8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 135

¿Qué errores puede cometer un inversionista cuando destina recursos al factoring?

El factoring depende en su éxito de que el pagador cancele en su tiempo la factura que se está negociando.

En primer lugar, debe conocer el tipo de operación en que está ingresando y el nivel de riesgo. Lamentablemente el termino factoring no se utiliza correctamente al explicarle a las personas el tipo de operación en que invierten el dinero. Esta operación cumple con lo establecido en la Ley 29623 en donde se registra en una plataforma electrónica administrada por un ICVL y culmina exitosamente cuando la empresa pagadora (adquiriente) cancela el saldo de la factura a su legítimo tenedor (inversionista), según informó Ricardo Gallo, CEO de INANDES Grupo Financiero.

 

A continuación el directivo comparte algunos errores que puede cometer un inversionista:

 

1.No realizar las averiguaciones suficientes: Un inversionista debe realizar las labores de investigación necesario de tal manera que entienda la inversión en donde está participando. Debe investigar la labor y conocer sobre las facturas en donde está invirtiendo (si fuera el caso de financiamiento participativo) o conocer a las personas y el proceso de toma de decisiones para los casos de los fondos de inversión sean privados o regulados, directos o indirectos. Debe entender los niveles de riesgo que asume y entender el valor de la información y el uso de fuentes alternas para tener un mejor conocimiento (como las centrales de riesgo) y ver si la empresa cumple con sus pagos a proveedores y de impuestos así como con sus acreencias con el sistema financiero. “Cuando una empresa se atrasa en estos ítems puede ser un signo de problemas de liquidez, que si no le dan una explicación lógica puede ser la señal de que algo malo está pasando” destaca el directivo.

 

2. Concentrarse en la rentabilidad como único fin: Los inversionistas, producto del desconocimiento o algunas veces por la ambición, toman decisiones basadas en la rentabilidad ofrecida. Asumir que toda alternativa de inversión o facturas tienen bajo riesgo, lleva a obtener a la larga malos resultados.

 

3.No verificar la información con otras fuentes: El factoring depende en su éxito de que el pagador cancele en su tiempo la factura que se está negociando y se evite utilizar medios judiciales para obtener su cobro. Esto implica también que las empresas hayan cumplido todos los procesos incorporados a la ley, lo que incluye verificaciones sobre la factura que ha veces se pasan por alto o no se contrasta debidamente.

 

Por el lado de las empresas de factoring y los fondos de inversión y administradoras, el ejecutivo recomienda implementar principios de gobierno corporativo a fin de proteger los intereses de los diversos actores de la industria.  “Las empresas deben evitar las operaciones entre empresas vinculadas, porque aún en el caso de ser muy rentables y seguras, representan un uso de los fondos no autorizado en la mayoría de los reglamentos. Asimismo, deben contar con profesionales independientes que no sólo vean por los intereses de la empresa o sus accionistas principales sino de todos en general” concluyó.

Pymes: Conoce las estrategias clave de exportación

Los especialistas de Rextie explican que una estrategia comercial bien definida permite a las Pymes optimizar sus recursos, reducir la incertidumbre y mejorar sus probabilidades de éxito en mercados globales.

Al cierre del 2024, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 74 664 millones y se espera que alcancen los US$ 75,8 mil millones en este 2025. Esta cifra refleja la demanda y el posicionamiento de los productos peruanos en el exterior. Ante estas oportunidades, los especialistas de Rextie explican cómo las pequeñas y medianas empresas (PYMES) pueden desarrollar y ejecutar estrategias comerciales para exportar sus productos o servicios.

Estas estrategias son variadas y se adaptan a las necesidades de cada empresa. Una estrategia bien definida les permite optimizar sus recursos, reducir la incertidumbre y mejorar sus probabilidades de éxito en mercados globales. Por ello, los expertos de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú, brindan estos siete pasos clave.

  1. Investigación del mercado internacional. Es crucial realizarla antes de exportar. Esto incluye identificar mercados potenciales, analizar la competencia y entender las preferencias y necesidades de los consumidores.
  2. Adaptación de productos. Asegúrate de que estos cumplan con las normativas y estándares del país de destino. Esto puede implicar modificaciones en el diseño, el embalaje o incluso en la formulación del producto.
  3. Alianzas estratégicas. Aliarse con distribuidores locales, agentes de ventas o socios comerciales facilita la entrada a nuevos mercados. Además, proporcionan conocimientos locales y ayudan a superar barreras culturales y logísticas.
  4. Marketing internacional. Desarrolla una estrategia que resuene con el público objetivo en el mercado extranjero. Esto puede incluir campañas de publicidad digital, participación en ferias comerciales internacionales y el uso de redes sociales.
  5. Logística y cadena de suministro. Planifica cuidadosamente la logística de exportación, incluyendo el transporte, el almacenamiento y la distribución. Considera trabajar con operadores que tengan experiencia en comercio internacional.
  6. Financiación y seguros. Elige el financiamiento más adecuado para tus operaciones de exportación y considera contratar servicios que cubran riesgos asociados con el comercio internacional, como el seguro de crédito a la exportación.
  7. Cumplimiento legal y normativo. Familiarízate con las regulaciones y los requisitos legales del país de destino, incluyendo aranceles, impuestos y documentación necesaria para la exportación.
  8. Aprovecha el mejor tipo de cambio. Si tu empresa necesita cambiar divisas para sus operaciones de exportación, es clave obtener el mejor tipo de cambio disponible en el mercado. Una buena alternativa es optar por plataformas digitales que ofrecen tasas competitivas y poseen disponibilidad de fondos para realizar este servicio. Exige que sea segura y tenga el respaldo de certificaciones como el ISO 27001 con el que cuenta Rextie y garantiza la protección de tu información.

Además, en Rextie hay traders especializados que pueden brindarte recomendaciones para anticiparte sobre las tendencias del mercado de divisas y aprovechar las oportunidades.

Con estos pasos, las pymes tienen una base sólida para iniciar su plan de exportación y tomar decisiones acertadas, que incrementen sus posibilidades en los distintos mercados.

MINEXCHANGE 2025: IIMP resaltó la riqueza mineral del Perú ante empresarios e inversionistas de diversas partes del mundo

Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP, subrayó que el IIMP es el organizador de PERUMIN 37 y proEXPLO 2025, eventos claves del sector para este año.

El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, brindó ponencia magistral titulada “Desarrollo de una minería peruana para el mundo”, como parte de la participación del IIMP en la Conferencia y Exposición Anual de SME MINEXCHANGE 2025.

El objetivo de la exposición fue poner en vitrina del mundo el potencial geológico de nuestro país ante eventuales inversores y especialistas del rubro. En ese sentido, De Vinatea destacó que el Perú cuenta con la mayor reserva de cobre del mundo. Enfatizó en que la minería es una oportunidad de desarrollo integral para la nación.

“El Perú posee la segunda mayor reserva mundial de cobre, con alrededor de 110 millones de toneladas de este mineral”, señaló el gerente general del IIMP. Asimismo, subrayó que el Perú es un líder en la producción mundial de minerales como cobre (3° en el mundo), oro (8°), plata (3°), zinc (2°) y estaño (4°).

Además, refirió que para el país la minería representa alrededor del 12% del PIB nacional aproximadamente y que en el último año logró generar inversiones por más de US$ 4.9 mil millones. Agregó que el rubro minero produjo alrededor de 238,700 puestos de trabajo directos en el 2024, con lo que se ha alcanzado 1.4 millones de empleos indirectos.

Oportunidades del sector

De la misma manera, De Vinatea manifestó que el Perú cuenta con una cartera de 51 proyectos polimetálicos, que alcanzan una inversión de US$ 54.5 mil millones. Agregó que la minería representa el 60% de las exportaciones peruanas.

El gerente general también dio cuenta que el IIMP está a cargo de la organización de dos eventos mineros importantes para este año. Se trata de proEXPLO 2025, el certamen de exploración minera más importante de Latinoamérica, el cual se realizará del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima.

Igualmente, destacó el desarrollo de PERUMIN 37, que se desarrolla en la ciudad de Arequipa desde 1954, y en esta edición tiene como lema “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”. Resaltó la capacidad de convocatoria de la denominada Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo, donde concurren líderes de empresas mineras globales, inversionistas, autoridades de Estado (peruanos y extranjeros), representantes de organizaciones multilaterales profesionales de la industria, entre otros. La misma se llevará a cabo entre el 22 al 26 de setiembre.

Confiep afirma que reducir la burocracia permitiría que el Perú crezca hasta un 10%

Alfonso Bustamante, presidente del gremio empresarial, destacó que la eliminación de trabas burocráticas permitiría atraer inversiones y acelerar el desarrollo de sectores como la minería.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) advirtió que la excesiva burocracia sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico del país. En el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), su presidente, Alfonso Bustamante, afirmó que la simplificación de trámites podría elevar el crecimiento del PBI hasta en un 10%.

“Los permisos son eternos, muchos de ellos se repiten, regresan y parece que están más orientados a dilatar que a tener un rigor en el cuidado de los intereses, como el medio ambiente y la protección social. Solamente destrabando esto, podríamos estar creciendo al 8% o al 10%. Eso es lo que nos estamos perdiendo por trabas absurdas”, señaló Bustamante.

En ese sentido, resaltó que el sector minero enfrenta grandes demoras en la obtención de permisos, lo que ha frenado el desarrollo de una cartera de proyectos valorizada en más de US$ 54 mil millones. “Tenemos que reducir el Estado, y hay que comenzar a hacer una reingeniería de todos los procedimientos administrativos que son engorrosos y generan pobreza”, precisó en el programa del IIMP.

Bustamante también saludó la iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reducir la burocracia, aunque instó a una implementación rápida de las reformas. “La burocracia en el Perú es nefasta porque traba las inversiones. Necesitamos revisar todos nuestros procesos en todos los ministerios y de repente reducir el número de ministerios”, refirió.

Finalmente, el presidente de la Confiep resaltó que la simplificación de trámites no sólo impulsará la inversión minera, sino que también podría disminuir la corrupción y beneficiar así a todos los sectores económicos también.

Descubre la New Tiggo 4: Tecnología, estilo y seguridad en una SUV que lo tiene todo

La New Tiggo 4 está equipada con 6 airbags, cámara de retroceso, asistente en pendientes y una carrocería con deformación reforzada.

¿Listo para llevar tus aventuras al siguiente nivel? Chery Perú presenta la New Tiggo 4, la SUV que combina innovación, seguridad y conectividad para brindarte una experiencia de conducción única. Con un diseño audaz y tecnología de punta, este modelo está pensado para quienes buscan más que solo un vehículo: buscan libertad y emoción en cada viaje.

Tecnología Inteligente Para Una Experiencia Inigualable

La New Tiggo 4 está equipada con el Control Center Digital, que te mantiene informado en tiempo real mientras disfrutas del camino. Su pantalla táctil multimedia de 10.25” con conexión inalámbrica a Android Auto y Apple CarPlay convierte cada trayecto en una experiencia envolvente, permitiéndote estar siempre conectado con tu mundo sin distracciones.

Rendimiento Eficiente Y Dinámico

Potente y eficiente, este SUV está impulsado por un motor 1.5L Dual VVT con 114 HP a 6,150 rpm, garantizando una conducción ágil y con gran respuesta. Gracias a su encendido remoto y el Keyless System, podrás arrancar tu New Tiggo 4 sin sacar la llave del bolsillo, brindándote máxima comodidad y practicidad.

Un Diseño Que Atrapa Miradas

Desde cualquier ángulo, la New Tiggo 4 se roba todas las miradas. Su nueva parrilla de diamante, aros de aleación de 17 pulgadas y modernas luces LED realzan su carácter imponente. En el interior, disfrutarás de asientos de ecocuero, aire acondicionado digital y un volante multifuncional que hacen de cada trayecto una experiencia premium.

Seguridad Que Te Cuida En Todo Momento

Tu tranquilidad es lo primero. Por eso, la New Tiggo 4 está equipada con 6 airbags (frontales, laterales y de cortina), cámara de retroceso, asistente en pendientes y una carrocería con deformación reforzada, ofreciendo la máxima protección para ti y tus acompañantes.

Versatilidad Y Garantía Para Tu Tranquilidad

Disponible en versiones 1.5 MT FULL y 1.5 CVT FULL, este SUV se adapta a tu estilo de vida. Además, Chery ofrece una garantía de 5 años o 100,000 km, asegurando que disfrutes cada kilómetro con confianza.

No esperes más para experimentar la revolución en SUVs. Descubre la New Tiggo 4 en www.chery.com.pe o próximamente en los concesionarios de Chery.

Perspectivas de un GAF con Aporte de Inteligencia Artificial

El GAF debe conocer a fondo los procesos de la empresa y cómo cada área impacta los resultados financieros.

El rol del Gerente de Administración y Finanzas (GAF) ha evolucionado de una función operativa a un pilar estratégico dentro de la organización. Su gestión ya no se limita a la administración de recursos, sino que debe generar valor, anticipar riesgos y contribuir al crecimiento del negocio. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se convierte en una herramienta clave para optimizar la toma de decisiones, así informó Christian Privat, Socio de Antut Advisors.

Asimismo, explicó que parte de la gestión estratégica del GAF debe incluir el uso de IA para realizar un seguimiento en tiempo real de las estrategias implementadas, detectar brechas, generar reportes inmediatos para el directorio y tomar medidas correctivas de manera oportuna. Además, es crucial establecer monitoreos de riesgos y escenarios predictivos que permitan reorientar decisiones antes de que los problemas se materialicen.

Sin embargo, la innovación debe adaptarse al tamaño y perspectiva de cada negocio. No todas las herramientas tecnológicas deben implementarse con la misma intensidad, ya que cada empresa tiene capacidades distintas para absorberlas. Aquí es donde cobra importancia el ojo experimentado del GAF, quien debe evaluar qué innovaciones son viables y cómo estructurarlas para maximizar su impacto sin generar disrupciones innecesarias.

En ese sentido, el directivo brinda 5 razones para que el GAF aproveche la IA y los sistemas tecnológicos con el fin de liderar con éxito la transformación financiera y operativa de su empresa pues solo así se podrá garantizar competitividad, crecimiento y sostenibilidad a largo plazo:

  1. Visión integral y toma de control

El GAF debe conocer a fondo los procesos de la empresa y cómo cada área impacta los resultados financieros. Esto le permite proyectar escenarios futuros, comunicar sus implicancias al CEO y construir estrategias para anticipar desafíos.

  1. Inteligencia artificial como herramienta clave

El GAF debe familiarizarse con herramientas de IA como ChatGPT, Copilot, Gemini y DeepSeek, que agilizan la búsqueda de información y mejoran la eficiencia operativa. También existen plataformas que aplican IA para analizar data histórica y proyectar tendencias en los mercados bursátiles, facilitando decisiones de inversión alineadas con las condiciones del mercado. Ignorar estas tecnologías limita la capacidad del GAF y lo deja rezagado en un entorno altamente competitivo.

  1. Liderazgo, desarrollo del equipo y adopción tecnológica

El GAF debe actuar como un líder estratégico, potenciando a su equipo a través del coaching y el uso de herramientas digitales. Sin embargo, desarrollar un equipo de trabajo eficaz no solo implica brindar instrucciones claras, sino también garantizar que cada miembro se familiarice y domine las innovaciones tecnológicas. Esto es clave para que el equipo pueda responder con versatilidad y agilidad, alineándose con la velocidad de cambio del entorno actual.

La integración de herramientas de IA y automatización debe formar parte de la cultura organizacional, permitiendo que cada colaborador aporte mayor valor y mejore la ejecución de estrategias financieras. El éxito del equipo dependerá de su capacidad para adoptar la tecnología al mismo ritmo que el GAF.

  1. Estrategia financiera, ERP y toma de decisiones en tiempo real

El GAF debe integrar sistemas ERP con dashboards dinámicos, que le permitan visualizar información en tiempo real y tomar decisiones inmediatas. Estos dashboards facilitan la detección de tendencias, la evaluación de riesgos y la optimización del flujo financiero. La combinación de IA y análisis predictivo permite generar información más precisa y mejorar la gestión financiera de la empresa.

Sin embargo, la implementación de estos sistemas debe alinearse con la capacidad real del negocio para absorber cambios tecnológicos. Un GAF con visión estratégica sabe identificar cuándo y cómo implementar estos avances sin comprometer la estabilidad operativa.

  1. Adaptabilidad y crecimiento continuo

Asumir el rol de GAF requiere una constante actualización. La tecnología y el análisis financiero avanzan rápidamente, por lo que es esencial adaptarse a las nuevas herramientas para mantener la competitividad.

La Fundación para la Economía Circular participa en la presentación del VII Encuentro Internacional de Economía Circular en Gipuzkoa

El evento contará con la participación de más de 40 expertos de distintos sectores que aportarán su conocimiento en torno a cuestiones clave como la autonomía estratégica.

La Fundación para la Economía Circular  ha tenido el honor de ser invitada por la Diputación Foral de Gipuzkoa en a participar en la presentación del VII Encuentro Internacional de Economía Circular, una cita de referencia que reunirá a más de 40 expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los retos y oportunidades en la transición hacia un modelo económico más sostenible. El evento tendrá lugar los días 6 y 7 de marzo en el auditorio de Naturklima.

El presidente del Patronato de la Fundación, Ángel Fernández Homar, ha acompañado al al diputado de sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio,  y a Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje,  en la presentación del evento, destacando la importancia de la colaboración entre instituciones y empresas para avanzar hacia un modelo de economía circular más robusto y eficiente.

Bajo el lema “Nuevas respuestas para un mundo que pide un cambio”, esta séptima edición busca ofrecer soluciones a los grandes desafíos de la economía circular a nivel global. “Gipuzkoa lleva años apostando por la economía circular como pilar de su desarrollo, y este Encuentro es una muestra de nuestro compromiso con un modelo más sostenible, innovador y resiliente”, ha destacado José Ignacio Asensio, Diputado de Sostenibilidad.

El evento contará con la participación de más de 40 expertos de distintos sectores que aportarán su conocimiento en torno a cuestiones clave como la autonomía estratégica y la eficiencia en el uso de recursos, el impacto de la inteligencia artificial en la economía circular, la descarbonización y reindustrialización, el reciclaje en la industria alimentaria y la movilidad sostenible. Además, se abordarán nuevas estrategias para fomentar la bioeconomía y la reutilización de materiales críticos en sectores clave de la industria.

La participación de la FEC en este foro refleja su firme compromiso con la promoción de la economía circular como un eje estratégico para el desarrollo sostenible. En este sentido, la Fundación destaca la necesidad de seguir apostando por modelos de producción y consumo sostenibles, que favorezcan la reutilización de materiales críticos, la bioeconomía y la mejora de la eficiencia en la cadena de valor industrial.

Uno de los momentos centrales será la ponencia inaugural a cargo de Juan Verde, reconocido experto en estrategia internacional y ex asesor de la Casa Blanca. Su intervención marcará el inicio del Encuentro con una visión inspiradora sobre el papel de la economía circular en la transformación económica y social, destacando su experiencia en el desarrollo de políticas sostenibles a nivel global. Su presencia refuerza la dimensión internacional y estratégica de este foro.

El VII Encuentro Internacional de Economía Circular no es solo un foro de debate, sino un espacio de acción y generación de propuestas concretas. “Cuando celebramos el primer Encuentro en 2019, el sector del reciclaje en Gipuzkoa facturaba 500 millones de euros. Hoy esa cifra se ha triplicado, alcanzando los 1.500 millones y representando el 6% del PIB del territorio, con 6.500 empleos generados”, ha subrayado Asensio.

La Fundación para la Economía Circular reafirma su compromiso con la transición ecológica y la necesidad de adoptar un enfoque integral que involucre a todos los agentes sociales, empresariales e institucionales. «El camino hacia una economía verdaderamente circular requiere de una cooperación activa entre administraciones, empresas y la sociedad civil. Desde la FEC seguiremos trabajando para impulsar políticas y estrategias que aceleren esta transición y generen impacto real en la economía y el medioambiente», ha concluido Fernández Homar.

La cita se desarrollará en el auditorio de Naturklima, consolidado como epicentro del debate y la innovación en economía circular. Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa se invita a todos los agentes del sector, instituciones, empresas y ciudadanía interesada a participar en esta nueva edición del Encuentro, que promete ser un espacio clave para la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras.

Incendios forestales y tecnología satelital

Por Jack Yañez, COO de Globalsat Group.

Los meses de verano son un periodo del año donde los incendios forestales suelen producirse con una mayor frecuencia en ciertas zonas geográficas, dada las altas temperaturas y escasez de lluvias.

Lo anterior no sólo puede afectar a miles o cientos de miles de hectáreas de bosques, sino que también genera enormes daños en el medio ambiente, biodiversidad y salud de las personas, junto con pérdidas humanas y materiales.

En este contexto, es esencial que las autoridades de los diferentes países lleven a cabo campañas de prevención y sensibilización en la población con el fin de educar sobre este tema, crear conciencia y evitar que esta clase de desastres naturales tengan lugar.

Asimismo, resulta clave que las brigadas que combaten los incendios forestales dispongan de aquellos medios, recursos y herramientas necesarias para lograr el éxito en su desafiante y arriesgada labor.

Dentro de esto último, las comunicaciones de voz y datos en terreno juegan un rol fundamental para, por ejemplo, la coordinación de los equipos de emergencia y el intercambio de información respecto de los daños y el avance del fuego, entre otras variables.

En un escenario de catástrofe, como el de un incendio forestal, la tecnología satelital es un elemento crucial para el combate efectivo de las llamas, dado que esta provee cobertura de polo a polo, sus equipos son fáciles de usar y desplegar, soportan condiciones climáticas extremas, transmiten voz y datos, y algunos incluso permiten comunicaciones grupales.

Desde el punto de vista de la prevención, los satélites contribuyen a reconocer aquellas áreas o lugares geográficos que son de alto riesgo, dada su capacidad de monitorear la vegetación y las condiciones climáticas de una zona específica.

Adicionalmente, esta tecnología permite desde el espacio detectar y monitorear en línea los focos de calor, las columnas de humo y la propagación de los incendios, independientemente del lugar donde se ubican. Lo anterior posibilita a las autoridades y fuerzas de seguridad conocer la realidad de la emergencia en tiempo real y adoptar las medidas necesarias.

Ya en terreno, los dispositivos satelitales permiten que las brigadas forestales puedan comunicarse y coordinarse entre sí para una operación más segura y efectiva. A la vez, facilitan el envío de información relevante a los centros de comando.

Con posterioridad a un incendio forestal, y mediante las imágenes satelitales, es factible dimensionar la destrucción provocada y planificar las tareas de recuperación del o las áreas afectadas.

La crisis silenciosa que está destruyendo la productividad de tu empresa

¿Por qué algunos empleados logran mayor productividad trabajando menos horas? La respuesta podría transformar el futuro del trabajo. 

Los correos electrónicos a las 10 de la noche y los mensajes de WhatsApp durante el fin de semana se han convertido en la nueva normalidad laboral. Sin embargo, esta hiperconectividad está generando una crisis silenciosa que amenaza la productividad empresarial, revela Magin Viviano, director del área de Gestión Humana de la EPG Continental.

La trampa de la disponibilidad 24/7

«Pasar más tiempo conectado al trabajo no significa automáticamente ser más productivo», advierte Viviano. De hecho, la evidencia sugiere lo contrario: los empleados sobrecargados cometen más errores, entregan trabajos de menor calidad y eventualmente caen en el agotamiento profesional, generando costos ocultos que pueden dañar la reputación de la organización.

La revolución silenciosa

Las empresas más innovadoras están descubriendo que el verdadero equilibrio vida-trabajo va más allá de la simple distribución de horas. Las estrategias que están marcando la diferencia incluyen:

  • Horarios verdaderamente flexibles que permiten a los empleados elegir sus mejores momentos de productividad
  • Modelos híbridos que combinan lo mejor del trabajo presencial y remoto
  • La revolucionaria semana laboral de cuatro días, que está demostrando aumentos sorprendentes en la productividad
  • Políticas estrictas de desconexión digital para proteger el tiempo personal

El factor tecnológico: ¿aliado o enemigo?

La tecnología, que prometía liberarnos, puede convertirse en una cadena digital si no se gestiona adecuadamente. «Las plataformas de videollamadas y las herramientas de gestión han revolucionado el trabajo remoto, pero sin límites claros, pueden erosionar la salud mental de los empleados», explica Viviano.

El costo del desequilibrio

Las consecuencias de ignorar el equilibrio vida-trabajo van más allá del bienestar individual. Las empresas están perdiendo talento valioso y enfrentando caídas en la productividad cuando sus empleados operan constantemente bajo presión, «corriendo contra el reloj».

El futuro del trabajo

La pandemia aceleró una transformación que ya estaba en marcha: el equilibrio vida-trabajo ha dejado de ser un beneficio opcional para convertirse en una necesidad estratégica. Las organizaciones que no se adapten a esta nueva realidad corren el riesgo de quedarse atrás en la guerra por el talento.

«Las empresas más exitosas serán aquellas que entiendan que la productividad no se mide por las horas de conexión, sino por la calidad del trabajo y el bienestar de sus equipos», concluye Viviano.

¿Qué riesgos corre un propietario si no actualiza la valuación de su inmueble?

El valor de un inmueble puede cambiar rápidamente debido a diversos factores externos e internos, entre los que se encuentran la oferta y demanda del mercado.

En un mercado inmobiliario dinámico, mantener actualizada la valuación de los inmuebles es una necesidad estratégica para propietarios e inversionistas. La periodicidad con la que debe realizarse esta actualización depende de diversos factores, como la ubicación, las condiciones del mercado y el tipo de uso del inmueble. Sin embargo, Denise Vargas, market research coordinator de Cushman & Wakefield advierte que no hacerlo con regularidad puede acarrear serios riesgos financieros y operativos.

Según el equipo de Valuaciones de Cushman & Wakefield, el tiempo recomendado para actualizar una valuación inmobiliaria varía entre un año y tres años, dependiendo de la finalidad del informe. Para propiedades destinadas a generación de renta o vinculadas a instituciones financieras, la actualización puede ser requerida cada seis meses, según lo estipula la normativa de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). No obstante, en mercados con alta volatilidad o con cambios constantes en la infraestructura urbana, la frecuencia podría aumentar.

Al respecto, Denise Vargas comparte los riesgos de no actualizar la valuación a tiempo. “No contar con una valuación actualizada puede generar diversos problemas que afectan tanto a propietarios individuales como a grandes inversionistas”, expresó. Entre los principales riesgos destacan:

  1. Decisiones de inversión erróneas: Una valuación desactualizada puede llevar a sobrevalorar o subestimar un activo, afectando la toma de decisiones en procesos de compra, venta o desarrollo inmobiliario.
  2. Dificultades en la negociación: Si un inmueble está sobrevalorado, su tiempo en el mercado se extiende considerablemente, lo que retrasa las transacciones. Por el contrario, si está subvalorado, se puede perder rentabilidad en una operación de venta o alquiler.
  3. Problemas en financiamiento: Las entidades bancarias y fondos de inversión requieren valuaciones recientes para otorgar créditos o financiamientos respaldados por bienes inmuebles. No contar con un informe actualizado podría dificultar la aprobación de préstamos o afectar los términos de financiamiento.
  4. Impacto en estrategias fiscales y tributarias: La falta de actualización puede derivar en el pago de impuestos inadecuados, lo que podría generar contingencias fiscales o aumentar costos operativos innecesarios.
  5. Pérdida de oportunidades en el mercado: En sectores en rápida transformación, como aquellos cercanos a proyectos de infraestructura o centros comerciales, una valuación obsoleta podría impedir la identificación de oportunidades de revalorización o desarrollo.

El valor de un inmueble puede cambiar rápidamente debido a diversos factores externos e internos, entre los que se encuentran la oferta y demanda del mercado, proyectos de infraestructura y urbanismo (nuevas vías, centros comerciales, entre otros), condiciones macroeconómicas (inflación, tasas de interés) y normativas y zonificación.

Actualizar la valuación de un inmueble de manera periódica no solo permite conocer su valor real en el mercado, sino que también ayuda a los propietarios a tomar decisiones estratégicas informadas. “Desde Cushman & Wakefield recomendamos a inversionistas y propietarios evaluar la necesidad de actualización con base en sus objetivos financieros y en las condiciones del mercado. Mantener un inmueble con un valor actualizado es clave para optimizar la rentabilidad y reducir riesgos financieros en un entorno inmobiliario en constante evolución”, concluyó Denise Vargas.

 

Zendesk adquirirá Local Measure, ampliando su oferta de voz impulsada por IA

La adquisición propuesta refuerza las capacidades de experiencia del cliente para empresas y profundiza la colaboración con Amazon Web Services (AWS)

Zendesk, líder global en servicio impulsado por Inteligencia Artificial, anunció hoy que ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Local Measure, proveedor líder de soluciones avanzadas de voz y CCaaS (Contact Center as a Service), además de ser un socio estratégico de AWS desde hace mucho tiempo. Esta adquisición acelera la expansión de Zendesk en entornos de servicio más grandes y complejos, mejora sus capacidades de voz basadas en IA y fortalece su integración con Amazon Connect, la solución de centro de contacto en la nube de AWS diseñada para empresas, que ayuda a las compañías a ofrecer un servicio al cliente superior a un menor costo.

“La voz es una de las formas más personales y poderosas en las que las empresas se conectan con sus clientes y empleados, y gestionarla a gran escala requiere una solución que sea tanto inteligente como adaptable”, afirmó Tom Eggemeier, CEO de Zendesk. “Con la adquisición de Local Measure, estamos acelerando nuestra capacidad para ofrecer una solución de voz totalmente integrada e impulsada por IA, que combina la solidez de la plataforma de Zendesk con la flexibilidad, seguridad y escalabilidad de Amazon Connect. Este movimiento posiciona a Zendesk como líder en la próxima generación de servicio impulsado por IA”.

La tecnología de Local Measure está diseñada para entornos de servicio de alto volumen y gran complejidad. Permite a las empresas implementar un enrutamiento de llamadas sofisticado, aprovechar la automatización con IA, unificar los esfuerzos de servicio entrante con las iniciativas de ventas y marketing saliente, y proporcionar información en tiempo real para mejorar la calidad del servicio.

“Hemos trabajado estrechamente con Zendesk como socio estratégico, y este siguiente paso significa una implementación más rápida, menor complejidad e innovación nativa en la nube, convirtiendo a Zendesk en una innovadora alternativa a los proveedores tradicionales de centros de contacto”, dijo Jonathan Barouch, CEO de Local Measure. “Juntos, podemos ofrecer a los clientes lo mejor de ambos mundos: las soluciones de servicio líderes impulsadas por IA de Zendesk y la profunda experiencia de Local Measure en tecnología de voz y centros de contacto”.

Esta adquisición también refuerza la colaboración de Zendesk con AWS, consolidando su posición como un proveedor clave de soluciones de servicio impulsadas por IA. La amplia experiencia de Local Measure en voz y CCaaS, combinada con su integración con las capacidades de IA de Amazon Connect, permitirá a Zendesk ofrecer una automatización más avanzada, herramientas de asistencia más inteligentes para los agentes y una mayor flexibilidad y escalabilidad para las empresas que gestionan operaciones de servicio a gran escala.

“En AWS, estamos enfocados en ayudar a los clientes a resolver desafíos complejos a gran escala, y Amazon Connect es una parte fundamental de esta misión porque ofrece capacidades empresariales globales y nativas de IA”, afirmó Colleen Aubrey, vicepresidenta senior de AWS. “Estamos entusiasmados de trabajar con Zendesk y Local Measure para desbloquear nuevas oportunidades para que las organizaciones aprovechen Amazon Connect y mejoren la experiencia del cliente operando de manera más rápida, inteligente y eficiente”.

La adquisición propuesta se llevará a cabo mediante un esquema de acuerdo conforme a la legislación australiana y su cierre está sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales en este tipo de transacciones, incluida la aprobación de los accionistas de Local Measure y las aprobaciones regulatorias y judiciales necesarias en Australia. Actualmente, se espera que la transacción se complete en mayo de 2025.

Demanda interna creció 3,8% en 2024

La demanda interna aceleró su crecimiento y pasó de crecer 2,4% interanual en el tercer trimestre de 2024 a 5,6 % en el último trimestre.

La demanda interna se expandió 3,8 por ciento en 2024 impulsada por la recuperación del gasto privado (3,4 por ciento), así como del incremento del gasto público (5,3 por ciento), principalmente por el fuerte crecimiento de la inversión pública (14,1 por ciento).

En términos trimestrales, la demanda interna aceleró su crecimiento y pasó de crecer 2,4 por ciento interanual en el tercer trimestre de 2024 a 5,6 por ciento en el último trimestre de 2024. El mayor dinamismo provino del repunte del gasto privado, aunque fue amortiguado por la caída del gasto público.

El consumo privado del cuarto trimestre de 2024 aumentó 4 por ciento interanual, reflejo del dinamismo del mercado laboral y la reducción de la inflación. En el cuarto trimestre de 2024, la inversión aceleró su crecimiento a 5,8 por ciento interanual en el cuarto trimestre, sustentado en la mayor inversión no residencial no minera (11,9 por ciento).

El consumo público del cuarto trimestre de 2024 disminuyó en 1,4 por ciento interanual, luego de seis periodos consecutivos de crecimiento, explicado por las menores adquisiciones de bienes y servicios. La inversión pública se incrementó 0,8 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2024, sustentado en los mayores desembolsos a nivel del Gobierno Nacional.