciones. El proyecto, en todo su año fiscal, siempre realiza procesos de selección y contrataciones, lo que conlleva a que sea indispensable contar con la transparencia del caso para que todo se ajuste a la normativa vigente», expresó Cárdenas Concha al recibir la visita de la titular del OSCE y agradecerle el soporte técnico que recibirá su entidad.

A su turno, la presidenta ejecutiva del OSCE remarcó que Chinecas constituye la primera unidad ejecutora de la Región Áncash que se suma a la campaña Por amor al Perú: «Contrata sin trampa, contrata a la firme»; iniciativa del OSCE que hace alusión al cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado de manera transparente en el marco de la normativa vigente

«El OSCE es un aliado  estratégico de todas las entidades a nivel nacional; y ahora nos estamos acercando a las instituciones públicas para que tomen conciencia que debemos contratar siguiendo las pautas de transparencia y lucha contra la corrupción», manifestó Basulto Liewald, quien ratificó el acompañamiento técnico que brindará la entidad al Proyecto Chinecas para fortalecer las capacidades del personal logístico en sus procedimientos de contratación.

En ese contexto, hizo extensiva su invitación a las demás autoridades de los tres niveles de gobierno -en particular, a aquellas que recién están iniciando sus gestiones a nivel local y regional- para acogerse a la campaña del OSCE y poder aplicar la normativa de contrataciones de forma adecuada. «Hagamos las cosas bien, hagamos las cosas de manera transparente. Queremos que todo se haga desde una perspectiva de integridad», puntualizó.

De esta forma, el OSCE llega a las regiones para continuar  estableciendo alianzas estratégicas con entidades públicas adscritas a los gobiernos regionales y  locales para generar una mejora constante en la eficiencia de las compras estatales y en la calidad del servicio brindado a la ciudadanía.