9.3 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1386

MWC Barcelona 2023: Huawei aboga por avanzar más rápido hacia un mundo inteligente

El presidente de Carrier BG de Huawei, Li Peng, habló hoy en el Foro del Día 0 del MWC Barcelona 2023 de Huawei sobre cómo el 5G estaba abriendo la puerta a un mundo inteligente, y cómo el salto a 5.5G sería un hito clave a lo largo de este viaje. Li enfatizó que la industria tenía que trabajar juntos para avanzar más rápido hacia un mundo ultra-ancha, verde e inteligente, y que el plan de negocio GUIDE de Huawei podría ayudar a dar las bases para este importante logro.

Los mundos físico y digital parecen estar cada vez más cerca a medida que los efectos de la transformación digital e inteligente se hacen cada vez más evidentes en nuestros lugares de trabajo, nuestros hogares y nuestras vidas personales. Muchos operadores han respondido a la creciente demanda en estas áreas de experiencias de mayor calidad y mayor productividad, impulsando la industria de las TIC hacia adelante.

Connectivity+ es clave para un próspero desarrollo de 5G

A finales de 2022, más de 230 redes 5G ya se habían implementado comercialmente, dando soporte a más de mil millones de usuarios 5G y una multitud de dispositivos 5G, y 5G ha impulsado el rápido desarrollo de la industria de las TIC. En el mercado de consumo, los operadores han estado innovando para ampliar «Connectivity+». A medida que las capacidades de 5G continúan mejorando, los operadores líderes en Europa, Asia Pacífico y Medio Oriente se han esforzado por desarrollar diferentes tipos de servicios digitales. Algunos operadores tienen conectividad convergente con servicios OTT (over the top) locales, lo que les permite lograr un éxito compartido. Estas ofertas combinan conectividad con servicios digitales como las redes sociales, ayudándoles a crecer hasta convertirse en un proveedor de servicios digitales integral.

El mercado doméstico también se ha convertido en un área donde los operadores pueden generar más valor a medida que la penetración de 5G y fibra continúa creciendo. Por lo tanto, los operadores están ampliando «Connectivity+» para obtener mejores experiencias, mejores servicios y una operación y mantenimiento más eficientes. Los servicios de banda ancha doméstica premium, como 5G FWA y 10G PON, se han expandido más rápido de lo esperado, ayudando a los operadores en regiones, incluyendo Europa y Medio Oriente a aumentar el ARPU (Average Revenue Per User) entre un 30% y un 60%.

Las tecnologías de propósito general como el 5G, la IA y la computación en la nube están impulsando la digitalización industrial y brindando nuevas oportunidades estratégicas. Los clientes empresariales necesitan más portafolios de oferta, los operadores necesitan reforzar «Connectivity+». Un operador chino ha combinado la conectividad con la nube, la IA, la seguridad y los servicios de plataforma para expandirse a nuevos mercados y aumentar sus ingresos de la digitalización industrial en más de un 20% en 2022.

En el futuro, los operadores continuarán mejorando sus capacidades de red, para proporcionar experiencias más garantizadas. Por lo tanto, los portadores están haciendo «Connectivity+» más abierta. Huawei se ha unido al proyecto CAMARA liderado por la GSMA. A través de este proyecto, nuestro objetivo es ayudar a los operadores a transformar las redes en plataformas de habilitación de servicios y monetizar una mejor experiencia del cliente.

Moverse más rápido a un mundo de banda ultra ancha, verde e inteligente

En el futuro, el mundo inteligente estará profundamente integrado con el mundo físico. Todo, incluyendo el entretenimiento personal, el trabajo y la producción industrial, estará conectado inteligentemente. Esto significa que las redes tendrán que evolucionar de Gbps ubicuos a 10 Gbps ubicuos, la conectividad y la detección tendrán que integrarse, y la industria de las TIC tendrá que cambiar su enfoque del consumo de energía a la eficiencia energética.

La evolución de 5G a 5.5G será clave para cumplir con estos crecientes requisitos.

Huawei está listo para trabajar con sus socios de la industria para ofrecer una experiencia ubicua de 10 Gbps con tecnologías inalámbricas, ópticas e IP innovadoras; explorar casos de uso como la colaboración vehículo-carretera y el monitoreo del entorno para integrar la detección y la comunicación; y construir un sistema unificado de indicadores de eficiencia energética para impulsar el desarrollo de la industria ecológica.

En 2022, el UIT-T publicó oficialmente NCIe, un indicador para medir la intensidad de las emisiones de carbono de la red, como un estándar formal. Los principales operadores de China y Europa han verificado nuevos indicadores multidimensionales de eficiencia energética en sus redes en vivo y han mejorado la eficiencia energética entre un 20% y un 50%.

Al final de su discurso, Li instó a toda la industria a seguir el plan de negocios GUIDE para acelerar la prosperidad 5G y dar pasos rápidos hacia un mundo de banda ultra ancha, verde e inteligente juntos.

REDES: ¿Qué regiones del Perú podrían enfrentar una recesión económica?

  • En el tercer trimestre del 2022, las regiones de Tacna, Amazonas, Piura, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Puno y Apurímac han presentado un crecimiento económico negativo y otras cuyo bajo crecimiento, lo que podría conducirlas a experimentar una recesión en sus economías.
  • La recuperación del buen desempeño económico de estas regiones podría ser aún más complicada, teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre del 2022, la economía nacional registró un menor crecimiento frente a los tres anteriores, comentó García.

Los bloqueos de carreteras y paralizaciones de algunas actividades económicas en varias zonas del país han tenido un impacto en el crecimiento de la economía en el último trimestre del año y a inicios de este año. Según el INEI, la economía peruana creció 1.7% en el cuarto trimestre del 2022, un valor muy menor al registrado en los tres primeros trimestres.

Ese limitado crecimiento de la economía podría complicar el desempeño económico de algunas regiones del país que ya presentaban niveles de crecimientos negativos en el tercer trimestre del 2022. Entre estas regiones están Puno (-0.6%), Apurímac (-0.4%), Cusco (0.6%) y Madre de Dios (1%), las cuales podrían caer en una recesión.

“Esto se explica principalmente por la mayor incidencia de interrupciones a las actividades económicas, las cuales generaron un mayor desabastecimiento en mercados de distintas ciudades del país y la paralización de sectores como turismo, comercio, agroexportador y minero”, comenta César García, investigador de la Red de Estudios para Desarrollo (REDES).

Cuando una economía se encuentra en recesión quiere decir que hay una caída de las actividades económicas durante un corto o mediano periodo. “Resulta importante conocer la diferencia entre recesión y crisis. Una crisis económica desata consecuencias en la productividad, el poder adquisitivo, así como la estabilidad en las inversiones y los mercados financieros. En cambio, cuando se habla acerca de una recesión, este escenario económico es transitorio”, explica García.

El experto sostiene que las consecuencias de una recesión económica se vinculan a una menor inversión privada explicada principalmente por la poca estabilidad política en el país. Entre sus consecuencias hay menos puestos de empleo y una reducción de ingresos en las familias, lo que puede complicar la lucha contra la pobreza en la población peruana.

“Al respecto, Macroconsult ha estimado que entre un 26% y 27% de peruanos se encontraban viviendo en condiciones de pobreza en 2022 debido principalmente a la alta inflación que redujo la capacidad adquisitiva de las familias. Con lo cual, el camino para recuperar los niveles de pobreza previos a la pandemia aún demandan mayores esfuerzos de parte del Estado”, afirma García de REDES.

Respecto a la economía nacional, hay ciertas entidades que proyectan diversas cifras de crecimiento. El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento de 3%, el Banco Central de Reserva del Perú 2.9%, BBVA Research 2.5%, el Banco Mundial 2.6%, Scotiabank 2.4% y el Fondo Monetario Internacional 2.3%.

A pesar de estas diferencias, lo que tienen en común es que son insuficientes para reducir los niveles de pobreza que enfrenta el país. A su vez, si la incertidumbre política y la convulsión continúan, esto podría impactar negativamente a la inversión privada. Tengamos en cuenta que según el INEI, la inversión privada en 2022 cayó 0.3%. Este desempeño es peor al que estimaba el Banco Central de Reserva y complica el crecimiento de nuestra economía”, sostiene García.

En busca de la innovación: Hotelbeds y Wayra lanzan TravelTech Lab

Líderes en TravelTech e innovación se unen para encontrar la próxima generación de startups que reimaginen el futuro de los viajes 

Hotelbeds y Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica Movistar, se han asociado para crear el TravelTech Lab by Hotelbeds con el fin de rediseñar el futuro de los viajes. Las empresas —líderes en sus respectivos campos de TravelTech e innovación— trabajarán juntas durante los próximos 15 meses apoyando a startups en Latinoamérica para explorar soluciones innovadoras basadas en la tecnología que cambien la forma en que los viajeros se mueven, conectan y exploran.

En el último año, Hotelbeds ha experimentado una transformación, pasando de ser un bedbank a una empresa líder en B2B TravelTech. Su filosofía de remodelar el ecosistema de los viajes ha impulsado su alianza con Wayra. 

Coincidiendo con la puesta en marcha global del TravelTech Lab, Hotelbeds y Wayra han lanzado también su primer desafío para startups en América Latina. Su objetivo es recibir propuestas de emprendedores con planes de negocio para conectar a las partes interesadas del ecosistema global de los viajes y crear una experiencia sin fisuras para el viajero. 

Las startups seleccionadas a unirse al hub podrán beneficiarse de inversiones, incluidas subvenciones de hasta 40.000 dólares de Hotelbeds para dar vida a sus ideas, así como de asesoramiento y orientación de expertos, apoyo y oportunidades de desarrollo empresarial por parte de los líderes de ambas empresas.

Nicolas Huss, CEO de Hotelbeds, ha declarado: «Hotelbeds y Wayra son dos empresas con ideas afines, ambas centradas en encontrar la próxima gran revolución tecnológica que reconfigure el panorama mundial de los viajes. Hemos visto que el ecosistema ha cambiado recientemente y hemos estado trabajando activamente para reducir la fricción en todo el espectro de los viajes. Ahora, unir fuerzas con Wayra es una oportunidad emocionante para acelerar estos planes y consolidar nuestra posición como líder mundial en TravelTech, al tiempo que apoyamos a la próxima generación de startups tecnológicas que buscan crear productos innovadores, llevarlos al mercado y escalar sus negocios”.

Irene Gómez Luque, Directora de Telefónica Open Innovation, ha añadido: «Colaborar en la creación del TravelTech Lab by Hotelbeds es un proyecto apasionante al que estamos encantados de prestar toda nuestra experiencia en el ecosistema emprendedor internacional. Juntos navegaremos en la búsqueda de las startups más innovadoras del sector de los viajes y el turismo que puedan crear un impacto real en el negocio y ayudar en su transformación digital».

Se anima a los emprendedores a visitar el sitio web traveltechlab.net para obtener más información y presentar su candidatura al reto. El plazo de presentación finaliza el 28 de marzo y los ganadores se anunciarán en mayo de 2023.

###

Acerca de Hotelbeds

Hotelbeds es líder mundial en el espacio TravelTech, conectando y potenciando a las empresas al facilitar puentes en el ecosistema de viajes en constante cambio y expansión. Nuestras plataformas tecnológicas basadas en la nube ofrecen un acceso rápido y sencillo a una red global de productos de viaje, desde el alojamiento hasta los servicios adicionales y los pagos, mientras que la riqueza de los datos y la inteligencia ayudan a generar demanda. Al operar exclusivamente en el ámbito B2B, estamos en una posición única para impulsar el crecimiento de nuestros socios sin competir por el cliente final. Nuestros equipos de más de 3.000 expertos sobre el terreno ofrecen experiencia y apoyo locales para impulsar aún más el comercio, incluso en los espacios más difíciles de alcanzar. Nuestra combinación única de tecnología, datos y personas apasionadas sirve de catalizador para los agentes de viajes B2B que desean desarrollar todo su potencial.

Cámaras de seguridad ganan protagonismo en canales retail a nivel nacional

  • Productos de la marca Ezviz estarán disponibles en tiendas por departamento como Tai Loy, Hiraoka y Ofimarket. 

Con más de seis años de presencia en el mercado peruano, la compañía EZVIZ, líder global de tecnología y seguridad, ofrece soluciones inteligentes para el hogar y pequeñas empresas mediante cámaras de seguridad. En este 2023, la compañía se expande hacia el canal retail por medio de nuevas categorías de productos de seguridad, a través de reconocidas tiendas por departamento en el mercado peruano.

Para Ezviz, participar por medio de las nuevas cadenas de retail significa estar más cerca de sus consumidores, ofreciendo diferentes alternativas y modelos apropiados de cámaras de seguridad para cada necesidad. Por esta razón, dentro de la categoría infantil en las cadenas de departamento de Tai Loy, se incluirán dispositivos tecnológicos de Ezviz asociados al cuidado, protección y monitoreo de los pequeños en el hogar. Del mismo modo, gracias a la confianza que los productos generan en los usuarios, sus cámaras de seguridad se encontrarán en Hiraoka, en la categoría electro y artefactos tecnológicos.

Y con el fin de poder convertirse en uno de los grandes distribuidores nacionales de cámaras de seguridad, los productos de Ezviz también se comercializarán en las nuevas tiendas Dimerc, y en la plataforma ecommerce de Ofimarket, destinados al consumidor final.

“Ofimarket es un nuevo a través del cual se estima tener un promedio de sell out de 50 piezas mensuales, a diferencia de periodos anteriores”, declaró Erick Diestro, gerente de ventas de Ezviz.

Por ello, para cada uno de los canales de retail de la compañía, se incluyeron los equipos más solicitados en innovación, tecnología y seguridad. Entre estos modelos destacan las cámaras interiores (C2C , C6NC6); y las cámaras de exteriores  C3TN, C3TN, C3W, C8C Lite, C3X y C3W).

De esta manera, la empresa y sus distribuidores aumentan su crecimiento en retail, gracias a la tecnología de los dispositivos que benefician a sus clientes potenciales en todo el sector TI.

Acerca de Ezviz

EZVIZ, es una marca global de tecnología y seguridad que ofrece soluciones inteligentes para el hogar y pequeñas empresas. Sus innovadores productos y servicios cuentan con una plataforma basada en la nube y un próspero ecosistema basado en el Internet de las cosas (IdC). Web www.ezviz.com/la, Redes Sociales @EZVIZlifelatam.

Huawei es la primera empresa privada en convertirse en miembro asociado de la Alianza Global para la Alfabetización de la UNESCO

  • Esta empresa, proveedora mundial líder en tecnologías de la información, planea invertir 150 millones de dólares en desarrollo de talento digital antes de 2026.

Huawei anunció hoy que se unió a la Alianza Global para la Alfabetización (GAL) de la UNESCO como parte de la preparación de la compañía para el Mobile World Congress 2023. El anuncio se realizó en una Cumbre de Talento Digital co-organizado por Huawei y el Institute for Lifelong Learning (UIL), que sirve como Secretaría de la GAL.

En la Cumbre, Huawei y la UIL acordaron promover conjuntamente el uso de la tecnología para aumentar la alfabetización. También, ambas partes firmaron un acuerdo de cooperación en virtud del cual Huawei financiará una expansión de las iniciativas actuales de la UIL para mejorar el uso de la tecnología por parte de los educadores en los países en desarrollo. Actualmente, la iniciativa UIL opera en Bangladesh, Costa de Marfil, Egipto, Nigeria y Pakistán.

Huawei es la primera empresa privada en convertirse en miembro asociado de la GAL y celebra que sus propios objetivos se alineen con la visión de GAL para erradicar el analfabetismo digital en los jóvenes.

El director de UIL, David Atchoarena, explicó en el evento: “Nuestro mundo que cambia rápidamente exige esfuerzos concertados y alianzas sólidas para lograr una educación de calidad y un aprendizaje permanente para todos”. Continuó: “La experiencia de Huawei en el área de innovación en el aprendizaje será un gran activo para la Alianza Global para la Alfabetización. Los proyectos de colaboración como el nuestro garantizarán que nadie se quede atrás en este viaje”.

Además, la propia vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas de Huawei, Vicky Zhang, comentó: “Recibir la educación adecuada suele ser la clave del éxito en la vida. Como actor importante en el sector de la tecnología, Huawei siente que tiene la responsabilidad de proporcionar habilidades tecnológicas en todas partes del mundo, haciendo todo lo posible para incluir a la mayor cantidad de personas posible”.

Estamos orgullosos de unir fuerzas con la UNESCO para cumplir mejor con esta responsabilidad”, agregó Zhang.

Huawei cree que el talento digital es un factor clave para lograr la transformación digital, un crecimiento económico sólido y una mejor calidad de vida. Desde 2008, Huawei ofrece una amplia y creciente gama de programas de talento. Por ejemplo, con el programa Seeds for the Future, Huawei brinda a decenas de miles de personas cada año becas y cursos de capacitación digital para personas de todas las edades. Igualmente, la empresa organiza y patrocina concursos tecnológicos en los que los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos, ganar premios y hacer nuevos amigos.

El Dr. Piti Srisangnam, director ejecutivo de la Fundación ASEAN, aplaudió la contribución de Huawei a la comunidad local de talentos. «El programa Seeds For the Future de ASEAN que lanzamos en 2022 junto con Huawei ya se ha convertido en una plataforma ingeniosa para que cientos de estudiantes locales en diez países de la ASEAN aprendan el conocimiento de las TIC y tengan intercambios culturales», dijo.

John Omo, secretario general de la Unión Africana de Telecomunicaciones (ATU), también hizo hincapié en la necesidad de unir el talento local a la comunidad internacional. «Es fundamental que los jóvenes en África tengan acceso a oportunidades globales y puedan ser parte de conversaciones globales»

El Senador Jorge Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de México, también llamó a una sinergia global. «La educación digital debe ser un factor que nos acerque a la equidad, en lugar de agravar la desigualdad», dijo.

La cumbre concluyó con una profunda e interesante sesión de panel sobre imaginar el futuro de la educación. El panel de discusión fue compartido por George Gilder, el reconocido economista y cofundador del Discovery Institute, el Dr. Ricardo Gil-da-Costa, el CEO y cofundador de Neuroverse, y dos ex alumnos de Huawei Seeds for the Future.

Hasta ahora, el programa Seeds for the Future de Huawei ha ayudado al desarrollo de más de 2.2 millones de talentos digitales en más de 150 países. La Academia de TIC de la compañía puede capacitar a unos 200,000 estudiantes cada año. En 2021, Huawei anunció que ya había invertido 150 millones de dólares y planea invertir otros 150 millones de dólares en desarrollo de talento digital antes de 2026, lo que se espera que beneficie a 3 millones de personas más.

Promart inaugura su tienda número 35 en San Miguel

o   La cadena peruana de tiendas de mejoramiento del hogar llega al distrito de San Miguel con una inversión de 85 millones de soles

o   Con esta apertura, Promart suma la segunda tienda bioclimática en Lima, promoviendo el ahorro de energía y cuidado del medio ambiente.

Promart, empresa peruana especialista en el mejoramiento del hogar, abre las puertas de su tienda número 35 en el distrito de San Miguel, con una inversión de 85 millones de soles.

La tienda está ubicada en la cuadra 54 de la avenida República de Venezuela, en el distrito de San Miguel, importante punto de desarrollo comercial y económico de la capital y el país. El nuevo establecimiento cuenta con un área de más de 6,600m2 y el horario de atención va desde las 7:30 a.m. hasta las 10 p.m., de lunes a sábado, y de 8:30 a.m. a 10 p.m. los domingos.

“Estamos muy contentos y orgullosos por la inauguración de nuestra tienda número 35. Hoy más que nunca, estamos comprometidos en seguir trabajando arduamente por el Perú que todos queremos para continuar creciendo como país, creando más empleo y, sobre todo, manteniéndonos firmes en nuestro compromiso de acompañar a más familias a tener su hogar soñado, a través de una asesoría personalizada en base a sus necesidades, promoviendo la construcción de espacios inclusivos y seguros, y fomentando una cultura de ahorro y cuidado del ambiente”, indicó Verónica Valdez, CEO de Promart.

Con esta nueva apertura, la cadena peruana de tiendas de mejoramiento del hogar estará generando cerca de 500 puestos de trabajo directos e indirectos, sumando así a más colaboradores y colaboradoras que serán los encargados de asesorar y guiar a las familias a tener su hogar soñado.

“En Promart seguiremos totalmente comprometidos con el desarrollo de toda la cadena que empuja la economía del país. Además, en línea con nuestras políticas de sostenibilidad y buscando generar un impacto positivo en nuestro ambiente, este local es el tercero a nivel nacional que cuenta con sistemas mixtos de ventilación, y con iluminación LED”, comentó también Verónica Valdez, CEO de Promart.

Con esta nueva apertura, que forma parte del plan de expansión de la cadena de tiendas de mejoramiento del hogar, Promart reafirma su compromiso con la reactivación económica del país, a través de la generación de empleo, y se espera contar con un mayor número de tiendas a nivel nacional para fines del 2023.

Emprendimiento Social: Lima, Cusco y San Martín son las regiones con mayor índice de emprendimientos sociales

  • De acuerdo con un reporte realizado por la Fundación Wiese, tras la reciente finalización de la convocatoria del Fondo Emprendedor a nivel nacional, resaltan las regiones con mayor índice de emprendimientos sociales y los distribuidos por el sector productivo.

Cada vez más emprendedores buscan hacer negocios con el fin de atender las problemáticas sociales del país y así lograr impactar positivamente en poblaciones vulnerables que las enfrentan.

Tras la reciente finalización de la convocatoria a la segunda edición de su programa de innovación social, Fondo Emprendedor, la Fundación Wiese reporta que el 42% de las postulaciones recibidas corresponde a emprendimientos de Lima, mientras que el 68%, proviene de otras 21 regiones a nivel nacional, siendo Cusco (9%) y San Martín (6%) las que concentran la mayor cantidad.

El mencionado reporte también señala que entre los sectores productivos a los que pertenecen los emprendimientos postulantes, se destacan agropecuario y/o agroindustria (33%), educación (10%), industria cultural y arte (10%), moda sostenible (6%), aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (6%).

Finalmente, se obtiene que el 59% de las postulaciones recibidas señalaron tener vinculación con el patrimonio cultural material e inmaterial peruano.

Es posible hacer negocios de manera más consciente, más inclusiva y más sostenible: “en la Fundación Wiese, creemos en el poder del patrimonio cultural, como creador de legado, como generador de identidad y desarrollo socioeconómico para los peruanos. Además, estamos convencidos de la necesidad urgente de mejorar el nivel de calidad educativa que el país ofrece a sus ciudadanos, para así desbloquear nuestro camino como Nación hacia un progreso inclusivo y sostenible”, señala Ingrid Claudet, gerente general de Fundación Wiese.

Para contribuir con el desarrollo del país mediante el apoyo e impulso del ecosistema de emprendimiento social, la Fundación Wiese creó en 2018 el programa del “Fondo Emprendedor”. En su segunda edición, el referido programa financiará con S/150 mil a emprendimientos seleccionados, principalmente bajo la modalidad de créditos con condiciones muy favorables, brindándoles además capacitación y acompañamiento profesional por 18 meses.

El Hyundai Staria repite éxito en los premios Best Cars

  • Staria gana el premio de los lectores de Auto Motor Und Sport por segunda vez consecutiva
  • Staria lidera entre 15 competidores en la categoría «furgonetas – importación”
  • Los puntos fuertes del vehículo polivalente (MPV) son la amplitud, la flexibilidad y el equipamiento de seguridad.

Como en 2022, el Hyundai Staria ha ganado el premio «Best Cars» de la revista especializada alemana Auto Motor Und Sport. El modelo obtuvo el primer puesto en la categoría «furgoneta – importación». Un total de 101.550 lectores participaron en la encuesta, votando más de 422 coches en 13 categorías. Staria se enfrentó a 15 competidores, lo que hace que la victoria sea aún más significativa.

«Recibir el premio inmediatamente después del lanzamiento comercial de Staria el año pasado fue una agradable sorpresa. Se convirtió en un incentivo para todo el equipo para repetir este gran éxito», dijo Jürgen Keller, Director General de Hyundai Motor Deutschland GmbH. «El hecho de que Staria haya sido capaz de superar a estos importantes competidores dice mucho de nuestra marca y de la calidad de nuestros productos. Estamos orgullosos de haber recibido este premio por segundo año consecutivo. Confirma que nuestra oferta de vehículos polivalentes sigue siendo inigualable en el mercado alemán».

Diseño futurista combinado con equipamiento exclusivo y tracción delantera o total

Con su diseño futurista y limpio, destaca tanto como por su interior excepcionalmente espacioso. Ya sea en su configuración orientada al confort de siete plazas (2+2+3 asientos) con asientos multifuncionales Premium Relaxation Seats en la segunda fila o en su nueva variante de nueve plazas (3+3+3 asientos), el Staria de 5,25 metros no tiene rival en lo que a habitabilidad se refiere.

Además de su atractivo diseño, el Staria también impresiona por sus características familiares. Una cámara gran angular permite al conductor y al acompañante ver a los pasajeros traseros. Con la ayuda del sistema de infoentretenimiento, todos los ocupantes pueden comunicarse a través de un sistema de manos libres, mientras que un sistema de sonido Bose con doce altavoces proporciona una experiencia de audio de alta calidad.

Como en todos los Hyundai, el Staria da mucha importancia a la seguridad de los ocupantes. La Alerta de Ocupante Trasero (ROA) del autocar de lujo alerta a los conductores de forma visual y sonora si han salido del coche y lo han cerrado mientras los ocupantes siguen en el asiento trasero. Un sensor de movimiento ultrasónico vigila el interior para evitar que niños o animales se queden atrás accidentalmente.

Filas de asientos flexibles, equipamiento superior

Con las nueve plazas disponibles, Hyundai se adapta a los clientes que priorizan los asientos al lujo. No obstante, los clientes de vehículos polivalentes (MPV) de Hyundai no tienen que renunciar a ningún extra importante, ni siquiera con el equipamiento Prime. Por ejemplo, ambas variantes están propulsadas por el mismo y eficiente motor diésel VGT de 2,2 litros, que produce 177 CV y un par máximo de 431 Nm. Además de la transmisión automática de ocho velocidades, climatizador automático, AVN, Apple CarPlay y Android Auto, carga inalámbrica para teléfonos móviles y puertos de carga USB en todas las filas, el Staria Prime viene de serie con faros y pilotos traseros LED. Los asientos están tapizados en una combinación de cuero e imitación de cuero, y las filas segunda y tercera se pueden desplazar hacia delante y hacia atrás hasta 400 milímetros.

Los clientes también encontrarán en su nuevo Staria de nueve plazas una completa gama de sistemas de seguridad Hyundai Smart Sense, entre los que se incluyen el asistente para evitar colisiones frontales (FCA) con detección de peatones y ciclistas, el asistente de conducción en carretera (HDA), el asistente de luces largas (HBA) y el aviso de salida de seguridad (SEW).

Garantía ampliada de dos años de serie

Todas las versiones del Staria disponen de un completo paquete de garantía. Consiste en la anterior garantía del fabricante de tres años sin límite de kilometraje, que Hyundai ampliará con una garantía de seguimiento de dos años para vehículos nuevos del especialista Real Garant. Esta garantía de seguimiento es gratuita para el cliente y se aplica a todas las unidades Staria a partir del año modelo 2023 adquiridas en un concesionario Hyundai autorizado en Alemania.

Descargo de responsabilidad: CO2 y datos de emisiones

  • Consumo de combustible combinado para la furgoneta Hyundai Staria con 6MT 2WD en l/100 km: 8 – 7,8; Emisiones de CO2 combinadas en g/km: 210 – 205 (WLTP)
  • Consumo de combustible combinado para el Hyundai Staria wagon/premium con 6MT 2WD en l/100 km: 8 – 7,8; Emisiones de CO2 combinadas en g/km: 210 – 205 (WLTP)
  • Consumo combinado de combustible de la furgoneta Hyundai Staria con 8AT 2WD en l/100 km: 8,2 – 8; Emisiones de CO2 combinadas en g/km: 215 – 209 (WLTP)
  • Consumo de combustible combinado para el Hyundai Staria wagon/premium con 8AT 2WD en l/100 km: 8,5 – 8,1; Emisiones de CO2 combinadas en g/km: 222 – 212 (WLTP)
  • Consumo de combustible combinado para el Hyundai Staria wagon/premium con 8AT 4WD en l/100 km: 8,9 – 8,5; Emisiones de CO2 combinadas en g/km: 234 – 222 (WLTP)

Produce logró medidas en favor del sector pesquero en reunión de OROP-PS

  • Aumentó la asignación de cuota de jurel en alta mar llegando a más de 20 mil toneladas 
  • Incentivará el desarrollo de flotas peruanas pesqueras de pota sin restricción en el ámbito de la Convención de la OROP-PS 

En el marco de la Undécima reunión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), llevada a cabo en Manta, Ecuador, se adoptaron medidas de conservación que beneficiarán al sector pesquero de nuestro país.

La delegación peruana, encabezada por el Ministerio de la Producción (Produce), logró aumentar la asignación para nuestro país de la cuota de pesca de jurel (Trachurus Murphyi) en alta mar, pasando de 18 246 toneladas en el 2022 a más de 20 mil toneladas para el año 2023. Con esta asignación de cuota, la flota nacional puede incrementar su actividad pesquera del recurso jurel en alta mar para el consumo humano directo y la industria nacional.

Asimismo, se aprobó un “Mecanismo Alternativo al Programa de Observadores a Bordo”, el cual exceptuará a las embarcaciones poteras artesanales peruanas, de no más de 15 metros de eslora, de los requisitos establecidos por la OROP-PS, los cuales no pueden ser cumplidas por estas embarcaciones dada su infraestructura.

Produce también informó que se obtuvo el reconocimiento del derecho de los estados ribereños en desarrollo, pese al congelamiento de la flota potera en alta mar de los grandes capturadores internacionales. Con esta medida, se permitiría impulsar al Perú como estado ribereño, en el desarrollo y expansión de su flota pesquera de pota en la zona de altamar del ámbito de la Convención de la OROP-PS.

Con dicho reconocimiento, las embarcaciones poteras peruanas inscritas en el Registro de Embarcaciones de la OROP-PS podrán realizar sus faenas de pesca sin ninguna restricción en alta mar.

Para la asignación de cuota de jurel en alta mar

Produce indicó que los armadores de las embarcaciones pesqueras de bandera nacional que estén dispuestos a participar de la cuota, pueden presentar una declaración de interés de capturar la misma dentro de los 30 días hábiles siguientes a la presente publicación, ante la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (DGPARPA).

Los armadores pesqueros deberán registrar: porcentaje de la cuota de jurel de alta mar que solicita extraer, relación de embarcaciones que participarán en la captura (deben encontrarse inscritas en el Registro Único de Embarcaciones Pesqueras que realizan Actividades Pesqueras en la Zona de Alta Mar), y presentar el plan de inicio de actividades, así como cumplir las medidas de conservación y ordenamiento emitidas por esta organización internacional.

MQA recibe ocho reconocimientos como socio número 1 de SAP en Colombia y Centroamérica

SAP premia a MQA por su extraordinario desempeño regional y por su visión de ayudar a los clientes a innovar, obtener resultados rápidos, crecer de manera sostenible y funcionar mejor en todas sus áreas del negocio

MQA, experto latinoamericano en soluciones de negocio que ayuda a las organizaciones a alcanzar sus objetivos estratégicos, anunció hoy que obtuvo ocho galardones en la gala de premios Partner Excellence Awards 2022 for SAP Customer Experience realizada durante el SAP Partner Kick-Off Meeting (SAP PKOM) en Madrid, España, a finales de febrero de 2023.

Los premios Partner Excellence Awards reconocen la contribución realizada por los miembros del ecosistema SAP a las metas globales y a las ventas de la región. En esta visión estratégica, MQA fue premiada con ocho reconocimientos en la región de Latinoamérica Norte, incluyendo los galardones:

  • ‘Excellence 2022’ for Deliver Excellence
  • ‘Excellence 2022’ for Intelligent Enterprise
  • ‘Excellence 2022’ for Cloud Contribution
  • ‘Excellence 2022’ for SAP S/4 Hana Customer Evolution Program
  • ‘Excellence 2022’ for Digital Demand Generation
  • ‘Excellence 2022’ for HXM Solutions form SAP
  • ‘Excellence 2022’ for SAP S/4 Hana Cloud
  • ‘Excellence 2022’ for Best Partner

Los premios Partner Excellence Awards 2022 for SAP Customer Experience reconocen a los mejores socios en las áreas de ventas, innovación, tecnología, servicios y soluciones. En este sentido, las nominaciones que resultaron en los ocho premios ganados por MQA provinieron de criterios tales como el logro en ventas y el desempeño en la región.

“Estamos emocionados y complacidos por recibir la mayor cantidad de galardones Partner Excellence Awards 2022 for SAP Customer Experience de la región Latinoamérica Norte por nuestro excelente desempeño, logros y valor entregado a los clientes en 2022”, declaró Germán Borrero, presidente de MQA Colombia y Ecuador. “Desde nuestra fundación, MQA ha fijado su visión de ayudar a los clientes a innovar, obtener resultados rápidos, crecer de manera sostenible y funcionar mejor en todas sus áreas del negocio”.

“¡Felicitaciones a todo el equipo de MQA! Contamos con ustedes en este 2023 para seguir acompañando a nuestros clientes en la región, en su transformación de negocio en la nube”, aseguró Marcela Perilla, presidente LAC North de SAP. “Gracias por su compromiso ¡Vamos por más!”.

Con 20 años en el mercado y más de 400 clientes corporativos entre manufactura, construcción, retail, moda y sector automotriz, MQA construye experiencias memorables a través de la creación, mejora y desarrollo de soluciones que ayudan a las empresas a ser más competitivas y rentables, a obtener mayor eficiencia en sus procesos

CHOCOLATES, CONFITERÍA Y SNACKS PERUANOS APUNTAN A MERCADO EUROPEO

Los chocolates, confitería y snacks peruanos llegan principalmente a los países de la región por lo que los empresarios del sector buscan diversificar sus mercados y ahora apuntan a la Unión Europea, manifestó el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía.

“Participamos en ferias especializadas de New York, California y Baltimore y eso nos ayudó a posicionarnos en América del Norte, al punto que EE.UU. es nuestro segundo destino, pero es importante diversificarnos, por ese motivo, la Gerencia de Agroexportaciones de nuestro gremio impulsa la participación de las empresas peruanas en la feria ISM Cologne 2023.”, detalló.

La ISM Cologne, a desarrollarse los días 23, 24 y 25 de abril en Alemania, es una feria comercial internacional líder para la industria de dulces y snacks. Este año se espera la participación de más de 1,200 expositores de 70 países y la presencia de alrededor de 15 mil visitantes.

Según la gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, el evento se cristalizará con apoyo de la OCEX Hamburgo. “Es la más importante, por lo que no podemos perder la oportunidad de exhibir lo mejor de la oferta nacional”, expresó al boletín semanal Perú Exporta.

Precisó que en la feria habrá un Pabellón Perú que albergará a 6 empresas expositoras, que mostrarán productos como galletas dulces, saladas o aromatizadas; bombones, barras de chocolates, entre otros. 

Cifras

En el 2022 (enero-diciembre) los despachos de chocolates, confitería y snacks peruanos al mundo sumaron alrededor de US$ 234 millones 802 mil, registrando un crecimiento de 30% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 180 millones 257 mil), informó ADEX.

El mercado líder fue Colombia (US$ 44 millones 542 mil) que aumentó sus pedidos en 41%, seguido de EE.UU. (US$ 39 millones 447 mil) con un incremento de 37%. En el tercer lugar se posicionó Chile (US$ 39 millones 285 mil) con un ascenso de 18%. Completaron el top five Ecuador y Bolivia.

Las principales empresas exportadoras fueron Mondelez Perú S.A., Machu Picchu Foods S.A.C., Molitalia S.A., Arcor de Perú S.A., Alicorp S.A.A., Inka Crops S.A., Nestlé Perú S.A., Snacks América Latina S.R.L., Panadería San Jorge S.A. y Compañía Nacional de Chocolates S.A.

Datos

-Las empresas que desean integrar la delegación de expositores a la feria ISM Cologne pueden llamar al teléfono 983452094 o escribir al correo isabella.flores@adexperu.org.pe

-Serán 6 las empresas peruanas que participarán como expositoras en la feria La ISM Cologne, donde además se realizarán seminarios informativos y talleres especializados.

Nany Aste Asume Dirección Ejecutiva de ALAFAL

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos anuncia la incorporación de Nany Aste en el cargo de Directora Ejecutiva, quien desde el mes de enero está liderando los planes de la organización para enfrentar los retos que representan el desarrollo del sector salud.

Nany Aste ha ocupado diferentes roles ejecutivos en los equipos directivos y estratégicos en diferentes empresas y países. Posee más de 25 años de experiencia en la industria farmacéutica, a cargo del diseño y ejecución de estrategias en coyunturas complejas.

Anteriormente se ha desempeñado como Gerente General de Bristol Myers Squibb Perú, empresa internacional en la que desplegó su carrera desde el área de desarrollo de negocios hasta liderar la organización. Ocupó también la Gerencia Comercial Farma para Marcas Exclusivas de Química Suiza.

Graduada en Marketing en la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) y diplomado en Gestión Pública y Gobierno, también fue Presidente de ALAFARPE en el año 2016.