6.7 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1370

¿Quieres retirarte joven?: 4 pasos para lograr la independencia financiera

¿Te has preguntado cuánto dinero necesitas para retirarte joven? Vivir de tus ahorros e inversiones sin un salario fijo es la fantasía de muchos, pero quienes lo consiguen tomaron decisiones inteligentes de ahorro e inversión, evaluando los beneficios que otorga el sistema financiero, sostiene Miguel Paz, gerente regional de la zona oriente de Caja Piura.

“Llegar a la independencia financiera es una meta ambiciosa y significa contar con la capacidad económica para llevar una vida cómoda cumpliendo tus sueños”, afirma Paz, quien brinda algunos consejos para alcanzar este objetivo.

  • El ahorro es la base del éxito. Abrir una cuenta a largo plazo permitirá reunir el capital para una futura inversión e ir acumulando una reserva para tu retiro. “Evalúa las tasas que ofrecen las cajas municipales, porque suelen ser mayores a las que brindan los bancos. Como el objetivo es mantener tus ahorros por varios años, busca campañas con tasas de rendimiento atractivas. Por ejemplo, ‘Pon a chambear tus ahorros’ de Caja Piura entrega hasta 9.25%”, precisa.
  • Reduce tus consumos. Evalúa qué egresos mensuales puedes minimizar para aumentar el nivel de tus ahorros. “Empieza con pequeños esfuerzos como pasar de comer en la calle de tres a dos veces al mes, cancelar un servicio que no uses lo suficiente para justificar la suscripción y desenchufar los electrodomésticos cuando no estés en casa para reducir el monto de tu recibo de luz”, aconseja Paz.
  • Realiza inversiones inteligentes. Así como ahorras, debes destinar un monto mensual a inversión para acelerar el proceso de la independencia financiera y evitar que la inflación consuma el capital que reuniste gracias a tus ahorros. “Ten en cuenta que tomará años ver ganancias y que debes diversificar para minimizar riesgos. Por ello, lo mejor es evaluar distintos mercados”, señala. 
  • Desarrolla un plan con objetivos. El mayor incentivo de la persona que aspira a la independencia financiera es tener tiempo y dinero para practicar lo que más le gusta. “Elabora una lista de actividades que anhelas realizar para motivarte constantemente y calcula cuánto tiempo te tomará reunir el dinero suficiente para cumplir la mayoría de sueños posibles. Si quieres conseguirlo en menos tiempo podrías buscar trabajos en paralelo o vender algunas pertenencias para generar más ingresos”, finaliza el funcionario de Caja Piura.

Datos:

  • Caja Piura es una entidad con 41 años de experiencia brindando soluciones que permiten el acceso al sistema financiero de miles de familias en todo el Perú y educación financiera.
  • La microfinanciera cuenta con una red de 1,900 puntos de atención en las 24 regiones del país que incluyen 202 agencias y oficinas especiales, 358 cajeros automáticos y 1,340 agentes.
  • Caja Piura no cobra comisiones a los depósitos de sus clientes a nivel nacional y eliminó el costo por mantenimiento de sus cuentas de ahorro, como parte de los beneficios que ofrece a sus usuarios.

Lima Airport Partners: Inició la construcción del Gran Parque Logístico en el Callao

El Callao tendrá un parque logístico con los más altos estándares a nivel mundial que aseguran una operación logística altamente eficiente, segura y ecoamigable. Lima Airport Partners (LAP), concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y su socio estratégico LatAm Logistic Properties, en sociedad con la firma de banca de inversión CAPIA, desarrollarán el primer parque logístico en el Callao, dentro del Aeropuerto Jorge Chávez, con una ubicación estratégica cercana al puerto del Callao, a las vías principales y a puntos más importantes de consumo de la capital.

La propuesta de LAP es presentar a través de su operador nueva infraestructura logística que forme parte de este ecosistema de nuevas zonas económicas alrededor del nuevo terminal. La Ciudad Aeropuerto será el nexo perfecto con la ciudad, donde convivirán zonas de carga y transporte, centros empresariales, hoteles, oficinas, entre otros comercios vinculados con la actividad aeroportuaria y portuaria en el Callao.

“Estamos muy satisfechos con lo que será “Parque Logístico Callao”, en él se impulsará el desarrollo de la zona y logrará introducir altos estándares de diseño internacional en el rubro de los almacenes, creando un espacio apto para el manejo de productos rodeado de áreas verdes que lograrán un gran atractivo visual en los operadores y usuarios”, sostiene Juan José Salmón, Gerente General de Lima Airport Partners.

En una ceremonia donde asistieron representantes de ADEX, CCL y Conufdi se iniciaron las obras de “Parque Logístico Callao”, este contará con una infraestructura de almacenes a desarrollarse sobre un terreno de 20Ha que permitirá una mayor capacidad de almacenamiento de aproximadamente 100 mil metros cuadrados.

“Entregamos al mercado el mejor estándar de almacenes en arriendo para que nuestros clientes puedan operar de la forma más eficiente, redundando en el ahorro de costos operativos y contando con altos estándares de seguridad, esa es la finalidad de operar en un parque logístico con almacenes AAA”, enfatizó Alvaro Chinchayán, representante de Parque Logístico Callao.

En la propuesta del proyecto se plantean 4 edificios de almacenes para arriendo, los cuales estarán subdivididos en almacenes. El acceso de las unidades de carga al proyecto será por la Av. Elmer Faucett. Con estas obras, el Callao y la Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez se convertirán en el principal polo de operación logística del país.

CEO for One Month: Adecco abre una nueva convocatoria para ser el Gerente General por un mes

  • “CEO for One Month” es la iniciativa de Adecco Group a nivel global para brindar nuevas oportunidades y experiencias a los jóvenes universitarios. 
  • Henning Gutiérrez, embajador de la marca y CEO for One Month 2021 en Perú, tuvo la oportunidad de ser contratado luego por Adecco España. 

Adecco Perú lanza la 8va edición de su convocatoria para buscar al próximo CEO for One Month, con el fin de brindarle la oportunidad a jóvenes universitarios o recién egresados, de vivir una experiencia única al liderar la compañía de la mano del actual CEO de Adecco Perú durante un mes, y así puedan potenciar sus habilidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su carrera universitaria.

Tal es el caso de Henning Gutiérrez Vásquez, quien postuló tres veces a la convocatoria de Adecco y no se rindió ante las negativas. Para el 2020, en plena pandemia, volvió a insistir y resultó ganador del programa en 2021, tras superar airoso cada etapa del proceso.

Hoy por hoy, Henning ha sido seleccionado como embajador de la marca a nivel global, luego de haber sido contratado por Adecco España y ahora escalar a otras empresas. Él es egresado de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Católica Sedes Sapientae (UCSS) y actualmente cursa una maestría de Marketing y Dirección Comercial en EUDE Business School. 

“Una de las razones que me motivó a postular fue el saber que tendría un mes entero trabajando junto al CEO de la compañía, eso algo a lo que yo llamo ‘priceless’ porque podría aprender todo el ‘know how’ acumulado en base a su experiencia, no creo que haya mejor escuela que esa. Además, el networking que el programa te ofrece es único, no solo a nivel nacional, sino también internacional debido a las constantes interacciones que tienes con tus colegas alrededor del mundo” comentó Henning Gutiérrez, CEO for One Month 2021.

El programa CEO for One Month, además de potenciar las habilidades de liderazgo y management de los participantes, les presenta nuevas oportunidades y experiencias que los retan constantemente a tomar decisiones de alto valor. 

“Dentro de los desafíos globales más importantes a los que me enfrenté diría que fue, por un lado, el debate global. Jamás había estado en uno y este fue el primero, además con un tema de relevancia, en inglés y presentado en línea a todo el mundo. Por otro lado, mi proyecto de innovación, sabía que tenía que presentar un plan de mejora para la organización y prepararlo en un mes, no fue fácil, pero conté con el apoyo de nuestra directora de RRHH, Katerian Rakov, para este proyecto” añadió Henning.

Como se recuerda, CEO For One Month busca jóvenes que se encuentren en el último año de su carrera o que sean recién egresados. Como principales requisitos, es indispensable que cuenten con un nivel de inglés avanzado, y se valoran las habilidades blandas tales como el liderazgo, organización y proactividad.

En tanto, el ganador percibirá una remuneración de S/ 5700.00 nuevos soles, que tiene como objetivo contribuir a la educación de la persona ganadora, pero que puede ser usado como lo considere. 

“Mis próximos objetivos son graduarme del máster, seguir formando una carrera a nivel global, poder seguir en contacto con el programa CEO for One Month y llevarlo al siguiente nivel. Me veo en unos 5 años dentro de una posición gerencial, preparándome para un MBA y formando una ONG para ayudar a la sociedad en Perú. Somos un gran país y considero que hay mucho por hacer, me gustaría poder aportar con mis conocimiento y enfoque social a los peruanos” finalizó Henning.

La convocatoria ya inició y culmina el 12 de abril. Anímate a postular y convertirte en el CEO de Adecco Perú por un mes, a través del siguiente link: https://www.adeccogroup.com/ceoforonemonth/quick-apply/

Perú: cinco razones para estudiar una carrera tecnológica

  • Alta empleabilidad, alternativas de estudio más rápidas, opciones de trabajo en el extranjero, teletrabajo y alta remuneración, son algunas de las razones por las cuales las habilidades digitales son tan apreciadas por los profesionales actuales.

La industria TI en Perú ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que ha generado una alta demanda de profesionales calificados en este rubro. Según un estudio realizado por Cisco Networking Academy, en el país se requieren anualmente alrededor de 17,000 profesionales en tecnologías de la información para cubrir las necesidades del mercado.

Esta situación no es exclusiva en Perú, sino que se extiende a nivel mundial, ya que actualmente 1 de cada 5 empresas enfrenta dificultades para encontrar talento tecnológico calificado. En consecuencia, los profesionales TI son altamente demandados por la industria, tanto a nivel nacional como internacional.

Frente a este panorama, Sebastián Espinosa, director ejecutivo Latinoamérica en Coding Dojo, academia EdTech que ha iniciado sus operaciones oficialmente en el país este 2023, comparte cinco importantes razones para estudiar una carrera TI:

  1. Empleabilidad. La creciente tendencia de las empresas en Perú de invertir en la nube ha generado una mayor demanda de personal capacitado para gestionar los procesos de digitalización. Así, entre los perfiles más solicitados destacan los gerentes de proyectos TI, analistas d ciberseguridad, desarrolladores de software, desarrolladores FullStack y científicos de datos.
  2. Buena remuneración. Una ventaja de estudiar una carrera TI es la posibilidad de obtener un buen salario. En el país, un desarrollador de software puede ganar entre S/2,000 y S/7,000 al mes, dependiendo de su nivel de experiencia y habilidades técnicas. Si son reclutados por empresas globales, pueden llegar a recibir un sueldo mensual de hasta S/12,000.
  3. Alternativas de estudio. Existen varias modalidades para estudiar una carrera TI que incluyen a las universidades, así como también a los bootcamps, programas intensivos que permiten formar profesionales en áreas especializadas en pocos meses, como los que ofrece Coding Dojo, cuya eficacia está comprobada con el 96% de sus graduados empleados a seis meses de realizar un bootcamp.
  4. Trabajo remoto. La industria TI es conocida por ofrecer opciones de trabajo en esta modalidad, lo que agrega flexibilidad y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo. Cabe resaltar que, durante la pandemia, el 66% de las empresas peruanas adoptaron el teletrabajo, lo que aumentó la demanda de profesionales TI que pudieran trabajar de forma remota. En este sentido, las compañías que no adopten esta modalidad, podrían perder hasta un 25% de talento disponible.
  1. Oportunidades en el extranjero. La creciente tendencia de trabajo remoto en el sector TI ha generado nuevas oportunidades de trabajo en empresas extranjeras o multinacionales. Es así que, Estados Unidos, países nórdicos, Australia y Canadá se ven obligados a buscar este tipo de profesionales bajo la modalidad remota o presencial. Esta situación se adecúa también a los objetivos de la generación Z (nacidos entre 2000 y 2010), para la cual la calidad de vida es mucho más relevante y el teletrabajo es la primera condición que toman para empezar a trabajar.

Finalmente, Sebastián Espinosa, director ejecutivo Latinoamérica en Coding Dojo, agrega, que a la fecha, el 38% de sus graduados trabaja en empresas multinacionales y extranjeras.

Insurtech: El modelo que está revolucionando la industria de los seguros

  • Hoy en día, alrededor del 60% de empresas de seguros tradicionales han migrado a un modelo de negocio tecnológico de la mano de líderes digitales.

Durante los últimos años, la industria de los seguros ha experimentado cambios significativos gracias al fenómeno “Insurtech”, el cual, al incursionar con nuevas tecnologías, optimiza la manera en la que se ofrecen los productos y servicios en este sector. Además, a medida que las compañías aseguradoras adoptan los procesos, resulta fundamental contar con líderes que estén preparados para guiar a sus empresas a través de estos cambios.

Acorde con Paulo Stoll, Finance, Banking & Insurance en Cornerstone, “A la fecha, alrededor del 60% de empresas de seguros tradicionales han migrado a un modelo de negocio tecnológico de la mano de líderes digitales. Esto se debe, ya que, al emplear Big Data, IA, Blockchain o Cloud Computing, proporcionan un valor agregado e innovador en el sector asegurador. Por tal motivo, es importante que los líderes de esta industria estén al tanto de las últimas tendencias en tecnología y sepan cómo aplicarlas en la estrategia de sus empresas”.

¿Qué beneficios genera el fenómeno Insurtech a la industria? Según el experto, existe una infinidad de beneficios, dentro de los cuales destacan:

  • Mayor eficiencia en el proceso de negocio: Gracias a ello, se agilizan los procesos y se garantiza una monitorización exhaustiva de los datos de los asegurados a través de una mejor segmentación.
  • Ventaja competitiva para las aseguradoras: Al modernizar el modelo de negocio tradicional y asociarse con una Insurtech, aumenta la productividad y se optimiza el tiempo y los recursos de la empresa.
  • Plataforma de gestión integrada: Contar con soluciones digitales integradas en el servicio a través de un software de gestión, permite estandarizar los procesos y automatizarlos.

Este fenómeno impulsado por la tecnología está potenciando al sector de los seguros, no obstante, el desarrollo de los líderes también se ha convertido en un factor clave para garantizar equipos dispuestos a buscar nuevas oportunidades y enfrentar los cambios en la industria. Solo así, se contará con líderes capacitados para diseñar procesos digitales y aplicarlos a sus modelos de negocio basados en la tecnología.

“En Cornerstone, somos conscientes de la importancia de contar con ejecutivos de alta dirección en la industria, que sean capaces de tomar las mejores decisiones para implementar estrategias digitales de éxito. Durante el 2022, hemos reclutado a más de 50 Gerentes, Vicepresidentes y  Directores en empresas auditadas por la SBS, con el potencial necesario para agregar valor al negocio de los seguros e incrementar los niveles de productividad hasta un 30%, considerando a la tecnología como el mejor aliado para impulsar la participación de las empresas en el mercado”, concluye Paulo Stoll.

Conoce más de Cornerstone, firma global especializada en Executive & Board Search y Consultoría de Gestión del Talento, visitando https://cornerstone.com.pe

CORNERSTONE INTERNATIONAL GROUP

Es una de las 10 firmas más grandes a nivel mundial en Búsqueda de Ejecutivos y Consultoría de Gestión del Talento con sede principal en Atlanta, Estados Unidos y Shangai, China. Con más de 30 años de historia global, cuenta con una red de más de 200 oficinas representantes y 400 oficinas afiliadas ubicadas estratégicamente en las principales ciudades del mundo, distribuidas principalmente en EE.UU., Canadá, África, Medio Oriente, India, Europa, China y América Latina.

MOVIMIENTO IMPARABLE: KIA SE POSICIONA COMO LA SEGUNDA MARCA DE AUTOS PREFERIDA EN EL PAÍS

  • Después de crecer por encima del mercado en el 2022, Kia se consolida en el Top2 de las marcas automotrices más vendidas al colocar más de 1200 vehículos en febrero.
  • En lo que va del año, la compañía coreana ha defendido su primer lugar en automóviles y se movió hacia un sólido Top3 en la categoría SUV.

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) reveló recientemente que Kia logró conquistar el segundo lugar de las más vendidas en el país con 1228 unidades inmatriculadas durante febrero, un performance que se repite una vez más, tras alcanzar esta misma posición por cuatro meses consecutivos durante el 2022.

“En Kia estamos logrando dar un gran paso en nuestra transformación: ser una marca de alto valor para los peruanos. Además, nuestra visión ‘SUV Centric’ materializada hoy en un portafolio con seis SUV´s totalmente renovadas, con lo más destacado en tecnología, seguridad y confort, ha dado sus frutos: nos movimos hacia el tercer lugar en este segmento”, comentó Felipe Sarria, gerente general de la empresa en Perú.

En línea con esta visión, tal como comenta el directivo de Kia, hoy la marca brinda productos adecuados a cada tipo de peruano y sus etapas de vida: desde un juvenil Kia Sonet y un potente y deportivo Kia Sportage, hasta un familiar Kia Carens. Gracias a ello es que además de moverse de posición, dominaron durante febrero la categoría SUV – B con su modelo Seltos.

El reporte de la AAP también confirmó que la empresa automotriz sigue liderando la venta de automóviles con un 25% de participación de mercado. Aquí su modelo Kia Soluto logró adueñarse del segmento pasajeros, tras coronarse como el líder indiscutible de esta categoría durante el 2022. Asimismo, el Kia Rio Hatchback dominó dentro de su nicho.

El cliente en el centro de las decisiones para seguir creciendo

Otra de las estrategias de Kia para posicionarse en el podio es estar cada vez más cerca de todos los peruanos. Con esta perspectiva, seguirán ampliando su red de tiendas y fortaleciendo la digitalización de su negocio on y offline. Así, la compañía cuenta a la fecha con 43 puntos de atención a nivel nacional y planea cerrar el 2023 con 47. Además, invertirán no solo en nuevos espacios, sino también en transformar los que ya tienen en todo el país con la nueva identidad de la marca.

Además, con la intención brindar soluciones ágiles, conectadas entre sí y a la medida de las necesidades del público en cada punto de contacto, seguirán fortaleciendo su Kia DX y Kia Online Store, dos plataformas digitales que permiten que todas las personas tenga una cita virtual, y en vivo, con un experto de producto de la marca donde pueden conocer a detalle su modelo preferido y hasta reservarlo desde la comodidad de su hogar o cualquier lugar en el que se encuentre.

Con todos estos planes por delante, Kia proyecta seguir impulsando su liderazgo en el mercado con la fórmula que los ha llevado hasta donde están en la actualidad: poner siempre al cliente, y sus necesidades, en el centro de todas sus decisiones. Con ello en mente, continuarán su recorrido en la transformación del nuevo Kia, uno que busca ofrecer los productos que cada peruano necesita.

Para mayor información visita su página web www.kia.com/pe.

Statkraft y LIMA EXPRESA comparten experiencias de trabajadoras que inspiran e impulsan una mayor inclusión y equidad en entornos laborales

  • Durante el evento “Mujeres que Construyen” se dio a conocer las historias de mujeres líderes que rompen brechas de género y que se desarrollan en espacios corporativos seguros, en los que se respeta la diversidad y se promueve la equidad.
  • Participaron cuatro jóvenes mujeres, dos de LIMA EXPRESA: Lucía Rívas, jefa de peaje, y Carolina Pando, supervisora de Mantenimiento Vial; y dos de Statkraft Perú: Adriana Babilonia, Ingeniera Junior, y Noelia Santana, Analista Junior de Business Development

Con el propósito de seguir inspirando a más mujeres a que se animen a seguir carreras en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y al sector corporativo a desarrollar espacios más inclusivos y diversos, Statkraft compañía que genera energía renovable, y la concesionaria vial LIMA EXPRESA, una empresa de VINCI Highways, realizaron el encuentro «Mujeres que construyen».

Este evento realizado por segundo año consecutivo reunió a cuatro mujeres representantes de dichas empresas, quienes contaron sus experiencias desde las posiciones que lideran. Además, se contó con la participación de los gerentes generales de ambas compañías quienes comentaron las acciones que vienen promoviendo para impulsar mayor diversidad, inclusión y equidad.

“La cultura y los valores son la base para que una empresa sea sostenible. Asimismo, es fundamental que la cabeza de la empresa haga suyo el mensaje de inclusión y diversidad. Precisamente, uno de los pilares en Statkraft es la diversidad, en ese sentido, desde la compañía buscamos aportar y promover la equidad de género. Un ejemplo es el programa de becas Energía que tenemos, para jóvenes ingenieras y que está contribuyendo a disminuir la brecha que hay en el mercado; es por eso que, para este 2023, buscamos llegar con esta iniciativa a más ciudades del Perú.” destacó Juan Antonio Rozas, Country Manager de Statkraft Perú.

Por su parte, Janis Rey, CEO VINCI Highways Perú y gerente general en LIMA EXPRESA resaltó: «La brecha de género sigue siendo muy elevada en nuestro país. Por citar un ejemplo, solo en el sector infraestructura el 16% de los puestos son ocupados por mujeres. Por lo tanto, es necesario brindar más oportunidades para que un mayor número de mujeres participe en sectores relevantes de la economía y para que un mayor número de niñas y jóvenes elijan las carreras STEM. En nuestro caso, como empresa privada comprometida con la equidad y la inclusión, hemos implementado una serie de políticas que nos han permitido elevar a 51% la participación de mujeres en el universo de trabajadores y esperamos alcanzar un porcentaje similar en las posiciones de liderazgo en los próximos años.»

Las panelistas contaron sus retos y metas en relación a por qué decidieron estudiar su carrera, cómo llegaron a la empresa donde laboran actualmente, cuál ha sido su experiencia en la misma, así como, sus principales logros, desafíos y cómo podemos seguir promoviendo la participación femenina en este sector.

Adriana Babilonia, Ingeniera Jr. de Instrumentación y Control en Statkraft Perú resaltó: «Empresas como Statkraft dan esperanza a mujeres como nosotras al brindarnos la oportunidad de crecer profesionalmente. Me ha dado la confianza para desarrollarme en el ámbito profesional y personal. Y me siento muy contenta y agradecida de trabajar en un entorno donde me siento segura de lo que hago.”

Por su parte, Noelia Santana, Analista Jr. de Business Development en Statkraft Perú comentó: «Desde el colegio tuve interés por la electricidad y cómo esta puede traer diversas oportunidades de desarrollo a la sociedad. Investigando más supe que existen recursos energéticos renovables en nuestro país que podemos transformar para obtener electricidad, siendo amigables con el medio ambiente. Yo quería contribuir desde el sector energético de una forma sostenible, es por eso que decidí estudiar ingeniería de la energía, una carrera que no tiene género.”

En tanto, Carolina Pando, Supervisora de Mantenimiento Vial en LIMA EXPRESA, contó: “Hace seis años empecé como Ingeniera Junior de Estudios, hoy tengo a mi cargo dos ingenieros y un técnico. Trabajar con hombres ha sido un reto que también me ha permitido crecer en lo personal. El carácter, respeto, la educación desde casa y los valores influyen mucho para saber qué hacer, qué decir y cómo mostrarse ante otros. Estoy contenta con la carrera que elegí porque puedo aportar en muchas cosas que hagan mejor este país.”

Finalmente, Lucía Rivas, Jefa de Peajes en LIMA EXPRESA, manifestó: “Inicié con el desafío de liderar a más de 300 personas. Es así como escuché una vez, «Esta niña no es lo suficientemente fuerte para liderar un equipo de hombres mayores». Pero siempre confié en mí. LIMA EXPRESA me ha dado las oportunidades para contribuir con este gran equipo desde mis capacidades.”

CEO for One Month: Adecco abre una nueva convocatoria para ser el Gerente General por un mes

  • “CEO for One Month” es la iniciativa de Adecco Group a nivel global para brindar nuevas oportunidades y experiencias a los jóvenes universitarios.
  • Henning Gutiérrez, embajador de la marca y CEO for One Month 2021 en Perú, tuvo la oportunidad de ser contratado luego por Adecco España.

 Adecco Perú lanza la 8va edición de su convocatoria para buscar al próximo CEO for One Month, con el fin de brindarle la oportunidad a jóvenes universitarios o recién egresados, de vivir una experiencia única al liderar la compañía de la mano del actual CEO de Adecco Perú durante un mes, y así puedan potenciar sus habilidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su carrera universitaria.

Tal es el caso de Henning Gutiérrez Vásquez, quien postuló tres veces a la convocatoria de Adecco y no se rindió ante las negativas. Para el 2020, en plena pandemia, volvió a insistir y resultó ganador del programa en 2021, tras superar airoso cada etapa del proceso.

Hoy por hoy, Henning ha sido seleccionado como embajador de la marca a nivel global, luego de haber sido contratado por Adecco España y ahora escalar a otras empresas. Él es egresado de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Católica Sedes Sapientae (UCSS) y actualmente cursa una maestría de Marketing y Dirección Comercial en EUDE Business School.

“Una de las razones que me motivó a postular fue el saber que tendría un mes entero trabajando junto al CEO de la compañía, eso algo a lo que yo llamo ‘priceless’ porque podría aprender todo el ‘know how’ acumulado en base a su experiencia, no creo que haya mejor escuela que esa. Además, el networking que el programa te ofrece es único, no solo a nivel nacional, sino también internacional debido a las constantes interacciones que tienes con tus colegas alrededor del mundo” comentó Henning Gutiérrez, CEO for One Month 2021.

El programa CEO for One Month, además de potenciar las habilidades de liderazgo y management de los participantes, les presenta nuevas oportunidades y experiencias que los retan constantemente a tomar decisiones de alto valor.

“Dentro de los desafíos globales más importantes a los que me enfrenté diría que fue, por un lado, el debate global. Jamás había estado en uno y este fue el primero, además con un tema de relevancia, en inglés y presentado en línea a todo el mundo. Por otro lado, mi proyecto de innovación, sabía que tenía que presentar un plan de mejora para la organización y prepararlo en un mes, no fue fácil, pero conté con el apoyo de nuestra directora de RRHH, Katerian Rakov, para este proyecto” añadió Henning.

Como se recuerda, CEO For One Month busca jóvenes que se encuentren en el último año de su carrera o que sean recién egresados. Como principales requisitos, es indispensable que cuenten con un nivel de inglés avanzado, y se valoran las habilidades blandas tales como el liderazgo, organización y proactividad.

En tanto, el ganador percibirá una remuneración de S/ 5700.00 nuevos soles, que tiene como objetivo contribuir a la educación de la persona ganadora, pero que puede ser usado como lo considere.

“Mis próximos objetivos son graduarme del máster, seguir formando una carrera a nivel global, poder seguir en contacto con el programa CEO for One Month y llevarlo al siguiente nivel. Me veo en unos 5 años dentro de una posición gerencial, preparándome para un MBA y formando una ONG para ayudar a la sociedad en Perú. Somos un gran país y considero que hay mucho por hacer, me gustaría poder aportar con mis conocimiento y enfoque social a los peruanos” finalizó Henning.

La convocatoria ya inició y culmina el 12 de abril. Anímate a postular y convertirte en el CEO de Adecco Perú por un mes, a través del siguiente link:

https://www.adeccogroup.com/ceoforonemonth/quick-apply/

Nissan Fórmula E Capítulo 1: Sacha Fenestraz

  • La Fórmula E vuelve a América del Sur, y el equipo de Nissan se prepara para la próxima fecha, que tendrá lugar en San Pablo el 25 de marzo.
  • Hoy presentamos a Sacha Fenestraz. El piloto franco-argentino nos cuenta sobre su llegada a la categoría, cómo se prepara para cada carrera y qué espera del e-Prix de San Pablo.

Sacha Fenestraz es un piloto especial. Joven y con una interesante trayectoria, hizo su debut en la Fórmula E en el año 2021, ingresando esta temporada 2022/23 al equipo de Nissan.

A sus 23 años, Sacha posee un rico historial como piloto profesional. Pasó por la Fórmula 4 en Europa; por la Fórmula Renault, con la que fue campeón europeo; y por la Fórmula 3, donde fue campeón japonés.

En esta entrevista, Sacha Fenestraz revela detalles de su inicio en las competencias automovilísticas y qué es lo mejor y lo más divertido de la Fórmula E, luego de llevarse su primera pole en el e-Prix de Cape Town: «Estoy cumpliendo el sueño de poder correr en un campeonato del mundo, que tiene un nivel increíble».

Los invitamos a conocerlo:

  1. – ¿Cómo llegó a la Fórmula E?

Llegar a la Fórmula E fue un paso grande y largo. Empecé a correr en Argentina cuando tenía cuatro años, e hice once años de karting. Después pasé a Europa para correr a nivel internacional, y de ahí pasé a la Fórmula 4, donde me fue bien. Luego llegó la Fórmula Renault, donde salí campeón europeo, y después a la Fórmula 3, donde salí campeón japonés. Recibí el llamado de Nissan y acá estoy, cumpliendo otro sueño más de poder correr en un campeonato del mundo con un nivel increíble.

  1. – ¿Cómo describiría a Nissan en Motorsports y en la Fórmula E?

Nissan es una marca inmensa mundialmente, pero también en lo que es automovilismo hicieron grandes logros. Más que todo en Japón con el Super GT, en Le Mans cuando participaron con el auto a tres ruedas. Y ahora en Fórmula E vienen haciendo un gran trabajo, las primeras temporadas. Es un equipo muy fuerte y es mi primer año con ellos, en la Generación 3, la nueva etapa de la Fórmula E.

  1. – ¿Qué es lo más divertido de la Fórmula E?

El paddock, la gente. Nos llevamos muy bien entre los pilotos. En pista es otra cosa, todos queremos ganar. Es muy competitivo, más que nada a este nivel, que son todos ex pilotos de Fórmula 1 o ex campeones del mundo. O sea, el nivel es altísimo. Pero fuera de pista la pasamos muy bien, y esa es la parte más divertida de este campeonato.

  1. – ¿Cómo es el entrenamiento previo a la carrera? ¿Qué no puede faltar?

El entrenamiento que hago antes de la carrera, la semana previa a la carrera, me gusta hacer bastante deporte, como salir a correr, ir al gimnasio, para levantar un poco la adrenalina ya para la semana. Levantar esa motivación y esa adrenalina para la carrera.

  1. – ¿Cómo imaginas que va a ser la experiencia en el circuito de Brasil donde van a correr en marzo?

Brasil tendrá su primera temporada para el campeonato del mundo de la Fórmula E. La carrera va a ser increíble. Tengo muchos amigos que van a venir de Argentina, así que estoy muy entusiasmado con ese fin de semana.

El kilo de palta subiría luca por semana durante marzo

  • La fruta favorita de los chilenos sigue elevando su precio y afectando el bolsillo de sus fanáticos. Los expertos de Veggo, plataforma digital de Lo Valledor, alertan sobre el incremento sostenido que podría tener su valor hasta abril.

Ya lo dijo Pedro Pascal, su desayuno favorito es el pan con palta, y sin duda el actor de “The Mandalorian” interpretó a millones de chilenos que son tan amantes como él de la tradicional, cremosa y sabrosa palta Hass. No en vano Chile es el segundo país del mundo donde más se consume, alcanzando 7 a 8 kilos per cápita al año. Es tanta la palta que comemos que es el único producto agrícola donde la cantidad de exportación y de consumo local son similares.

Por eso, la advertencia que hace Paolo Vega, ingeniero agrónomo y jefe de compras en Veggo, AgTech chilena, hace temblar los presupuestos familiares: “Hay que observar atentamente el precio de la palta. Se estima un alza promedio de mil pesos semanales por kilo hasta abril que es cuando aparece la palta peruana”. Este incremento responde al déficit en la producción que está dejando la falta de agua en las plantaciones de paltos, hay que recordar que cada kilo de producto necesita unos 2.000 litros de agua.

Tomando en cuenta los valores actuales que maneja la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa), la proyección del ejecutivo de Veggo podría traducirse en que a fines de marzo el kilo de palta podría bordear los $10.000 como precio final al consumidor.

Producción extranjera aterriza en Chile

Si bien, la importación desde el Perú podría reemplazar la producción chilena, no implica que con su llegada los precios puedan bajar. Según alertó Gabriel Amaro Alzamora, el director ejecutivo de la Asociación de Gremios Agrarios Productores del Perú (Agap), la crisis sociopolítica en dicho país afectará el mercado para la exportación de palta de este año, lo que podría influir negativamente en el precio de venta o la recepción del fruto en nuestro territorio.

Alzamora puntualizó que cuando hay una paralización no solo se paralizan los camiones que están transportando el fruto al puerto o al aeropuerto, sino que además algunos se quedan en la carretera. Están refrigerados y pueden aguantar ahí un par de días. Pero se paraliza la cadena hacia atrás también, porque la gente no se puede desplazar a los campos, por lo que no se puede cosechar. Situación que no deja de ser menor, considerando que el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), Juan Carlos Paredes, afirma que Chile representa entre el 10 y 15% de toda la exportación de ese país. Si bien, la palta peruana es un sustituto para el mercado que ayuda a la economía del hogar, la calidad de la producción local es la preferida de los chilenos que no asumen las diferencias de la producción foránea, la gran piedra de tope son las hilachas del fruto peruano.

El precio podría estabilizarse con la llegada a Chile de la palta colombiana. La producción proveniente de Colombia se ha convertido en la segunda potencia en el cultivo de esta fruta y compite de igual a igual con México en el mercado internacional, gracias a que posee condiciones de cultivo que permiten el crecimiento durante todo el año, su producto estaría reemplazando a nuestra preciada Hass fuera de temporada y además supliendo el déficit del 40% que tenemos en nuestra producción local en plena temporada. Aún así, mientras las importaciones no estén distribuidas en el mercado nacional, el precio de la querida palta chilena seguirá por las nubes.

Procesos eficientes con tecnología innovadora para el sector minero en el 2023

  • La minería peruana contribuye significativamente a la recaudación fiscal y también a la generación de puestos de trabajo, en esta oportunidad, Logicalis, analiza cómo las mineras están apostando por la especialización de áreas de tecnología con encargados del cloud, analítica y ciberseguridad, con el objetivo de tener un conocimiento profundo de la operación, con el personal calificado.

La información que genera la operación minera es inmensa. Por esa razón, tecnologías como Inteligencia Artificial, Big Data y la analítica han permitido procesar los datos para integrarlos a la operación del negocio.

Antes del boom de la digitalización y adopción de nuevas tecnologías, había cierto desfase entre lo que ocurría en la operación y las decisiones de negocio. Hoy esa brecha de conocimiento ha ido disminuyendo gradualmente con nuevas capacidades.

Para la minería peruana, en términos de producción, este año se debería recolectar lo invertido en años anteriores. El sector minero será uno de los principales motores que impulsarán el incremento de la economía peruana en el 2023, con un crecimiento interanual estimado de 8%. La minería peruana contribuye significativamente a la recaudación fiscal y también a la generación de puestos de trabajo.

Ciertamente, el mundo de la operación se está transformando porque el negocio lo está exigiendo. En ese sentido, ha surgido una visión de mercado basada en una mayor especialización de la fuerza laboral y en una administración provechosa de los datos.

“Logicalis es un actor relevante en la provisión de soluciones que ayudan a la eficiencia operativa, seguridad y alta competitividad de nuestros clientes en el sector minero. Tenemos el conocimiento de la industria y la experiencia comprobada mediante soluciones orientadas al ambiente IT y OT, seguridad y eficiencia operacional”, señala Claudio Soto, consulting business industries para la Región Andina en Logicalis.

Las mineras están apostando por la especialización de áreas de tecnología con encargados del cloud, analítica y ciberseguridad, con el objetivo de tener un conocimiento profundo de la operación, con el personal calificado para ello.

Soto explica que en los últimos años se ha trabajado utilizando las herramientas de la Industria 4.0: “con esto se ha logrado una minería más integrada e inteligente, segura y con los cuidados necesarios para el medio ambiente. Es aquí donde las tecnologías de Telecomandos, Remotización, Automatización y Autonomía han logrado un salto importante generando mejoras significativas, justo cuando las leyes y dureza del mineral han generado problemas de producción”.

Sin ninguna duda la solución más eficiente es la tele operación ya que los procesos se pueden seguir realizando independiente de las condiciones climáticas u otros problemas. “En la actualidad, las empresas mineras tienen presupuestos entre un 3 % a 5 % del gasto anual para procesos de IT/OT y las herramientas que sean requeridas para lograr una mayor productividad con eficiencia y seguridad para los colaboradores”, asegura el ejecutivo.

Los servicios gestionados también aportan un papel fundamental en el sector minero al tratarse de una externalización de servicios TI basada en el monitoreo de una gestión integral, administración y desarrollo de procesos mediante expertos y tecnologías de vanguardia puestas a disposición de los clientes.

“Es muy relevante el poder monitorear los diversos activos de las compañías mineras. Contamos con un centro de operaciones de redes “NOC”, que asegura la disponibilidad de los activos para las grandes compañías, como salas de monitoreo de las operaciones y sistematizaciones que dan soporte de campo para los diferentes clientes. Contamos con todo el expertise que requiere ir a una minera, desde habilitarse en los turnos de la compañía, temas de permisos, así como los protocolos implementados con una orientación focalizada en la seguridad”, señala Soto.

MAL INICIO DE AÑO PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS DEBIDO A PROTESTAS

  • Presidente del gremio, Julio Pérez Alván, recordó que, en las reuniones sostenidas con la presidenta de la República, Dina Boluarte y varios ministros de Estado, expresaron su compromiso de trabajar para hacerlas más competitivas.

Los despachos peruanos sumaron US$ 4 mil 710 millones en enero último, registrando una disminución de -11.1% en comparación al mismo mes del año pasado cuando alcanzaron los US$ 5 mil 298 millones, debido a, entre otras razones, las protestas sociales en varias regiones del país, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Si bien el presidente del gremio empresarial, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la tendencia de los últimos meses (en septiembre del año pasado crecieron 0.7%, en octubre se redujeron -6%, en noviembre -19% y en diciembre -8%), manifestó que un trabajo conjunto con el gobierno permitirá su recuperación en el corto plazo.

“En las últimas semanas nos reunimos con la presidenta de la República, Dina Boluarte, y varios ministros de Estado quienes fueron muy receptivos, y reconocieron a las exportaciones como uno de los motores más importantes de la economía y expresaron su compromiso de hacerlas más competitivas”, comentó.

Resaltó el enorme potencial de las regiones, pero también la existencia de una agenda pendiente, en ese sentido, recordó que, en el marco de su 50° aniversario, ADEX organizó el conversatorio ‘Exportando sueños’ en Piura, con la presencia del ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén; y la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, quienes escucharon las inquietudes de los exportadores de la macro región norte.

“El puerto de Paita creció maravillosamente, pero necesita obras de infraestructura a su alrededor y la ciudad de Piura requiere completar la mitad del anillo vial a fin de que el transporte de carga no atraviese el centro de la ciudad para llegar a la terminal portuaria”, dijo.

Mencionó también que el viernes último, ADEX recibió en su sede de San Borja a representantes de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior y a representantes de las empresas asociadas, quienes plantearon una serie de iniciativas que les permita seguir contribuyendo con la recuperación del Perú.

Portafolio primario

Respecto a los envíos tradicionales a enero del 2023, ADEX detalló que sumaron US$ 3 mil 155 millones 762 mil (caída de -18.1%) por lo menores despachos de cobre, oro y gas licuado, sus tres principales productos que de forma conjunta representaron el 59.3% del total. Cayeron -21.5%, -25% y -38.7%, respectivamente.

Todos sus sectores cerraron en rojo: la minería -14.1%, hidrocarburos -31.6%, pesca tradicional -8.1% y agro tradicional -54%. Sus destinos líderes fueron China y EE.UU. con una concentración del 51.5% del total, seguidos por Canadá, Corea del Sur, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Chile, Brasil y Suiza.

No tradicional

Por su parte, los despachos con valor agregado sumaron cerca de US$ 1,554 millones 586 mil, reflejando un incremento de 7.5% en relación al mismo mes del 2022 (US$ 1,446 millones 106 mil).  De sus 10 sectores, 5 cerraron en azul: agroindustria, confecciones, pesca para Consumo Humano Directo (CHD), metalmecánica y minería no metálica. Las otras 5 en rojo: textil, químico, siderometalurgia, madera y varios.

La agroindustria, con US$ 823 millones 576 mil, presentó un crecimiento de 6.7%. Destacaron las uvas frescas, mangos, arándanos, espárragos, preparaciones de la alimentación de animales, entre otros.  Segundo en el ranking se ubicó la pesca para CHD con US$ 138 millones 838 mil (10.5%).

Les siguieron el químico (US$ 135 millones 881 mil), minería no metálica (US$ 110 millones 673 mil), siderometalúrgica (US$ 110 millones 409 mil), confecciones (US$ 110 millones 391 mil), metalmecánica (US$ 52 millones 616 mil), textiles (US$ 34 millones 184 mil), varios (US$ 30 millones 109 mil) y maderas (US$ 7 millones 900 mil).

EE.UU. fue el principal mercado con US$ 591 millones 416 mil. Otros fueron Países Bajos, Chile, Ecuador, China, entre otros, de un total de 114.

Datos

– La próxima edición de ‘Exportando sueños’ será en Ucayali.

– En el 2022 las exportaciones generaron más de 4 millones de puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.