12.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 134

Las criptos, ¿confiables para invertir y diversificar ingresos en 2025?

Alejandro San Nicolás, consultor y profesor en la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, analiza la diversificación de ingresos a través de inversiones en criptomonedas. Para abordar estas inversiones, es esencial hacerlo con una estrategia bien informada, una educación sólida y una gestión emocional adecuada para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos asociados.

Las opciones para ahorrar, invertir y multiplicar el dinero han aumentado en los últimos años. No solo las opciones que ofrecen los bancos tradicionales son las que prefieren los usuarios.

Con la digitalización en la economía local y la reducción de la brecha digital, han entrado al juego otras opciones como las Fintech y los ecosistemas, estos últimos en una ruta hacia una adopción mayoritaria por parte de las personas.

Aunque aún hay mucho desconocimiento de estos ecosistemas en la gran mayoría de la población, han ido encontrando mercados específicos que se benefician de la rapidez y descentralización que ofrecen. Y pueden ser una gran opción para tener en cuenta a la hora de diversificar ingresos, según lo explica Alejandro San Nicolás, consultor y profesor en la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

Tendencias de inversión seguras y rentables para 2025

Al considerar opciones de inversión para 2025, el enfoque en criptomonedas de infraestructura es esencial. Proyectos como Solana, Avalanche y Cardano ofrecen plataformas robustas para contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, presentando oportunidades significativas para los inversores. Sin embargo, es crucial evaluar la adopción y utilidad real de estas redes antes de invertir.

«Yo siempre he sido muy partidario de las blockchain de infraestructura, aunque nunca he puesto dinero en aquellas que no sean redes utilizables, fiables por los smart contracts y que se adopten de manera masiva», indica el experto de VIU.

Además, es importante monitorear el desarrollo de soluciones de segunda capa en Ethereum, como Polygon, que buscan mejorar la escalabilidad y eficiencia de la red. Estas innovaciones podrían influir en las dinámicas del mercado y ofrecer nuevas oportunidades de inversión.

Estrategias para inversores con capital limitado

Para aquellos con capital limitado, el mundo de las criptomonedas ofrece oportunidades que vale la pena revisar. Con inversiones iniciales modestas, es posible obtener rendimientos significativos mediante estrategias de trading bien informadas y disciplinadas.

Por ejemplo, una inversión de 1,000 dólares con una ganancia diaria del 5% puede generar 50 dólares diarios, lo que, reinvertido adecuadamente, puede conducir a un crecimiento exponencial del capital.

«Este es el único negocio que da rentabilidades de un 5% diario», asegura Alejandro San Nicolás. «Entonces, si eres hábil, no lo haces mal, pues si empiezas con 1,000 y ganas un 5 o un 10, ya ganas 100».

Es fundamental que los inversores novatos se eduquen adecuadamente, participando en cursos, leyendo libros especializados y, sobre todo, manteniendo la calma durante las fluctuaciones del mercado. La formación continua y la gestión emocional son clave para el éxito en este ámbito.

Buenas prácticas para nuevos inversores

La educación es la base para cualquier inversor que desee incursionar en el mundo de las criptomonedas. Participar en cursos de alto nivel, leer literatura especializada y mantenerse actualizado con las tendencias del mercado son pasos esenciales.

Además, es vital desarrollar una mentalidad resiliente para enfrentar las inevitables volatilidades del mercado sin tomar decisiones impulsivas. El experto de VIU recomienda «formación de alto nivel, cursos máster, teóricos especialmente, libros y, sobre todo, calmar el ansia cuando el mercado se vuelve duro».

Inteligencia Artificial: el motor clave para la evolución del sector energético en 2025

El futuro de la industria energética dependerá de su capacidad para integrar inteligencia artificial, fortalecer la ciberseguridad y modernizar sus infraestructuras.

Actualmente la industria energética está sufriendo una transformación acelerada debido a la integración de nuevas tecnologías y la creciente demanda de sostenibilidad. Sin embargo, el 75% de los líderes del sector indica enfrentar problemas para poder adaptarse a estos cambios, mientras que el 32% asegura que está preparada para afrontar estos cambios futuros.

“Actualmente, la inteligencia artificial está revolucionando la gestión energética. Se estima que para 2025, las soluciones basadas en IA permitirán reducir hasta un 15% el desperdicio de energía en redes inteligentes, optimizando la distribución y el consumo”, señala Patricia Paulet, subdirectora de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

El 87% de empresarios asegura que su negocio es de gran calidad; sin embargo, un 67% admite que las herramientas que están a su alcance ya no funcionan. Este panorama impulsa la adopción de recursos energéticos distribuidos (DER) y plantas de energía virtual como soluciones clave para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del suministro eléctrico.

Cinco tendencias que definirán la industria energética en 2025

Según un informe de la consultoría Kyndryl, estas son las áreas que marcarán el futuro del sector energético:

  1. Mayor demanda de electricidad: El crecimiento de la digitalización y el auge de centros de datos impulsados por IA incrementarán significativamente el consumo energético global.
  2. Expansión de los recursos energéticos distribuidos (DER): Tecnologías como almacenamiento de baterías y paneles solares permitirán descentralizar la generación y mejorar la resiliencia de la red.
  3. Implementación de inteligencia artificial y redes inteligentes: La IA facilitará la gestión energética en tiempo real, optimizando la estabilidad de las redes y anticipando riesgos climáticos.
  4. Ciberseguridad y resiliencia operativa: Solo un tercio de los líderes del sector se siente preparado para enfrentar ciberataques, lo que subraya la necesidad de fortalecer las infraestructuras digitales.
  5. Modernización tecnológica: La integración de nuevas tecnologías con infraestructuras heredadas sigue siendo un desafío crítico para la eficiencia operativa y la seguridad.

“La digitalización del sector energético no es solo una opción, sino una necesidad urgente. La automatización y el análisis de datos permitirán reducir en un 30% los costos operativos de las empresas, mejorando la eficiencia en la distribución de recursos”, agrega Paulet.

El futuro de la industria energética dependerá de su capacidad para integrar inteligencia artificial, fortalecer la ciberseguridad y modernizar sus infraestructuras. La transformación está en marcha y marcará el rumbo del desarrollo tecnológico y sostenible en los próximos años.

Cómo la innovación aumenta los riesgos cibernéticos en la minería

Por Marcos Riveros, gerente área negocios estratégicos en ITQ Latam

No hay duda, las nuevas tecnologías han revolucionado la industria minera y han mejorado sustancialmente sus procesos y la eficiencia. Lo anterior no está libre de problemas, esta innovación trae consigo riesgos que los ciberdelincuentes tienen identificados.

El aumento de la conectividad, las redes industriales, la nube y la automatización traen consigo nuevos dispositivos, sensores y conectores que aumentan la superficie de ataque. Los sistemas se hacen cada vez más complejos y la industria a su vez se hace más dependiente de éstos, exponiendo también a la industria, especialmente en aquellos de la cadena de producción.

De igual forma, la incorporación de IA no es solo privilegio de las empresas, los ciberdelincuentes también hacen uso de ellas y se apalancan en ella para crear ataques cada vez más personalizados.

Por lo anterior, evidentemente, la innovación tecnológica en la minería debe venir de la mano de las soluciones que la protejan.

Para ello, es vital una estrategia de ciberseguridad que contemple gestión de acceso (IAM), autenticación multi factor en sistemas críticos, monitoreo activo (SIEM), respuesta rápida y temprana de incidentes. También es crítica la protección de punto final (XDR), las políticas de privilegios mínimos, la educación continua, las actualizaciones de seguridad continua, el aseguramiento de la nube, el cifrado de datos y ser capaces de reponerse a un ciberataque (resiliencia).  Por último y no menor, hacer una adecuada evaluación de proveedores y contratos, proteger los sistemas industriales y promover una cultura del autocuidado.

Con todo, lo cierto es que la industria minera es un blanco atractivo para los ciberdelincuentes.  Proteger su infraestructura crítica, así como sus datos, es un desafío multidisciplinario y permanente que se debe cubrir con una estrategia de ciberseguridad integral.

Sideas Group se une a la creación de WePiper, la plataforma que conecta inversores a nivel global

Esta alianza le permite ofrecer soluciones tecnológicas de alto impacto en mercados clave como finanzas, salud, retail y energía. 

Sideas Group, la empresa argentina fundada por Marcos Vodanovich con presencia en Estados Unidos, México y Uruguay, da un paso estratégico en su expansión global al sumarse como socio clave en el desarrollo de WePiper, el  innovador proyecto nacido en el MIT de la mano del argentino Franco Gollo.  Una plataforma diseñada para conectar emprendedores con inversores, profesionales y proveedores a nivel global, para facilitar el acceso a oportunidades de negocio.

“Es fundamental la incorporación de Sideas en la implementación tecnológica del proyecto WePiper, porque consolida a la empresa como un referente en soluciones digitales avanzadas”, afirma Gollo.

Un socio estratégico para la innovación tecnológica

Fundada por Marcos Vodanovich, Licenciado en Informática -y como Gollo, formado también en el MIT en Transformación Digital-, Sideas Group se ha consolidado como un referente en el desarrollo de software a medida, inteligencia artificial y machine learning, especializándose en tecnologías Microsoft.

Su portafolio abarca soluciones avanzadas en Power BI, Dynamics, Azure Cloud y .NET, optimizando el procesamiento de datos y mejorando la toma de decisiones estratégicas para empresas a nivel global. La empresa se distingue por su enfoque en la interoperabilidad de datos, la integración de sistemas y la personalización de soluciones para cada cliente.

Sideas Group también ofrece servicios de desarrollo de software, infraestructura cloud, mobile, e-commerce, DevOps, calidad de software (QA) y ciberseguridad. Su equipo de expertos trabaja con metodologías Agile, incluyendo Scrum, Lean y Kanban, garantizando rapidez y eficiencia en cada proyecto.

Esta alianza le permite ofrecer soluciones tecnológicas de alto impacto en mercados clave como finanzas, salud, retail y energía, brindando servicios adaptados a las necesidades específicas de cada sector.

“Nuestro crecimiento está impulsado por la innovación, el talento y la confianza de nuestros clientes. La participación en WePiper nos permite seguir impulsando la transformación digital con soluciones tecnológicas avanzadas y un enfoque estratégico que potencia el crecimiento de nuestros socios y clientes”, señala Marcos Vodanovich, fundador de Sideas Group.

Con esta expansión y nuevos desafíos, Sideas Group se posiciona como un actor clave en el ecosistema tecnológico global, reafirmando su compromiso con la innovación, el desarrollo ágil y la excelencia en soluciones digitales. La empresa proyecta nuevas alianzas estratégicas y el desarrollo de productos basados en inteligencia artificial para seguir liderando la transformación digital en Latinoamérica y el mundo.

Señales de recesión, guerra comercial y el auge de la IA

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

Los mercados financieros globales enfrentan una serie de desafíos y acontecimientos clave que están moldeando el panorama económico en distintos sectores y regiones. En Estados Unidos, la preocupación por una posible recesión se intensifica con la inversión de la curva de rendimiento, un indicador históricamente fiable de contracciones económicas, que volvió a manifestarse cuando el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó por debajo del de 3 meses. La Reserva Federal de Nueva York ha destacado la relevancia de este fenómeno, considerando que la probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses ha aumentado.

En el ámbito comercial, Microsoft ha instado a la administración de Donald Trump a reconsiderar las restricciones impuestas a la exportación de chips de inteligencia artificial, en un contexto donde la guerra comercial y tecnológica entre EE.UU. y China sigue escalando. Trump, por su parte, ha reforzado su postura proteccionista, anunciando aranceles del 25% a las importaciones de la Unión Europea, argumentando que el bloque ha diseñado su estructura comercial para perjudicar a EE.UU. En un tono desafiante, ha asegurado que dichos aranceles se aplicarán a automóviles y otros productos clave, mientras que su administración continúa avanzando con las tarifas ya programadas para Canadá y México.

Las declaraciones del mandatario estadounidense han sembrado incertidumbre en los mercados, con un impacto potencial en las relaciones transatlánticas. La Unión Europea ha manifestado que responderá con firmeza a estos aranceles, según fuentes de la Comisión Europea. Al mismo tiempo, Trump ha indicado que su gobierno revisará las concesiones otorgadas por la administración Biden a Venezuela en materia petrolera, revirtiendo los acuerdos previos. Además, ha expresado su intención de alcanzar un acuerdo con Rusia antes de considerar levantar sanciones, mientras que se espera que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reúna con él el próximo viernes para discutir cooperación y temas estratégicos como el acceso a tierras raras.

En el sector corporativo, la incertidumbre económica se refleja en ajustes dentro de las grandes empresas tecnológicas. Alphabet, matriz de Google, ha anunciado recortes en su división de la nube, mientras que Amazon continúa expandiendo su inversión en inteligencia artificial, con su CEO, Andy Jassy, asegurando que la compañía está destinando más recursos a esta tecnología que cualquier otro competidor. Amazon también ha revelado el lanzamiento de un nuevo Alexa Assistant con IA generativa, lo que marca un paso significativo en la evolución de sus servicios.

Por otro lado, el mercado inmobiliario estadounidense ha mostrado signos de enfriamiento con una caída del 10,5% en las ventas de viviendas nuevas en enero, por debajo de las expectativas. Esto se suma a la advertencia del presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, quien señaló que los mercados laborales están más sueltos, pero no flojos, y que la Fed necesita mantener su postura actual mientras observa la evolución económica. JPMorgan, por su parte, anticipa que el programa de ajuste cuantitativo de la Fed concluirá en el tercer trimestre, en línea con las declaraciones de la funcionaria Lorie Logan.

NVIDIA Corporation reportó sólidos resultados financieros para el cuarto trimestre de 2025, superando las expectativas de los analistas con un beneficio por acción de 0,89 dólares frente a los 0,84 dólares previstos. Los ingresos también superaron las proyecciones, alcanzando los 39.300 millones de dólares frente a los 38.020 millones de dólares anticipados. Tras el anuncio, las acciones de NVIDIA subieron un 3,67% en la sesión regular, cerrando a 130,87 dólares, aunque experimentaron una ligera caída del 0,31% en las operaciones posteriores al cierre.

El desempeño de NVIDIA en el cuarto trimestre de 2025 demostró un crecimiento significativo, con un aumento secuencial del 12% en los ingresos. El segmento de centros de datos fue un impulsor clave, contribuyendo con 35.600 millones de dólares, un aumento del 93% interanual. El enfoque estratégico de la empresa en innovaciones de IA y centros de datos la ha posicionado como líder en el espacio de infraestructura de computación de IA, superando a muchos competidores. Además, los márgenes brutos alcanzaron el 73%, con expectativas de mejora adicional, mientras que la compañía prevé ingresos de 43.000 millones de dólares para el primer trimestre de 2026, reflejando el crecimiento continuo de la demanda de IA.

El CEO Jensen Huang destacó el liderazgo de NVIDIA en IA, afirmando: «La IA es software moderno… La IA se ha generalizado». Enfatizó la extraordinaria demanda de la arquitectura Blackwell, que ha experimentado una velocidad de rampa sin precedentes. Huang también señaló: «Ninguna tecnología ha tenido jamás la oportunidad de abordar una parte tan grande del PIB mundial como la IA». Sin embargo, NVIDIA enfrenta desafíos como las limitaciones de la cadena de suministro, el aumento de la competencia y la incertidumbre macroeconómica, factores que los inversores continuarán monitoreando de cerca.

En Europa, los datos económicos han reflejado una moderación en el crecimiento. La confianza del consumidor en la eurozona se mantuvo en -13,6 en febrero, mientras que la confianza en los servicios mejoró a 96,3, superando las estimaciones. La confianza industrial avanzó a -11,4, mostrando una recuperación parcial. En términos monetarios, la oferta M3 creció un 3,6% interanual en enero, ligeramente por debajo de las expectativas, mientras que el crecimiento del crédito a los hogares aumentó al 1,3%. España registró un aumento del IPC interanual al 3,0%, con una subida mensual del 0,4%, alineándose con las previsiones. En Francia, el índice de precios de producción (IPP) cayó un 2,1% interanual, aunque el dato mensual mostró un repunte del 0,7%.

El panorama económico global sigue marcado por una confluencia de factores que generan incertidumbre, pero también oportunidades estratégicas en sectores clave. En EE.UU., la inversión de la curva de rendimiento refuerza la probabilidad de una recesión en el horizonte de los próximos 12 a 18 meses, lo que sugiere que la política monetaria de la Reserva Federal podría necesitar ajustes más dinámicos. Sin embargo, las sólidas ganancias corporativas, como las reportadas por NVIDIA, demuestran que la demanda de infraestructura de IA sigue siendo un motor de crecimiento crucial, incluso en un entorno económico desafiante. La resiliencia de este sector sugiere que la innovación tecnológica continuará desempeñando un papel clave en la mitigación de los riesgos macroeconómicos tradicionales.

A nivel global, las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE, junto con los ajustes regulatorios en China y la incertidumbre en Japón, reflejan un cambio hacia políticas económicas más proteccionistas y estratégicas. Esto podría llevar a una fragmentación del comercio internacional en bloques más definidos, con mayores barreras para el libre intercambio. No obstante, el dinamismo en sectores como el de semiconductores y la IA puede compensar parcialmente estos efectos al impulsar nuevas cadenas de suministro y fomentar el desarrollo de tecnologías disruptivas. En el corto plazo, los inversionistas deberán mantenerse atentos a la evolución de los conflictos comerciales, la política monetaria de los bancos centrales y la capacidad de las grandes corporaciones para seguir expandiéndose en un contexto de alta volatilidad.

 

Pluz Energía firma acuerdo de cooperación con CSG Shenzhen Power Supply

Este acuerdo marca un paso fundamental para la transformación digital y el fortalecimiento de las capacidades operativas de la empresa eléctrica.

En un paso clave hacia la expansión y modernización del sector energético, y en línea con su visión estratégica de convertirse en la mejor empresa distribuidora de Latinoamérica, líder en calidad de servicio y satisfacción del cliente, Pluz Energía firmó un acuerdo estratégico con CSG Shenzhen Power Supply Co., Ltd. Este acuerdo permitirá a ambas empresas fortalecer el intercambio de experiencias, incorporar nuevas tecnologías, potenciar capacidades operativas e impulsar un entorno de trabajo más innovador.

CSG Shenzhen es responsable del suministro de energía de la ciudad de Shenzhen y la Zona de Cooperación Especial de Shenzhen, en China. La red eléctrica urbana de Shenzhen es una de las más modernas y avanzadas en digitalización y tecnología de dicho país, líder en confiabilidad del servicio.

“Este acuerdo representa una gran oportunidad para el crecimiento conjunto. A nivel de nuestra operación, nos permitirá fortalecernos con acceso a nuevas tecnologías y capacitación, mejorando así el servicio que ofrecemos a más de 6 millones de peruanos y peruanas”, señaló Walter Sciutto, gerente general de Pluz Energía. “Este es solo uno de los pasos que estamos tomando para trabajar con el objetivo de ser la mejor empresa de distribución de Latinoamérica”, agregó el ejecutivo.

Con esta alianza, Pluz Energía, distribuidora de electricidad del norte de Lima y el Callao, busca:

  • Potenciar la cooperación en el intercambio técnico y la formación de talento.
  • Compartir experiencias en gestión y nuevas tecnologías, optimizando el flujo de conocimiento.
  • Mejorar la gestión de la red de distribución para hacerla más eficiente y confiable.
  • Optimizar la reducción de pérdidas de energía, asegurando un uso más inteligente de los recursos.
  • Impulsar la transformación digital, en preparación para los desafíos del futuro.
  • Establecer un canal de intercambio continuo sobre gestión de materiales y mejores prácticas.

Este acuerdo marca un paso fundamental para la transformación digital y el fortalecimiento de las capacidades operativas de la empresa eléctrica. Se espera que sea un modelo de colaboración y éxito para el sector energético internacional.

Rompiendo barreras: el poder transformador de Umalliq Warmi

Columna de opinión por: María Elena Bernal, experta en Supply Chain Minero

En un mundo donde las mujeres aún enfrentan barreras invisibles y visibles para alcanzar sus sueños, hay historias que iluminan el camino y nos recuerdan que el cambio es posible. Umalliq Warmi no es solo un programa de liderazgo; es una semilla de transformación que ha germinado en el corazón de muchas jóvenes peruanas, ofreciéndoles las herramientas y la confianza para desafiar un sector históricamente dominado por hombres: la minería.

Cuando en 2021 nació esta iniciativa bajo el impulso de Women in Mining Perú – WIM Perú, lo hizo en un contexto de incertidumbre global. Sin embargo, su propósito era claro: empoderar a las mujeres jóvenes para que pudieran construir su propio destino. Diseñar este programa fue un privilegio, pero también un acto de fe. Creíamos que no solo se trataba de ofrecer conocimientos técnicos, sino de brindar el apoyo y la seguridad necesarios para que cada una de ellas pudiera encontrar su lugar en la industria y transformar su entorno con su talento y determinación.

Cada año, 30 jóvenes provenientes de distintas regiones del país se suman a esta aventura. Mujeres con sueños y aspiraciones, algunas de ellas enfrentando por primera vez la experiencia de viajar solas, de subir a un avión, de dejar a sus familias para sumergirse en un mundo de oportunidades desconocidas. El temor inicial pronto se convierte en determinación, y con cada clase, cada desafío superado, cada mentoría recibida, van construyendo su propia historia de éxito.

Pero no basta con el conocimiento técnico para abrirse camino en la minería. La fortaleza emocional, la sororidad, la ética y el trabajo en equipo son piezas clave en este proceso. Por eso, Umalliq Warmi ha sido más que un programa académico; ha sido un espacio de crecimiento personal, de hermandad y de construcción de redes de apoyo que se extienden más allá de las aulas. Estas jóvenes no solo aprenden a desempeñarse en la industria, sino que también descubren su propio valor, su voz y su capacidad de liderar.

Hoy, al mirar atrás, vemos con orgullo cómo 119 mujeres han egresado del programa hasta 2024, y cómo el 85% de ellas ya se encuentra trabajando en el sector. Cada una, con su esfuerzo y su pasión, ha demostrado que el talento femenino no solo es valioso, sino esencial para el futuro de la minería en el país. Su impacto trasciende cifras y estadísticas; son historias de resiliencia, de superación, de romper paradigmas y abrir caminos para las que vendrán después.

Este programa ha sido posible gracias a la confianza de empresas mineras, proveedores, organizaciones empresariales y profesionales comprometidos que han apostado por un sector más diverso e inclusivo. Porque el verdadero progreso no se construye en solitario, sino en comunidad, con la convicción de que el talento, sin importar el género, merece ser reconocido y potenciado.

Aún queda mucho por hacer. Pero cada historia transformada, cada barrera derribada y cada puerta abierta nos recuerda que vamos por el camino correcto. Desde WIM Perú, seguiremos trabajando incansablemente para que más mujeres encuentren en la minería no solo una oportunidad laboral, sino un espacio donde puedan brillar, liderar y hacer historia. Porque cuando una mujer avanza, avanzamos todos.

 

 

 

 

SPH: proceso tarifario para la distribución de gas natural debe garantizar la masificación en las regiones

Existe la oportunidad de impulsar la inversión y agilizar la expansión de las redes de gas natural.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que el actual modelo regulatorio podría afectar seriamente la expansión del gas natural en el país y debería ser revisado de manera urgente para garantizar la sostenibilidad del servicio y el desarrollo de infraestructura.

En las fijaciones tarifarias no se están reconociendo las inversiones de los concesionarios,  lo que podría frenar la masificación, y por consiguiente el acceso a una energía más asequible para las familias peruanas. Se están impulsando importantes inversiones, pero sin un entorno predecible y atractivo para la distribución de gas natural, las regiones serán las principales afectadas.

Los hogares, comercios, vehículos a GNV e industrias no podrán beneficiarse con energía más económica y limpia. El impacto también se sentirá en el desarrollo y la competitividad regional, toda vez que, que muchos sectores económicos dependen del gas natural para sus procesos productivos, por lo que, podrían enfrentar mayores dificultades para operar en condiciones óptimas.

Para la SPH, es esencial que el modelo regulatorio no solo asegure la continuidad del servicio, sino que también garantice estabilidad y predictibilidad para fomentar inversiones. Asimismo, debe proporcionar seguridad jurídica a los concesionarios, facilitando la expansión de redes y el desarrollo de nuevos proyectos.

“El país necesita una regulación predictible y justa que incentive la inversión y priorice el desarrollo sostenible de la infraestructura energética. La masificación del gas natural es una oportunidad clave para mejorar la calidad de vida de la población, reducir la pobreza energética y fortalecer la competitividad del Perú. Sin embargo, esto solo será posible si las reglas del sector permiten que los proyectos se ejecuten con viabilidad económica”, enfatizó, Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

El gremio exhortó a las autoridades a revisar los análisis técnicos idóneos y asegurar un marco regulatorio que promueva la inversión y la expansión de redes en beneficio de todas las regiones del país.

 

Transacciones con pagos digitales crecieron 20.4%

Según datos de Niubiz, las compras crecieron 20.4% en número de transacciones, con un fuerte impulso en florerías (+1484%), dulcerías y confiterías (+68%), panaderías y pastelerías (+57%) y restaurantes (+56%). Además, el uso de billeteras digitales sigue en ascenso, con Yape liderando entre los medios de pago alternativos.

El día de San Valentín sigue consolidándose como una de las fechas más importantes para el comercio, aunque con cambios en los hábitos de consumo. Según datos de Niubiz, compañía líder en procesamiento de pagos e impulsora de la evolución de las transacciones digitales en el país, en la campaña 2025 las transacciones a través de pagos digitales crecieron un 20.4% en comparación con 2024, mientras que el volumen total de ventas se mantuvo estable. Asimismo, el ticket promedio de compra de los peruanos fue de casi 100 soles.

Durante esta campaña, los negocios que registraron un mayor crecimiento en ventas en comparación con las cuatro semanas previas fueron las florerías, con un aumento del 1484% en transacciones, seguidas por dulcerías y confiterías (68%), panaderías y pastelerías (57%) y restaurantes (56%). Estos resultados evidencian que los consumidores priorizaron regalos clásicos y experiencias gastronómicas para celebrar la fecha.

«Los datos de la campaña de San Valentín 2025 confirman una tendencia que venimos observando en los últimos años: los consumidores prefieren métodos de pago digitales y experiencias personalizadas para celebrar fechas especiales. El crecimiento en transacciones refleja un mayor acceso a soluciones de pago seguras y rápidas, impulsando la digitalización del comercio en el país”, comentó Emigdio Campos, gerente de Business Analytics de Niubiz.

Según Niubiz, el método de pago usado con mayor frecuencia durante la festividad fueron las tarjetas de débito y crédito, las cuales siguen liderando las preferencias, representando el 88% del volumen total de compras y el 76% de las transacciones. Sin embargo, el uso de billeteras digitales continúa ganando terreno, alcanzando el 24% de las transacciones. En este segmento, Yape destacó como la opción más utilizada (72% de las transacciones con billeteras), seguida de Apple Pay (16%), Plin (11%) y Google Pay (1%).

Tendencias en codificación: nuevas tecnologías para un etiquetado preciso y confiable

El sector alimentario está adoptando tecnologías innovadoras para mejorar la codificación y el etiquetado.

En la era de la información, la trazabilidad y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares fundamentales para la industria alimentaria. La correcta codificación de los productos no solo garantiza la seguridad del consumidor, sino que también optimiza los procesos productivos y facilita la gestión de la cadena de suministro. Una correcta codificación de los productos no solo permite un control eficiente de la cadena de suministro, sino que también facilita la detección y gestión de posibles incidentes relacionados con la inocuidad alimentaria

Tecnologías de codificación para una industria más segura

Las soluciones de codificación han evolucionado para ofrecer mayor precisión y eficiencia en el etiquetado, minimizando errores y mejorando la trazabilidad. Entre las tecnologías más utilizadas destacan:

  • Inyección de tinta continua (CIJ): Ideal para imprimir en superficies irregulares o curvas, asegurando códigos legibles en materiales como vidrio, plástico o metal.
  • Marcaje láser: Precisión y durabilidad se combinan en esta tecnología, que ofrece códigos permanentes de alta resolución
  • Impresión por transferencia térmica (TTO): Perfecta para empaques flexibles, esta tecnología asegura impresiones nítidas y duraderas

“En el crítico escenario de incidentes de seguridad alimentaria, la velocidad y precisión en el rastreo de lotes de productos son primordiales. Las soluciones avanzadas de codificación, como las ofrecidas por MARKEM-IMAJE, juegan un papel crucial en este proceso. Al asegurar que cada producto esté marcado con un código único y de alta legibilidad, se establece una trazabilidad precisa y eficiente. La implementación de soluciones de codificación de última generación no solo es una medida de precaución, sino una inversión estratégica que protege la integridad de la cadena de suministro y la confianza del consumidor. En un mundo donde la seguridad alimentaria es una prioridad, la capacidad de rastrear y reaccionar con precisión es un diferenciador clave para las empresas del sector” explica Lennin Gonzales, Product Manager de Markem Imaje en Perú, marca líder en tecnología de codificación y soluciones de Packaging Intelligence.

Tendencias en codificación: Hacia una mayor transparencia y eficiencia

El sector alimentario está adoptando tecnologías innovadoras para mejorar la codificación y el etiquetado:

  • Tecnología láser: Capacidad para generar códigos permanentes y resistentes sin contacto con el producto, esencial para aquellos que requieren alta durabilidad en su etiquetado.
  • Inyección de tinta avanzada: Versátil y adaptable a líneas de producción de alta velocidad en diferentes superficies.
  • Etiquetado inteligente: Incorporación de códigos QR o NFC en las etiquetas, permitiendo a los consumidores acceder a información detallada sobre el producto, su origen y características, mejorando la transparencia y confianza del cliente.

«La trazabilidad trasciende los beneficios para los productores, convirtiéndose en un pilar fundamental para el consumidor actual, quien exige transparencia y confianza en sus elecciones alimentarias. Al implementar tecnologías avanzadas como códigos QR y DataMatrix, las empresas pueden ofrecer una ventana digital a la historia de cada producto. Esto incluye información detallada sobre el origen preciso de los ingredientes, las prácticas de producción sostenibles, las certificaciones de calidad y seguridad, y hasta el recorrido del producto a lo largo de la cadena de suministro. Esta accesibilidad a la información no solo empodera al consumidor para tomar decisiones informadas, sino que también fomenta una relación de confianza y lealtad con las marcas que priorizan la transparencia», señala Gonzales.

En Perú, la trazabilidad y la codificación en la industria alimentaria están reguladas por normativas como la Directiva Sanitaria N° 147-MINSA/DIGESA-2023, la Guía para Sistemas de Rastreabilidad del SENASA, la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 22005:2015 y la Ley N° 31315 de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que garantizan la inocuidad y calidad de los alimentos en el país.

“Impulsamos la trazabilidad y la sostenibilidad mediante soluciones de codificación de vanguardia. Nuestras impresoras láser de alta eficiencia marcan un hito en la industria, eliminando la necesidad de tintas y solventes contaminantes, y reduciendo drásticamente el impacto ambiental. Este compromiso con la sostenibilidad no solo se traduce en una producción más limpia, sino que también garantiza el cumplimiento estricto de las normativas locales e internacionales más exigentes, permitiendo a nuestros clientes operar con confianza y responsabilidad”, comenta el representante.

Gracias a las soluciones avanzadas de codificación de San Marco Perú y Markem-Imaje, las empresas del sector alimentario pueden optimizar su producción, minimizar errores y garantizar el cumplimiento de las normativas

 

Mondelēz International incrementó en 4.6% sus ventas en Latinoamérica al cierre de 2024

Resultados fueron posibles bajo la estrategia sostenida del Mindful snacking. 2025 será crucial para la compañía por el lanzamiento de nuevas presentaciones de marcas icónicas en mercados como el peruano.

Mondelēz International, la compañía detrás de marcas como FIELD, Oreo y Trident, informó que en Latinoamérica obtuvo un crecimiento de sus ingresos netos orgánicos del 4.9% durante el cuarto trimestre del 2024, mientras que al cierre del año obtuvo un incremento de 4.6% en sus ventas.

Estos resultados se han alcanzado bajo la estrategia sostenida del Mindful snacking (snackeo consciente), que busca que los consumidores disfruten de los snacks que prefieran de manera consciente, indicó Aura Méndez, directora de Asuntos Corporativos y Gubernamentales en países Andinos, Centroamérica, el Caribe y Venezuela de Mondelēz International.

“Además de nuestros resultados en ventas e ingresos en Latinoamérica, nos hemos enfocado en el bienestar del consumidor, a través del snackeo consciente, un concepto que los invita a buscar snacks convenientes y deliciosos, que los hagan sentirse bien al comerlos con plena intención y atención”, señaló Aura Méndez.

A nivel global, las operaciones de Mondelēz International lograron un crecimiento orgánico del 5.2%, en el cuarto trimestre, gracias al aumento de las ventas en mercados emergentes, que llegó a 6.7% durante ese tiempo. Respecto al periodo anual, la compañía cerró el año con un aumento de 4.3%.

En el resto del mundo, las cifras de Mondelēz International también fueron positivas, en especial, en la región de Asia, Medio Oriente y África, donde obtuvieron un 8.6% de crecimiento al cierre del cuarto trimestre, mientras que Europa alcanzó un incremento del 7.4% y América del Norte, 0.4% en dicho periodo.

Cabe destacar que este 2025 es un año crucial para el conglomerado de snacks, debido al lanzamiento en la región latinoamericana y en Perú de nuevas presentaciones de marcas icónicas como Bubbaloo, Ritz, FIELD, entre otras.

Accor registra un aumento del 11% del RevPAR en la división PM&E Américas y firma 28 contratos en 2024

Astore, la plataforma de Compras de Accor, se ha centrado en reducir costes y mejorar el rendimiento de los hoteles.

Accor, líder mundial en hospitalidad, ha anunciado sus resultados financieros para 2024. El Grupo obtuvo unos ingresos de 5.606 bi de euros, un aumento del 11% respecto al año anterior, y el RevPAR creció un 5,7%. Además, alcanzó un EBITDA de 1.120 millones de euros, un crecimiento del 12% respecto a 2023.

El año pasado se abrieron 293 hoteles, equivalentes a más de 50 mil habitaciones, lo que representó un crecimiento neto del 3,5%. A cierre de diciembre de 2024, el Grupo ya contaba con un portafolio de 5.682 hoteles (850.285 habitaciones) y pipeline de 1.381 hoteles (más de 233.000 habitaciones).

En la división Premium, Midscale & Economy Américas, el Grupo registró un aumento del 11% en Revpar. En la región de Américas, Accor firmó 28 contratos (19 en Brasil, siendo 14 en nuevos destinos; y 9 en América del Norte e Hispanoamérica), lo que representa más de 3.000 nuevas habitaciones en una diversidad geográfica de 8 países: Brasil, Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Chile, Perú y República Dominicana (marcando la entrada de Accor en este destino caribeño).

Se abrirán tres hoteles en República Dominicana: ibis Higüey, ibis La Romana e ibis Punta Cana, ambos con apertura prevista para 2027. El acuerdo, en asociación con el Grupo de Valle (GDV), incluye un Acuerdo de Desarrollo Exclusivo (EDA) válido por 5 años con la marca ibis. Otras firmas destacadas son el Pullman Bocapan Zorritos, en la Provincia de Tumbes (Perú) con 130 habitaciones, restaurante, piscina, gimnasio y spa; y el ibis Ushuaia (Argentina) con 230 habitaciones y el primer restaurante giratorio 360 grados, para ver las impactantes imágenes del Fin del Mundo. En conjunto, los 28 contratos de PM&E Américas representan un valor total de US$ 200 millones, realizados por los inversionistas asociados.

El año pasado se abrieron 11 hoteles PM&E en Américas, con énfasis en los resorts all-inclusive en alianza estratégica con Grupo Marival en México; Novotel Recife Marina, ibis Styles Maragogi, el primer hotel “pies en la arena” de la marca en Américas, e ibis

Budget Guarulhos Aeroporto, ambos en Brasil; y el primer hotel de la marca Handwritten Collection en Estados Unidos, el Hotel Stratford, en San Francisco. Este año, el Grupo prevé abrir unos 10 hoteles, entre conversiones y nuevos proyectos. Destaque para TRIBE Belo Horizonte Praça da Liberdade, en Minas Gerais, el primero de la marca TRIBE en Brasil, Novotel Uberlândia e ibis Styles Foz do Iguaçu.

Considerando el perímetro de PM&E de Accor en Norteamérica e Hispanoamérica, el sector de Alimentos y Bebidas facturó 73,4 millones de euros, lo que representa el 25% de los ingresos totales de los hoteles gestionados. En el portafolio de 24 conceptos originales de A&B del Grupo, en Chile se lanzó la nueva Olivia Trattoria, que ofrece cocina italiana-mediterránea en el ibis Santiago Las Condes, y el Bar Crugente Marraquetería, en el ibis Budget Santiago Providencia, siendo el primer hotel de la marca en contar con un restaurante concepto.

Astore, la plataforma de Compras de Accor, se ha centrado en reducir costes y mejorar el rendimiento de los hoteles, logrando ahorros de más de cinco millones de euros en la región. El monto es resultado de varias iniciativas estratégicas, además de la aprobación de más de 187 nuevos proveedores.

Programa de Fidelidad ALL – el programa de fidelidad preferido por los viajeros – Accor Live Limitless

La base de miembros activos del programa de fidelidad ALL creció un 14 %, y la retención de este público sigue siendo elevada. A lo largo de 2024, se acumularon más de 960 millones de puntos transferidos desde socios.

ALL también amplió su asociación con la aerolínea Azul para transferir puntos simultáneamente entre los dos programas de fidelidad, una iniciativa sin precedentes en América Latina. Todas estas asociaciones amplían los beneficios y la posibilidad de transferir puntos a nuestros clientes.

Acciones de Marketing

En 2024, Accor invirtió en campañas de marketing segmentadas para fortalecer sus marcas en América Latina, centrándose en las marcas de las familias Pullman, Novotel e ibis. La campaña “Pullman no es sólo un hotel. En Pullman, las historias suceden” utilizó historias reales y producción cinematográfica para impactar a 60 millones de personas en Brasil, Chile y Perú. Con una fuerte presencia digital y en salas de cine, la acción generó 27 millones de visualizaciones, aumentó las búsquedas de “Hotel Pullman” en Google en un 50 % e impulsó las ventas en un 10 % en Brasil y un 36 % en los países hispanos.

Para celebrar el 50º aniversario de las marcas ibis (ibis, ibis Styles e ibis Budget), la campaña GO GET IT animó a las personas a poner en marcha sus viajes, reforzando los mensajes de ubicación, credibilidad, conveniencia y relación calidad-precio que ofrecen los hoteles de la marca ibis. Con una fuerte presencia digital y OOH, las acciones llegaron a 113 millones de personas y 775 millones de impresiones. El sitio web ibis.com registró un aumento del 77% en accesos directos, y la consideración de la marca creció 3,5 puntos en la encuesta Brand Lift. Para 2025, el Grupo continuará con estas campañas y aportará novedades a las marcas Mercure y Swissôtel.

Diversidad y Personas

En 2024, se contrataron más de 9.000 nuevos empleados en hoteles y se implementaron 130.000 horas de entrenamiento, promoviendo a 1 de cada 13 empleados del Grupo Accor, lo que pone en valor el factor del ascensor profesional dentro de la empresa.

Accor también recibió varios reconocimientos a lo largo de 2024. En el Great Place To Work en diferentes temáticas, el Grupo fue premiado en la categoría Mujeres (Brasil, Perú y Chile), 14ª posición en GPTW Brasil, 6ª posición en Perú, 11ª en Chile, 20ª en México y 22ª en Argentina. En GPTW América Latina, Accor ocupó la 15ª posición.

Otros premios incluyen el Sello de Derechos Humanos y Diversidad de la Ciudad de São Paulo por los casos del Canal de Mujeres – una iniciativa disponible en Brasil que fue lanzada recientemente en Chile y México, ofreciendo apoyo jurídico, psicológico y social a las empleadas en situaciones de violencia – y el de Inclusión de Refugiados. Las acciones a favor de la comunidad LGBTI+ también fueron reconocidas con el GPTW Diversidad en Brasil y el sello HRC (Human Rights Campaign) en Argentina, Brasil, Chile y México.

ESG

El Grupo Accor se mantiene a la vanguardia con sus iniciativas de ESG. En 2024 alcanzó el hito de más de 80 hoteles con certificaciones de sostenibilidad en hoteles PM&E en Américas y se mantiene firme en su objetivo de certificar todo el portafolio al 2026. Los hoteles que ya migraron para el mercado libre de energía ya ahorraron más de US$ 2 millones con electricidad, con un gasto mensual promedio de 24% menos. Y a finales de año, Accor inició el programa Skip the Clean en Américas, que permite a los miembros del programa de fidelidad ALL ganar puntos al saltarse la limpieza de la habitación.

Como parte de las iniciativas para eliminar los artículos de plástico de un solo uso, el 70% de los hoteles de América ya han eliminado el 100% del plástico entre bastidores (dentro de la cocina).

Con el objetivo de reforzar su papel como impulsor de un modelo alimentario más sostenible, el Grupo ha asumido 7 compromisos principales que deben alcanzarse de aquí a 2030, estructurados en la Política Alimentaria Sostenible de Accor, entre ellos ofrecer un 25% de platos vegetarianos o plant-based en los menús; recetas bajas en carbono; favorecer a los proveedores locales de alimentos y productos de temporada y alentar a los proveedores a adoptar gradualmente prácticas de bienestar animal.

Firmas PM&E 2024

Argentina (1)

  • ibis Ushuaia

Brasil (19)

  • ibis Styles Fortaleza Giga Mall
  • ibis Sobral
  • ibis Jaraguá do Sul
  • ibis Santarém
  • ibis Vilhena
  • ibis Styles Uberaba
  • ibis Styles Patrocínio
  • ibis Camaçari
  • ibis Dourados
  • ibis Santa Cruz do Sul
  • ibis Santa Maria
  • ibis Styles Passos
  • ibis Pará de Minas
  • ibis Nova Mutum
  • ibis Styles Porto De Galinhas
  • ibis Vinhedo
  • ibis Varginha
  • ibis Budget Recife Boa Viagem
  • ibis Styles Macaé

Chile (1)

  • Novotel Enea Santiago Aeropuerto

Colombia (1)

  • ibis Styles Medellín

Estados Unidos (1)

  • Hotel Stratford San Francisco – Handwritten Collection

México (1)

  • ibis Santa Rosa

Peru (1)

  • Pullman Bocapan Zorritos

República Dominicana (3)

  • ibis Higüey
  • ibis La Romana
  • ibis Punta Cana