10.2 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1379

TeamViewer llega a México con la apertura de su sede en Guadalajara

  • La inauguración fue presidida por representantes de la empresa, de los gobiernos estatales y locales, así como por cámaras empresariales.

TeamViewer, empresa líder global en conectividad remota y soluciones de digitalización, abre una nueva oficina en México. Este jueves, los ejecutivos de la compañía, entre ellos el Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios y la presidenta de TeamViewer Americas, recibieron a clientes, socios, funcionarios de gobierno y representante de cámaras empresariales en un gran evento de inauguración de la nueva sede en Guadalajara, Jalisco.

En los últimos años, México se ha convertido en un importante mercado para la inversión nacional y extranjera, especialmente en Guadalajara y su área metropolitana, que se transformado en un centro de innovación tecnológica. Durante la rueda de prensa, los ejecutivos de TeamViewer discutieron los planes a futuro y los objetivos que buscan alcanzar en México, al ser uno de sus mercados más importantes en América Latina.

“La apertura de esta gran nueva ubicación en Guadalajara es un hito importante para nuestra estrategia de crecimiento tanto en México como para América Latina. Por un lado, la oficina nos permitirá forjar relaciones sólidas con socios comerciales locales, así como con nuestros clientes mexicano actuales y nuevos”, indicó Alfredo Patron, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios. “Por otro lado, México es la puerta de entrada que nos ayudará a ampliar aún más nuestra sólida presencia en otros importantes mercados de Amérca Latina”, añadió.

Los invitados a la inauguración de las oficinas asistieron a una ceremonia de corte de listón, aprendieron sobre TeamViewer y experimentaron diversas demostraciones del sofware líder de conectividad remota de la compañía, y las nuevas soluciones innovadoras que usan Realidad Aumentada (AR) con tecnología portatil, tales como anteojos inteligentes para simplificar las operaciones, la incorporación y la capacitación para trabajadores de primera línea.

Alfredo Patrón explicó además: “Nuestras soluciones se utilizan en todo el mundo, incluidos, por supuesto, cientos de miles de usuarios y clientes en México y los mercados de América Latina. Apoyamos a empresas de todas las industrias en sus esfuerzos de transformación digital, a lo largo de toda la cadena de valor. Gracias a la nueva oficina, ahora podemos comprender y abordar las necesidades de estos clientes aún mejor”.

CONFIEP PRESENTA PROPUESTAS PARA PROMOVER LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL USO EFECTIVO DE RECURSOS EN EL PAÍS

  • De las 21 propuestas presentadas, solo dos requerirían reformas constitucionales, señala el documento.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), en colaboración con APOYO Consultoría, presentó el estudio “Políticas para fortalecer el proceso de Descentralización”, que busca establecer lineamientos que permitan una mejor provisión de servicios públicos en todo el país, contribuyendo al cierre de brechas sociales.

El estudio postula 21 propuestas de reformas distribuidas en cinco ejes centrales que enmarcan el proceso de la descentralización: sistema político y electoral, funciones de los gobiernos subnacionales, gestión presupuestal, ordenamiento territorial y mecanismos de fiscalización.

Según explicó el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo, la política económica del país ha permitido un crecimiento continuo en los últimos 30 años, además de multiplicar 29 veces los recursos del Estado; no obstante, estos no se han destinado a las verdaderas necesidades de la población debido a problemas como la corrupción y la capacidad de gestión. “El Perú no tiene un problema de recaudación, sino de distribución”, señala el presidente de esta entidad.

Reformas a nivel político y electoral

Entre las 21 propuestas de reformas formuladas en el estudio desarrollado por la CONFIEP y APOYO Consultoría, se resalta la necesidad de realizar solo dos reformas a nivel constitucional, que apuntan a fortalecer el sistema político y electoral. “Para dos reformas constitucionales, no es necesario desarrollar una Asamblea Constituyente, sino seguir los lineamientos que la Constitución actual establece”, sostuvo el presidente de la CONFIEP.

Es así que el documento propone modificar el Artículo 34 de la Constitución, para que no puedan postular a cargos de elección popular personas que cuenten con sentencias condenatorias en primera instancia por delitos dolosos, cuya pena sea mayor a cuatro años. Asimismo, se plantea modificar los artículos 191 y 194, a fin de ampliar a 5 años el período de mandato regional y municipal. Ello con la finalidad de implementar políticas públicas a nivel subnacional con horizontes más largos de tiempo.

Fortalecen labor de gobiernos subnacionales

En lo que respecta a las funciones de los gobiernos subnacionales, las propuestas formuladas por la CONFIEP apuntan a incorporar medidas que buscan mejorar las capacidades y la eficiencia en los distintos niveles de gobierno. Entre ellas, el desarrollo de diagnósticos de los servicios del Estado, asignación de responsabilidades de gasto público, mecanismos para la resolución de conflictos y mecanismos para la transferencia de funciones entre los niveles de gobierno.

A nivel de gestión presupuestal, la CONFIEP ha formulado 4 medidas para potenciar la autonomía de los gobiernos regionales, que actualmente dependen en demasía de las transferencias del gobierno central. En tanto, para el eje de ordenamiento territorial, está reducir la fragmentación municipal y desalentar la creación de nuevas municipalidades.

A estas medidas se suman los mecanismos de fiscalización, que garanticen un uso adecuado de los recursos. Se sugiere modificar la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales para mejorar la fiscalización por aporte de los consejos regionales y concejos municipales. Asimismo, se propone fortalecer el rol de la Contraloría y los ministerios mediante capacitaciones, mayor presupuesto e implementación de sistemas de monitoreo.

Puedes acceder al estudio AQUÍ.

Merrell Perú marca el inicio de una nueva era ampliando su oferta de productos

La firma busca posicionarse como una opción versátil, cómoda y atractiva de vestimenta y calzado para toda ocasión, orientando sus productos a un estilo casual de uso diario. 

La marca estadounidense, conocida a nivel mundial en el mundo outdoor, busca expandir sus horizontes y apuesta por conquistar la ciudad, presentando sus más recientes lanzamientos de ropa y calzado “lifestyle”, sin renunciar a su esencia aventurera y a su filosofía de respeto y cuidado por el medio ambiente.

Merrell Music Experience fue el evento con el que la compañía dio a conocer esta nueva propuesta en un ambiente rodeado de naturaleza, juegos y buena música a cargo de DJ Shushupe y DJ QOQEQA. Un ambiente creado por Merrell para presentar sus nuevas direcciones y posicionarse como una alternativa de productos para toda ocasión frente a su público y los amigos de la marca.

“Este año buscamos posicionarnos con productos de uso diario que aporten comodidad y estilo a nuestro público, quienes ya conocen nuestro lado outdoor. Nuestro objetivo es acompañar a nuestros consumidores, no solo en sus aventuras al aire libre, sino en diferentes espacios y momentos de su vida”, afirma Renzo Vega, brand manager de Merrell Perú y Bolivia.

Merrell continúa su plan de expansión en el mercado local, tanto en Lima como el interior del país. La marca ya cuenta con dos locales en la capital, ubicados en el Centro Comercial Jockey Plaza (Surco) y Centro Comercial Real Plaza Salaverry (Jesús María), además de la tienda en Cuzco (Plaza de armas). Para este 2023, la firma prepara sus próximas aperturas en tres nuevas tiendas en Lima y provincias.

“En nuestros planes de crecimiento esperamos contar con 13 tiendas en el Perú a fines del 2025, por lo que este año estaremos abriendo tres tiendas nuevas, una en provincia y dos en Lima, y así terminar el año con seis tiendas. Siguiendo este ritmo, esperamos tener un 35% de crecimiento para el 2023 vs 2022.”, asegura Vega.

Heinsohn obtiene premios como partner número uno de SAP en cuentas nuevas en Latinoamérica norte

  • Heinsohn recibió dos importantes galardones durante los Partner Excellence Awards que reconocen la excelencia como socio de negocios en Latinoamérica Norte durante 2022.

Heinsohn, proveedor de soluciones tecnológicas que elevan el desarrollo y la competitividad de los negocios, anunció hoy que fue galardonado nuevamente como partner número uno de SAP en cuentas nuevas en los 2022 Partner Excellence Awards realizados durante el Partner Kick-Off Metting (PKOM) LAC North 2023 en el Club Campestre Hato Grande, cerca de Bogotá.

Durante la gala, Heinsohn recibió premios en las categorías ‘B1 G8 Elite Group’ y ‘B1 Sales en cuentas nuevas, por su excelencia en ventas de SAP Business One, innovación, tecnología y servicios durante 2022:

  • SAP LAC North Award for Partner Excellence 2022 for B1 G8 Elite Group
  • SAP LAC North Award for Partner Excellence 2022 for B1 Sales new names

“Los premios recibidos son una confirmación de nuestros esfuerzos comerciales, de marketing, técnicos y de innovación como especialistas en SAP Business One”, declaró Jorge Humberto Mejía Carvajal, Director Nacional de ERPs Grupo Heinsohn. “Estos galardones nos impulsan a obtener resultados rápidamente, crecer de manera sostenible y ofrecer servicios de calidad a través de las soluciones SAP de clase mundial”.

Implementada y soportada por Heinsohn, SAP Business One es una solución de software ERP asequible que integra todas las áreas operativas y administrativas del negocio para satisfacer las necesidades empresariales esenciales, desde la contabilidad y finanzas hasta la logística, inventarios, manufactura, CRM ventas y servicios, y proyectos, entre otras.

ACERCA DE HEINSOHN BUSINESS TECHNOLOGY

Heinsohn Business Technology es una empresa líder en consultoría y desarrollo de software con 40 años de experiencia y varias sucursales en América Latina, Estados Unidos y Canadá. Ofrecemos una sólida cartera de servicios de TI que incluye Cloud Computing, Big Data-Analytics, Integration (SOA-BPM) y desarrollo de software en diversas tecnologías que impactan positivamente a las organizaciones, sus usuarios y clientes. Aprenda más en heinsohn.co o síguenos en LinkedIn, Twitter, Instagram o Facebook.

José Cevasco renuncia a la Oficialía Mayor del Congreso

Hace unos instantes José Cevasco anunció su renuncia a la Oficialía Mayor del Congreso luego de la revelación de licitaciones y compras presuntamente sobrevaloradas, que provocaron la intervención de la Contraloría General y del Ministerio Público. Cevasco señaló, durante una conferencia de prensa, que su renuncia se debe a “razones políticas”.

Noticia en desarrollo…

Produce impulsará estrategia de conversiones vehiculares a motores eléctricos

  • Ministro Raúl Pérez Reyes indicó que estrategia está pensada para el extenso parque automotor de vehículos usados; principalmente taxis. En el primer año se prevé convertir unos 10 000 vehículos.

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes Espejo, participó junto con la empresa Luz del Sur y la Municipalidad de Miraflores de la inauguración de la primera estación de recarga para vehículos eléctricos en vía pública, que permite recargar dos vehículos en simultáneo.

Durante el evento, Pérez Reyes indicó que el Gobierno, a través de una intervención interinstitucional, impulsará una estrategia nacional de conversiones vehiculares a motores eléctricos (conocida internacionalmente como RETROFIT).

“Estamos preparando un paquete normativo y regulatorio, el cual deberá presentarse ante el Congreso. También se prevé la entrega de un bono para los usuarios que quieran hacer la conversión de su motor tradicional a uno eléctrico, con lo cual generarán menos contaminación y más ahorro”, enfatizó.

El titular de Produce precisó que esta estrategia está pensada para el extenso parque automotor de vehículos usados; principalmente taxis. Asimismo, que será ejecutada por las MIPYME, concretamente por los talleres mecánicos formales.

“Luego que la norma esté aprobada, creemos que al primer año podríamos convertir 10 000 vehículos a motores eléctricos, previamente tendríamos que trabajar en procesos de capacitación y certificación de este proceso”, resaltó.

Arca Continental Lindley reúne a expertos de más de 30 empresas en evento de innovación, transformación digital y tecnología

  • El evento tuvo como jornada central el 23 de febrero, día en el que se llevaron a cabo 27 charlas presenciales para los colaboradores de la compañía.
  • Entre los temas abordados destacaron cultura de innovación y experimentación, transformación y liderazgo digital, adopción de tecnologías emergentes, el futuro del e-commerce, agilidad empresarial, entre otros.

Con el objetivo de impulsar la innovación, transformación digital y desarrollo tecnológico entre sus colaboradores, la empresa Arca Continental Lindley organizó el evento “InnovAC Week”, que durante 4 días incluyo más de 35 conferencias virtuales y presenciales.

La jornada central se realizó el 23 de febrero en las instalaciones del Hotel Los Delfines, con la exposición de 27 expertos nacionales e internacionales en temas de innovación y tecnología. Entre las charlas se realizaron tres conferencias magistrales, a cargo de David Marcelín, principal digital innovation MCO Latam de Amazon Web Services (AWS), quien habló sobre «Culture of innovation»; Raúl Uribe, founder & CEO de UMAAN, quien dirigió la charla «3 pasos para convertirte en un líder consciente en la era digital»; y Erik Brailovsky, associate partner de McKinsey & Company, quien habló sobre «Ecosistemas digitales en consumo masivo».

Otros temas abordados en la jornada presencial fueron proyectos de innovación, estrategia digital, adopción de tecnologías emergentes en Latinoamérica, customer experience, el futuro del e-commerce, experiencias de product management, desafíos y aprendizajes de la experimentación en el mundo corporativo y open banking by blockchain. Estas charlas fueron realizadas por expertos de empresas como Interbank, Rimac, BCP, Rappi, Alicorp, entre otras.

“Para Arca Continental Lindley, la innovación y transformación digital son piezas clave para mantener nuestro liderazgo en el mercado. Somos conscientes de que estos factores cada vez son más necesarios en la redefinición continua de nuestro modelo de negocio, a fin de atender las cambiantes necesidades de nuestros clientes y consumidores. A través del evento InnovAC Week hemos buscado potenciar la cultura de innovación en nuestros colaboradores, compartiendo tendencias y explorando nuevas oportunidades de generar cambios y enfoques disruptivos en la compañía.”, dijo Jesús García, CEO de Arca Continental Lindley.

El evento InnovAC Week contó con la colaboración de Amazon Web Service (AWS), McKinsey & Company, Umaan, Coca-Cola Perú, Heineken, Gartner, Canvia, Neo, Claro, Izipay, NTT Data, Jelou, Entel, Alicorp, Kurios, entre otras empresas.

PERÚ POSEE EL MAYOR MONTO DE RESERVAS INTERNACIONALES EN LA REGIÓN

  • Las RIN peruanas en términos del PBI, superaron a economías como Brasil (16,7%) y Colombia (17,6%), mientras los países con menores ratios son Bolivia (3,5%) y Argentina (6,5%).

Pese al difícil contexto coyuntural y la desaceleración económica, Perú lidera el mayor monto de Reservas Internacionales Netas (RIN) en la región, cuyo nivel llega a los US$ 74.282 millones, equivalente al 30% del Producto Bruto Interno (PBI), informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La cifra dada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) al 22 de febrero, revela un incremento de las RIN en US$ 2.399 millones respecto al cierre del 2022.

Según el ente emisor, el 77% de las reservas internacionales se encuentran invertidas en valores líquidos de alta calidad crediticia, mientras que el 20% en depósitos en bancos del exterior y el 3% en oro.

Con respecto a la calidad de la cartera, al cierre del 2022, un 63% se mantiene en entidades con calificativo crediticio de AAA, el 24% con calificativo AA y el 13% con calificativo A.

Cabe mencionar que junto a los US$ 74.282 millones de reservas internacionales peruanas, también nuestro país tiene un buen desempeño en sus finanzas públicas con un déficit fiscal de 1,6% del PBI y una deuda pública del 34,1% del PBI, indicadores que sobresalen en la región y que demuestran solidez de su economía.

“Las RIN peruanas en términos del PBI, superaron a economías como Brasil (16,7%) y Colombia (17,6%), países que cerraron el 2022 con déficit fiscal de 4,7% y 5,6%, respectivamente”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

PAÍSES CON MENORES RATIOS

En tanto, los países con menores ratios de RIN son Bolivia (3,5%) y Argentina (6,5%). Óscar Chávez sostuvo que, en el caso del país del altiplano, presenta problemas en sus finanzas públicas con un déficit fiscal de 7,9% del PBI, el más elevado de la región, y una deuda pública de 85,1% del PBI, la segunda más alta.

“En tanto, Argentina registra problemas fiscales similares, pero ligeramente menores, además de un déficit de 3,3% y una deuda de 69,5% del PBI”, precisó.

En términos de meses de importaciones, las reservas de Bolivia y Argentina equivalen a dos y siete meses, respectivamente. En el caso de Perú, también supera al resto de países de la región, pues sus reservas equivalen a 16 meses de importaciones.

Ante lo expuesto, Óscar Chávez consideró importante que los países deben mantener un nivel adecuado de las reservas internacionales, pues garantiza la capacidad de pago de deuda externa, además de amortiguar cambios bruscos en el tipo de cambio y mostrar solidez en la moneda local.

Grupo LATAM realiza su primer vuelo internacional con Combustible Sostenible de Aviación (SAF)

  • El vuelo se llevó a cabo por LATAM Cargo Chile desde Zaragoza, España, hacia Norteamérica.
  • El combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) utilizado, fue co-procesado y producido a partir de aceite de cocina usado, y cuenta con un factor de reducción atribuido de alrededor del 80% del CO2 en su ciclo de vida, en comparación al convencional.

El grupo LATAM ha realizado su primer vuelo internacional usando combustible sostenible de aviación (SAF, por su sigla en inglés). El vuelo fue realizado por LATAM Cargo Chile desde el Aeropuerto de Zaragoza, España, hacia Norteamérica y responde al compromiso del grupo de  convertirse en carbono neutral al 2050.

El Combustible Sostenible de Aviación (SAF) es un tipo de combustible que proviene de materias primas alternativas como residuos, grasas y aceites, entre otros, las cuales son co-procesadas junto con el convencional para producir un combustible sintético bajo en CO2. En este caso, se emplearon 30.000 litros de  SAF co-procesado realizado a partir de aceite de cocina usado, siendo la otra proporción del combustible jet fuel tradicional.

Para este vuelo en particular, el combustible SAF utilizado, se encuentra certificado internacionalmente mediante los procedimientos ISCC EU (International Sustainability Carbon Certification) que aseguran la sostenibilidad de este. Asimismo, fue proporcionado por Air bp, uno de los proveedores líderes en combustible de aviación del mundo, y representa la primera producción de SAF ISCC EU realizada en España en la refinería de Castellón. Con este hito, el grupo LATAM se convierte en el primer grupo de aerolíneas en abastecerse de SAF de Air bp en el Aeropuerto de Zaragoza, España, resultado que fue posible gracias al trabajo colaborativo de LATAM y Airbp, junto con partners como AENA y Exolum quienes aportaron también en la realización de este vuelo.

Actualmente se permite hasta un 5% de materia prima sostenible dentro del co-procesamiento de este SAF, al que se le atribuye un ahorro de alrededor del 80% de emisiones de carbono a lo largo de su ciclo de vida, en comparación con el combustible de aviación convencional al que sustituye.

“Este vuelo representa uno de los avances más concretos en la agenda del grupo acerca del uso de SAF. En LATAM adquirimos el compromiso de aportar a la protección y cuidado del medio ambiente y el uso de este tipo de combustibles es una herramienta clave en este esfuerzo. Estamos muy contentos con este logro porque el uso de SAF requiere la cooperación de múltiples actores y el éxito de esta operación refleja que estas colaboraciones son posibles. Este fue un primer paso y seguiremos buscando alternativas que nos permitan hacer una contribución significativa al medio ambiente y a las comunidades donde operamos”, comentó Andrés Bianchi, CEO de LATAM Cargo.

“Este último anuncio marca otro hito importante para Air bp en su esfuerzo por aumentar la disponibilidad de SAF. Representa un paso clave en la sustitución de combustibles fósiles por materias primas renovables en las refinerías existentes, el coprocesamiento desempeña un papel fundamental en el aumento de la producción de SAF de una forma más económica y eficiente”, comenta Andreea Moyes, directora global de Sostenibilidad en Air bp.

Compromiso LATAM con Sudamérica

En mayo de 2021, el grupo LATAM lanzó su renovada estrategia de sostenibilidad en la que estableció desafiantes metas: Lograr la carbono neutralidad al 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en toda su operación en 2023; y convertirse en un grupo cero residuos a relleno sanitario en 2027.

Para lograrlo, en gestión de cambio climático, la compañía ha definido tres frentes de trabajo, como lo son la reducción de emisiones por medio de eficiencia operacional y mejores prácticas, migración a combustibles más sostenibles a medida que exista disponibilidad, y como medida complementaria, la compensación de emisiones a través de la conservación de ecosistemas estratégicos de alto valor ambiental.

Con esto en cuenta, el principal desafío para la descarbonización de la industria sigue siendo el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), ya que hoy las cantidades de SAF disponibles a nivel mundial son limitadas, debido principalmente a la falta de condiciones necesarias para su investigación, desarrollo y producción.

El acceso a SAF en Latinoamérica continúa siendo uno de los grandes retos que enfrentan los diversos actores que buscan potenciar el uso de combustible producido en esta región. Sudamérica tiene un gran potencial para producir SAF en términos de recursos naturales y expertise y con ello hacer una contribución muy significativa a la acción climática: “Es urgente avanzar en una agenda que involucre a los diferentes actores para promover la producción de SAF en la región. Como grupo de aerolíneas nuestro papel es dar una señal clara sobre nuestro compromiso en esta materia, otorgando certezas sobre la demanda para los gobiernos y productores. Es por eso que hemos anunciado y estamos trabajando para incorporar un 5% de combustible sostenible al año 2030, privilegiando a productores de Sudamérica”, agrega Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.

Telefónica Hispam reafirma su compromiso por la inclusión digital y el cierre de las brechas digitales en la región a través de la cooperación y las alianzas

  • A través del panel “Nuevo modelo de alianzas para superar los desafíos de conectividad en Latinoamérica” en el MWC 2023 se destacó la apuesta para hablar sobre la cooperación como vía para el cierre de las brechas digitales.
  • La compañía destacó sus planes en esta materia, dando a conocer casos que ya se están implementando en la región bajo alianzas con terceros y nuevos modelos operativos de compartición de infraestructura.

Durante la celebración del Mobile World Congress 2023, en Barcelona, Telefónica Hispanoamérica reafirmó su apuesta por la fórmula disruptiva e innovadora que ha tenido desde el 2019 para conseguir un despliegue de red más eficiente a través de alianzas y nuevos modelos operativos. Esto con el fin de mejorar la cobertura, calidad y rentabilidad, así como para conectar la vida de las personas e impulsar la recuperación económica de los países donde opera.

Durante el panel “Nuevo Modelo de Alianzas para superar los desafíos de conectividad en Latinoamérica”, José Miguel Torres, CEO de ON*NET Fibra Chile; Ximena Mora Méndez, CEO de ON*NET Fibra Colombia; Verena Weber, Head of Communication Infrastructures and Services Policy Unit de la OECD; Saúl Kattan, Consejero de la Presidencia en Colombia y Presidente de ECOPETROL; junto a Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispam, Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispam y José Juan Haro, Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, destacaron los retos que la región tiene en términos de conectividad. Además, resaltaron la importancia de contar con políticas públicas adecuadas para replicar esquemas de compartición de infraestructura que faciliten el camino de nuevos modelos de negocio para avanzar de forma rápida y efectiva en el cierre de la brecha digital en la región, y con ello impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades digitales en la población para aprovechar los beneficios del acceso a internet y la tecnología.

“La apuesta de Telefónica por el aumento de la digitalización en Hispanoamérica avanza a paso firme bajo un nuevo modelo de alianzas estratégicas. Este espíritu de cooperación es esencial para hacer frente a los desafíos de la brecha digital y el despliegue de nuevas redes. Para ello es clave la cooperación, de modo que los operadores puedan compartir infraestructura y expandir la conectividad, así como desarrollar redes neutras mayoristas que permitan que diversas empresas las puedan utilizar”, señaló Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica.

Casos de éxito de Telefónica Hispam

En Telefónica Hispanoamérica se ha probado que las alianzas con terceros y nuevos modelos operativos de compartición de infraestructura funcionan. En Colombia y Chile se han realizado alianzas con el fondo de inversión KKR para desarrollar empresas mayoristas neutrales que contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar. En el caso de Chile ya cuentan con 3.5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra óptica, y en Colombia con 2 millones.

Asimismo, en Perú se creó Internet para Todos (IpT) de la mano de Meta (Facebook), BID Invest y CAF para ampliar el internet móvil en zonas rurales. En cerca de 4 años de operaciones, IpT ya ofrece conectividad 4G a más de 3 millones de personas que viven en localidades alejadas.

En México, desde el 2019 se tiene un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T que ha permitido cubrir con LTE 227 mercados, lo que representa un 89% de la población nacional, más del 30% de lo que se tenía en 2019. De igual forma, en Argentina se han firmado varios acuerdos con operadores locales para conectar a los clientes con fibra óptica, y hoy la empresa en dicho país cuenta con alrededor de un millón de clientes con conexiones a esta tecnología.

«Nuestra industria necesita tener una visión de largo plazo. La compartición es un elemento fundamental para asegurar la sostenibilidad del sector telecomunicaciones y permitirá lograr los objetivos como la expansión de la cobertura de servicios», señaló Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica, al cerrar la sesión.

De este modo Telefónica Hispanoamérica seguirá trabajando en desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la compartición de redes que, además de permitirle a la empresa seguir creciendo de forma rentable, le den mayor valor a nuestras sociedades.

AGROEXPORTACIONES SUPERARÍAN LOS US$ 10 MIL MILLONES ESTE 2023

  • El incremento oscilaría entre 2% y 5% dependiendo del escenario negativo o positivo del contexto nacional e internacional.
  • Evolución dependerá de diversos factores como la crisis interna del país o la economía de los principales socios comerciales.

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX estimó que los despachos agrarios peruanos (tradicionales y no tradicionales) superarían este 2023 los US$ 10 mil 100 millones en un escenario pesimista o los US$ 10 mil 400 millones en otro positivo, pero dependerá de algunos factores externos e internos.

En la reunión del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de ADEX, el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que el desempeño de este sector, que podría crecer entre 2% y 5%, será influenciado en especial por la evolución de la crisis interna en el país y el comportamiento económico de los principales socios comerciales.

“También dependerá de la mejora de las condiciones del sector productivo y el destrabe de inversiones vitales para la agroindustria, la cotización internacional de los productos líderes exportados y el acceso a los fertilizantes útiles para asegurar la producción nacional”, explicó.

En esa línea, mencionó otros factores, como la posible desaceleración del PBI y el comercio global. “El crecimiento económico peruano se desacelerará este 2023, y esa tasa no solamente es influenciada por riesgos externos, sino también por internos tales como los conflictos sociales, la inestabilidad política, el deterioro de expectativas, la corrupción y otros”, agregó.

No obstante, mantuvo su optimismo pues las agroexportaciones, si bien no llegaron a los US$ 10 mil millones en el 2022, sumaron más de US$ 9 mil 876 millones 453 mil, lo que significó un incremento de 12.6% en comparación al 2021 (US$ 8 mil 767 millones 501 mil), logrando un nuevo récord histórico y demostrando su resiliencia frente a diversas circunstancias como la pandemia o la crisis interna.

“Las agroexportaciones agroindustriales fue el sector más importante en términos de valor agregado dentro de las exportaciones no tradicionales. Los arándanos fue su partida N° 1 con US$ 1,366 millones 300 mil, mientras que la más dinámica fue la yema de huevo con un incremento de 2,657%. Los 3 principales productos no tradicionales enviados en el 2022: los arándanos, uvas y paltas, son del sector agro”, destacó.

En la reunión participaron la presidenta y vicepresidenta del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas, Amanda Gallegos y Silvia Medina, respectivamente; la gerenta central de Exportaciones, Ysabel Segura; la gerenta de Agroexportaciones, Claudia Solano y representantes de empresas asociadas.

En detalle

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos agrarios primarios sumaron el año pasado US$ 1,349 millones, consiguiendo un alza de 57.3% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 857 millones 718 mil).

Su partida N° 1 fue el café sin descafeinar ni tostar con US$ 1,231 millones, reflejando un incremento de 60.6% y acumulando el 91.2% del total. Le siguieron demás azúcares de caña y remolacha refinados en estado sólido y demás azúcares de caña. Sus mercados líderes fueron EE.UU., Alemania, Bélgica, Colombia, Suecia, Canadá e Italia.

Por otra parte, los envíos agroindustriales alcanzaron los US$ 8 mil 527 millones, mostrando un aumento de 7.8% respecto al mismo periodo del 2021. Sus productos más importantes fueron los arándanos (incremento de 15.2%), las uvas (8.9%) y las paltas (-11.7%), que de forma conjunta concentraron el 42.5% del total agro no tradicional.

La oferta llegó prioritariamente a EE.UU. (US$ 3 mil 092 millones) con una participación del 36.3% y una evolución de 14%, seguido de Países Bajos, España, Ecuador, China, Chile, Reino Unido, México, Hong Kong, Colombia, entre otros.

Precios de vehículos nuevos suben 0.09% en febrero de 2023

El índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un incremento de 0.29% en febrero último en comparación el mes inmediatamente anterior, según cifras oficiales, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que el resultado es menor al 0.44% esperado por el mercado.

Asimismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI, la AAP indicó que durante los primeros dos meses del presente año el indicador en análisis avanzó 0.52%, mientras que la variación anual llegó a 8.65%, ligeramente menor al observado en enero de 2023 (8.66%), manteniéndose por encima del rango meta determinado por el Banco Central, de entre 1% y 3%.

El índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana de febrero incidió principalmente la variación de precios en las divisiones de consumo Educación, que registró un incremento de 0.78%, seguida de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0.60%, Restaurantes y Hoteles con 0.53%, Transporte con 0.26% y Bienes y Servicios Diversos con 0.43%; en tanto que, se observó una reducción en los resultados de la división de consumo Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con -1.03%, explicando el 85% del resultado del mes.

En cuanto al desempeño del índice de precios del grupo Transporte, el gremio automotor resaltó que este registró un aumento de 0.26%, observándose alzas de precios en combustibles para vehículos en 2.4%, como gas licuado de petróleo vehicular con 3.0% y gasohol con 2.6%; en tanto que bajó de precio el petróleo diésel en -0.7%. Asimismo, se presentaron aumentos de precios de los servicios de transporte, principalmente en el costo de los pasajes aéreos nacionales con 6.7% y ómnibus interprovincial con 1.3%; no obstante, es importante señalar que se observó una baja en los precios de los pasajes aéreos internacionales con -2,7%.

“De otro lado, el índice de precios para la adquisición de vehículos registró un aumento de 0.09% a tasa mensual, mientras que, en los últimos 12 meses, a febrero de 2023, anotó un incremento de 7.33%”, agregó la AAP.

En tanto, el Índice de Precios a Nivel Nacional aumentó en 0.43% en el segundo mes de este año respecto a enero pasado, mientras que la variación anual ascendió a 8.99%, mayor al 8.87% de enero de 2023.

La variación de precios a nivel interanual en las principales ciudades del Perú, refirió la AAP, mostró los siguientes resultados: los de mayor avance fueron Puerto Maldonado con 17.43%, Cerro de Pasco con 12.27%, Cusco con 11.82%, Puno con 11.19% e Ica con 11.12%, explicado, principalmente, por las protestas violentas y fenómenos naturales; mientras que los de menor incremento fueron Chimbote con 7.21%, Tumbes con 6.55% y Moyobamba con 6.22%.

“La inflación de febrero último responde al efecto estacional de la campaña escolar y por el aumento del precio de algunos alimentos que tienen un peso importante en la canasta básica de las familias, como el pollo y derivados. En ese sentido, la inflación anual aún se encuentra muy por encima del rango meta determinado por el Banco Central, por lo que no se descarta que el ente monetario vuelva a aumentar la tasa de interés referencial con la intención de anclar las expectativas inflacionarias”, finalizó el gremio.