8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 136

El arte de la reacción instantánea: domina las apuestas en vivo en DoradoBet

Las apuestas en vivo, también conocidas como apuestas en tiempo real, han revolucionado la industria del juego en línea, ofreciendo a los apostadores una experiencia mucho más dinámica e inmersiva. En lugar de hacer predicciones antes del inicio de un evento deportivo, los jugadores tienen la oportunidad de reaccionar ante el desarrollo del partido en tiempo real, adaptando sus apuestas a las circunstancias cambiantes. Esta modalidad permite a los jugadores más experimentados aprovechar su capacidad analítica y su rapidez de decisión para maximizar sus ganancias. En DoradoBet, esta opción está completamente optimizada para proporcionar la mejor experiencia posible, con cuotas en constante actualización y múltiples mercados de apuestas disponibles en cada momento.

El catálogo de eventos de DoradoBet en vivo es increíblemente variado, cubriendo una amplia gama de disciplinas deportivas, desde el fútbol, baloncesto y tenis hasta deportes electrónicos, voleibol y otros deportes menos convencionales. La plataforma proporciona herramientas avanzadas, como estadísticas en vivo, indicadores clave del rendimiento de los equipos y, en algunos casos, retransmisiones en directo. Todo esto facilita la toma de decisiones estratégicas por parte del jugador, aumentando las probabilidades de éxito en sus apuestas.

Una de las grandes ventajas de apostar en vivo en DoradoBet es la flexibilidad que brinda a los usuarios. A diferencia de las apuestas tradicionales, donde las decisiones deben tomarse antes del inicio del partido, en el modo en vivo los jugadores pueden ajustar sus apuestas según lo que esté ocurriendo en el campo de juego. Esta capacidad de adaptación hace que la experiencia sea mucho más emocionante e interactiva, pero al mismo tiempo requiere que los apostadores estén atentos y preparados para tomar decisiones rápidas basadas en los cambios en el rendimiento de los equipos y jugadores.

Del análisis a la acción: cómo DoradoBet convierte cada segundo en una oportunidad de oro

Las apuestas en vivo en DoradoBet han sido diseñadas para ofrecer la mejor experiencia a los jugadores, combinando una interfaz intuitiva con herramientas avanzadas de análisis en tiempo real. Gracias a su sistema de actualización automática de cuotas y una oferta diversa de eventos deportivos, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia de apuestas inigualable.

Característica Descripción
Variedad de deportes disponibles Fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, béisbol, hockey, deportes electrónicos, entre otros.
Actualización en tiempo real de las cuotas Las cuotas cambian automáticamente según el desarrollo del partido.
Transmisiones en vivo Algunos eventos ofrecen la posibilidad de ver el partido directamente en la plataforma.
Función «Cash Out» Permite cerrar la apuesta antes de que finalice el evento, reduciendo riesgos o asegurando ganancias.
Estadísticas en vivo Proporciona información detallada sobre el rendimiento de los equipos y jugadores en tiempo real.
Accesibilidad móvil Se puede apostar en vivo desde cualquier lugar a través de la app móvil o la versión web optimizada.
Tipos de apuestas Apuestas simples, combinadas, de sistema y mercados especializados.

 

En DoradoBet, la rapidez y precisión en la actualización de la información juegan un papel crucial en la experiencia del usuario. Gracias a sus avanzadas herramientas, los apostadores pueden analizar los cambios en tiempo real y realizar apuestas estratégicas con mayor confianza.

Descifrando el código del éxito: estrategias ganadoras en apuestas en vivo en DoradoBet

Apostar en vivo requiere no solo intuición, sino también estrategia y conocimiento. Los jugadores más exitosos utilizan una combinación de tácticas diseñadas para maximizar sus oportunidades de ganar y minimizar el riesgo de pérdidas innecesarias. A continuación, te presentamos algunas estrategias efectivas para apostar en DoradoBet de manera inteligente:

  • Estrategia de apostar al favorito: durante el transcurso del partido, las cuotas para el equipo o jugador favorito pueden fluctuar. Aprovechar los momentos en los que la cuota mejora puede generar mayores beneficios.
  • Estrategia de goles en la segunda mitad: en muchos encuentros, la mayor cantidad de goles se marca en el segundo tiempo. Esto se debe a la fatiga de los jugadores y a cambios tácticos de los entrenadores.
  • Estrategia de apostar contra el empate: si dos equipos con estilos ofensivos se enfrentan, la posibilidad de que el partido termine en empate es menor. Apostar contra este resultado puede ser una opción rentable.
  • Estrategia basada en cambios de cuotas: si una cuota cambia drásticamente en cuestión de minutos, puede ser una señal de que ha ocurrido un evento clave en el partido (expulsión, penalti, lesión). Identificar estos cambios a tiempo puede hacer la diferencia.
  • Estrategia del «Cash Out»: si tu apuesta está ganando pero el partido se torna impredecible, puedes retirar parte de tus ganancias antes de que finalice el evento, asegurando un beneficio.
  • Estrategia del análisis estadístico previo: antes de realizar una apuesta en vivo, es crucial analizar las tendencias del equipo, su desempeño en partidos recientes y sus fortalezas o debilidades contra el rival.

La clave del éxito en las apuestas en vivo en DoradoBet radica en la capacidad de analizar la información en tiempo real y tomar decisiones rápidas y acertadas. A diferencia de las apuestas prepartido, donde hay más tiempo para reflexionar, en el modo en vivo cada segundo cuenta.

Conclusión: cómo DoradoBet redefine la estrategia y la emoción en cada partido

Las apuestas en vivo en DoradoBet han cambiado la manera en que los jugadores experimentan el mundo de las apuestas deportivas, ofreciendo una experiencia más intensa, dinámica y estratégica en comparación con las apuestas tradicionales. Al permitir a los usuarios realizar apuestas mientras se desarrolla el evento, esta modalidad agrega un nivel adicional de emoción y desafío, ya que cada jugada, cada decisión de los entrenadores y cada cambio en el marcador pueden influir directamente en las cuotas y en las oportunidades de los apostadores. Esto genera un ambiente de adrenalina constante, donde la rapidez y la capacidad de análisis juegan un papel clave en la toma de decisiones acertadas. En un entorno tan cambiante, los jugadores deben estar atentos a cada detalle del partido, aprovechando cualquier ventaja que pueda surgir en tiempo real. DoradoBet se convierte así en una plataforma ideal para quienes buscan un desafío emocionante y una manera más interactiva de disfrutar de sus deportes favoritos.

Uno de los puntos fuertes de DoradoBet es su interfaz amigable y su avanzada tecnología de actualización de cuotas, que permite a los usuarios mantenerse al tanto de cualquier cambio sin demoras. La velocidad con la que se actualizan los datos es fundamental en las apuestas en vivo, ya que incluso un par de segundos pueden hacer la diferencia entre una apuesta rentable y una oportunidad perdida. Gracias a estas herramientas, los apostadores pueden tomar decisiones informadas sin perder tiempo, lo que es clave en este tipo de apuestas. Además, la plataforma ofrece la opción de ver retransmisiones en vivo, lo que permite seguir el desarrollo del partido de manera detallada y reaccionar de inmediato ante cualquier situación importante. También se proporciona acceso a estadísticas en tiempo real, lo que ayuda a mejorar la precisión en la toma de decisiones y aumenta significativamente las probabilidades de éxito. Los jugadores pueden revisar datos como posesión del balón, número de ataques, rendimiento de jugadores clave y otros factores determinantes que pueden influir en el resultado del encuentro.

Si bien las apuestas en vivo ofrecen grandes oportunidades para obtener ganancias, también requieren un enfoque estratégico, un buen conocimiento del deporte y una disciplina rigurosa para evitar decisiones impulsivas. Apostar sin un plan puede llevar a errores costosos, por lo que es recomendable estudiar bien los partidos antes de realizar cualquier apuesta, analizar tendencias previas, establecer límites de gasto y aplicar tácticas que permitan obtener beneficios a largo plazo.

¿Aumenta la movilidad de ejecutivos peruanos en el extranjero?

Demanda de ejecutivos peruanos en el extranjero crecerá durante el 2025, de acuerdo con proyecciones de Cornerstone. El talento peruano ejecutivo en el manejo de proyectos complejos en ambientes desafiantes es muy valorado a nivel global.

Los ejecutivos peruanos se perfilan más atractivos en el mercado internacional, de acuerdo con Cornerstone, especialialmente en sectores como minería, tecnología y servicios financieros.

Sandra Cubas, Regional Managing Partner de Cornerstone, Estamos exportando gerentes generales peruanos al extranjero. Hemos observado que el alto nivel de competencias desarrollado, junto con un pensamiento estratégico y la experiencia en economías emergentes, es clave para que estos líderes se destaquen.»

Los líderes peruanos son atractivos para estos sectores en mercados extranjeros:

  • Minería: Los gerentes de unidad minera, gerentes de exploraciones y gerentes de planeamiento continúan liderando la demanda en países como Chile, Argentina, Canadá y México. “De acuerdo con nuestro Salary Guide 2025, el talento peruano ejecutivo en el manejo de proyectos complejos en ambientes desafiantes es muy valorado a nivel global.”, comenta Sandra Cubas.
  • Servicios financieros: Las compañías priorizan la experiencia en transformación digital y habilidades analíticas, por ello, Cubas indica que los roles como directores financieros (CFOs), miembros de directorio especializados en banca y servicios financieros y gerentes de inversiones aumentan su valor frente a las empresas extranjeras, especialmente en México y paises de la Región Andina.
  • Logística y cadena de suministro: El crecimiento del comercio internacional está generado una mayor demanda de gerentes de cadena de suministro y gerentes de planeamiento logístico en la región. Es así que, Cubas destaca que las empresas buscan líderes capaces de enfrentar los desafíos de una cadena de suministro cada vez más globalizada y digitalizada.
  • Manufactura: Se impulsa la demanda de gerentes de operaciones y gerentes de planta peruanos en mercados como Brasil y México. “Estos países vecinos buscan ejecutivos con una visión estratégica, capaces de liderar transformaciones y aumentar la eficiencia operativa en un entorno altamente competitivo», señala Sandra Cubas.
  • Tecnología: Las empresas fortalecen su búsqueda de líderes en transformación digital. “El 2025 es el año en que la automatización e inteligencia artificial despegan. Las empresas buscan talentos decididos a evolucionar rápidamente.”, detalla la ejecutiva de Cornerstone.

Más allá de las capacidades técnicas, las empresas extranjeras destacan la importancia de habilidades blandas en los profesionales peruanos. “Líderes con habilidades interpersonales son más demandados, ya que potencian el trabajo en equipo y la gestión multicultural.”, asegura Sandra Cubas.

Cornerstone se proyecta a aumentar su cuota de colocaciones de talento peruano ejecutivo en el extranjero durante el 2025 y para ello, “La clave está en entender las tendencias internacionales y en fortalecer las competencias que las empresas demandan hoy”, concluye Sandra Cubas.

Para conocer más sobre Cornerstone, firma global especializada en Consultoría de Gestión del Talento, visita https://cornerstone.com.pe

El futuro se humaniza: IA y la (r)evolución de la logística

Por Gabriel Gurovich, Chief Evangelist Officer Klog.co

No es que la tecnología no sea importante, porque lo es, pero no se puede programar una solución para los desafíos reales de la industria ni para los costos operativos descontrolados.

En el mundo de la logística global, solemos imaginar grandes contenedores, rutas marítimas y sistemas automatizados operando sin descanso. Sin embargo, la verdadera revolución logística no solo se trata de digitalizar tareas, sino de devolver tiempo a las personas para que puedan ofrecer un servicio más cercano y personalizado.
La inteligencia artificial ha sido clave para optimizar rutas, automatizar procesos y analizar datos en gran escala. Pero la verdadera pregunta es: ¿qué hacemos con el tiempo que nos ahorra la tecnología?
Los equipos de logística ya no están atados a tareas manuales repetitivas. Ahora tienen la oportunidad de enfocarse en lo esencial: el trato humano. En lugar de invertir horas en revisar documentación, pueden acompañar mejor a sus clientes, entender sus necesidades específicas y diseñar soluciones a medida.
Imaginemos un cliente que necesita una importación urgente. Gracias a algoritmos inteligentes, es posible anticipar problemas y ofrecer soluciones rápidamente. Pero la verdadera diferencia está en la interacción: en lugar de depender de un sistema automatizado sin rostro, los clientes pueden hablar con un equipo que los entiende, les brinda tranquilidad y les ofrece respuestas oportunas.
Humanizar lo excepcional
Esto no significa que la logística se vuelva menos compleja. Al contrario, manejar grandes volúmenes de carga y coordinar actores globales sigue siendo desafiante. Pero la IA permite gestionar esa complejidad de manera eficiente, dejando espacio para lo más importante: las relaciones humanas.
La adopción de IA no solo beneficia a los clientes, sino también a los profesionales de la logística. La tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la experiencia de todos los involucrados. Al sistematizar lo predecible, se libera espacio para humanizar lo excepcional.
El futuro de la logística no es solo digital, también es relacional. La innovación real no estará solo en la sofisticación de las máquinas, sino en la capacidad de combinarlas con la calidez humana que tanto valoran los clientes.
La IA nos permite movernos a gran velocidad, pero son las personas quienes dan sentido a este viaje. La clave no está en sustituir el contacto humano, sino en potenciarlo, asegurando que cada cliente se sienta escuchado y cada colaborador pueda marcar una diferencia real en la vida de quienes confían en sus servicios. Ese es el futuro de la logística que debemos construir.

 

Transatel de NTT DATA permite a Toyota lanzar su primer proyecto de vehículo conectado

El MVNO global de NTT DATA aprovecha asociaciones estratégicas con más de 250 operadores móviles en todo el mundo.

Toyota Motor Corp. ha colaborado con Transatel, una subsidiaria de NTT DATA y proveedor líder de soluciones globales de conectividad celular, para impulsar el despliegue de servicios de vehículos conectados en América Latina. Como parte de la colaboración, las tarjetas (e)SIM multinetwork de Transatel de NTT DATA ahora están integradas en los vehículos Toyota producidos para el mercado de LATAM, lo que permite servicios como telemática y hotspots Wi-Fi a bordo. El lanzamiento, que ya está en funcionamiento para clientes en Brasil y Argentina, se expandirá a Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana, Perú y Chile en 2025.

Tras asociaciones con Jaguar Land Rover, Stellantis y el Grupo BMW, la plataforma global de Internet de Vehículos (IoV) de Transatel de NTT DATA ahora admite los primeros servicios de conectividad de Toyota en América Latina. Esta colaboración mejorará la oferta digital en el vehículo de Toyota, incluyendo aplicaciones centradas en el vehículo como telemática, controles remotos, estado del vehículo, actualizaciones over-the-air, servicios antirrobo y servicios para conductores/pasajeros como Wi-Fi a bordo para entretenimiento, a través de la propia marca de conectividad para consumidores de Transatel, Ubigi, mejorando la experiencia de sus conductores.

«Seleccionamos a Transatel por su capacidad única para abordar las necesidades de conectividad tanto de OEM como de clientes finales con una única solución (e)SIM,» dijo Martin Faigelbaum, Director de Tecnologías Conectadas, Toyota Latinoamérica y el Caribe. «Su alcance global y profunda experiencia en tecnologías de automóviles conectados nos permite gestionar la conectividad en toda una región con un solo proveedor, logrando eficiencias de costo significativas y escalabilidad para este despliegue crítico.»

«Como parte de NTT, estamos emocionados de comenzar esta colaboración con Toyota,» dijo Jacques Bonifay, CEO de Transatel. «Desde 2018, hemos estado a la vanguardia de la conectividad automotriz y esperamos fortalecer nuestra relación con Toyota y otros OEM japoneses en los próximos años.»

Transatel de NTT DATA ha ampliado recientemente su presencia en América Latina al registrarse como Operador Móvil Virtual Completo («MVNO Autorizada») en Brasil. Para garantizar la calidad del servicio premium, la compañía también ha instalado dos puntos de presencia (POP) regionales en São Paulo y Río de Janeiro. Esta configuración permite a los socios automotrices de NTT DATA utilizar completamente las tecnologías 4G y 5G, permitiéndoles proporcionar servicios digitales únicos para sus clientes y una conectividad en el vehículo sin interrupciones que cumple con las regulaciones locales.

“Ofrecer soluciones tecnológicas integradas y de vanguardia para la industria automotriz latinoamericana, como lo hacemos en este caso junto a Toyota, contribuye no solamente a mejorar la experiencia de los conductores, sino también a incrementar la seguridad vial y a reducir las complicaciones de tráfico en zonas urbanas, aportando a la resolución de algunos de los problemas centrales que enfrenta la movilidad en la región ”, destaco, Pablo Mattioli Director Automotive Latam.

El MVNO global de NTT DATA aprovecha asociaciones estratégicas con más de 250 operadores móviles en todo el mundo, incluyendo TIM en Brasil y Telefónica en Argentina, para proporcionar soluciones de conectividad celular IoT multinacional para industrias como manufactura, ciudades inteligentes, movilidad, energía, servicios públicos, agricultura y minería. Las capacidades de la compañía en redes LTE/5G privadas amplían aún más su liderazgo en el mercado.

NTT DATA también ha estado trabajando de la mano con Toyota en el desarrollo de su aplicación de compromiso con el cliente. Esta aplicación actúa como el único punto de contacto digital entre Toyota y sus clientes a través del cual pueden acceder a todo el ecosistema digital de Toyota, lo que no solo mejora la experiencia del cliente sino que también expande la cadena de valor de sus servicios de movilidad.

ProInversión, ANGR y Ministerio de Economía impulsarán obras para cierre de brechas en regiones de los Andes

Foro “Oportunidades de inversión para proyectos en la mancomunidad regional de Los Andes” permitirá destrabar proyectos de desarrollo en la zona.

Con el objetivo de agilizar los proyectos de inversión e infraestructura que se requieren para el cierre de brechas en el país, el Ministerio de Economía, ProInversión y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales realizaron el foro “Oportunidades de Inversión para proyectos en la mancomunidad regional de Los Andes”.

Durante la inauguración del evento, el ministro de economía José Salardi indicó que, desde su cartera, se continuará impulsando el trabajo en conjunto entre los tres niveles del Estado y el sector privado. “Nosotros, desde el MEF, estamos para apoyar a las regiones, trabajar de manera conjunta, escuchar y ver la dinámica y necesidades de cada región, además de destrabar la telaraña que hemos generado en los últimos años.”

En tanto, el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio explicó que la falta de infraestructura genera grandes pérdidas económicas en todo el país. “La falta de carreteras, por ejemplo, genera un 20% de merma en productos agrícolas, dado que dificulta el comercio. Frente a< esta realidad, si hacemos grandes inversiones sostenidas durante los próximos 4 años, podemos hacer cambios en nuestra economía y ser un país mucho más desarrollado,” agregó.

Por su parte, el presidente de la ANGR, Koki Noriega, expresó que promueven el crecimiento equitativo de las regiones andinas a través de proyectos estratégicos en infraestructura, desarrollo productivo y descentralización. “Teníamos una cifra vergonzosa de obras paralizadas en todo el país y gracias a la alianza con ProInversión y su trabajo profesional, transparente y dinámico, hemos podido emplear el mecanismo de obras por impuestos, en beneficio de nuestra población.”

El evento también contó con la presencia de los gobernadores de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco.

Tasas, tecnológicas en caída y la apuesta de China por la IA redefinen el panorama financiero

Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros, ATFX LATAM

El mercado financiero global se encuentra en un punto de inflexión, con desarrollos significativos en múltiples frentes que están configurando las expectativas de inversores y analistas. Desde movimientos estratégicos en la política monetaria de la Reserva Federal hasta cambios estructurales en el sector energético y la volatilidad en los mercados tecnológicos, los últimos acontecimientos han marcado una semana clave para la evolución de los mercados.

En Estados Unidos, el panorama económico sigue mostrando signos mixtos. El presidente de la Reserva Federal de Richmond, Barkin, reiteró la necesidad de mantener una política monetaria moderadamente restrictiva hasta que haya más certeza de que la inflación regresa al objetivo del 2%. Paralelamente, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al 4,3%, el nivel más bajo desde principios de diciembre, lo que ha llevado a los traders a realizar grandes apuestas sobre una continuación de la caída en los rendimientos. Se destacó una posición relevante en el mercado de futuros de fondos federales, apuntando a un posible recorte de tasas en la reunión de mayo. Además, la confianza del consumidor en EE.UU. sufrió la mayor caída mensual en más de tres años, mientras que el índice manufacturero de Richmond mostró una recuperación al situarse en 6, superando ampliamente la previsión de -3.

Desde la perspectiva fiscal, los republicanos en la Cámara de Representantes están impulsando un plan de recorte de impuestos de Trump, mientras que la administración evalúa la posibilidad de imponer un nuevo impuesto a los metales con una investigación sobre los aranceles al cobre. En el sector industrial, el CEO de Alcoa señaló que considerarían reiniciar instalaciones de aluminio en EE.UU. si logran asegurar energía barata a largo plazo. Sin embargo, advirtió que los aranceles al aluminio podrían destruir hasta 20.000 empleos directos en la industria y afectar a otros 80.000 de manera indirecta.

Por otro lado, el mercado bursátil estadounidense ha registrado un fuerte ajuste en las acciones tecnológicas. El índice Bloomberg Magnificent 7 cayó hasta un 3,4% el martes, acumulando una pérdida superior al 10% desde su máximo del 17 de diciembre y eliminando un valor de mercado combinado de 1,5 billones de dólares. Tesla ha liderado la caída con una contracción del 37%, mientras que Amazon, Microsoft y Alphabet han retrocedido más del 8%. Apple y Nvidia han bajado cerca del 2%, y Meta es la única que ha registrado una ganancia cercana al 7%.

En el sector energético, BP ha iniciado una revisión estratégica de su división de lubricantes Castrol, además de anunciar inversiones anuales en petróleo y gas por aproximadamente 10.000 millones de dólares. La compañía busca reducir costos entre 4.000 y 5.000 millones de dólares para finales de 2027 y disminuir su deuda neta a un rango de 14.000 a 18.000 millones de dólares. También se prevé una recompra de acciones entre 750 y 1.000 millones de dólares. Paralelamente, la firma Trafigura destacó que la OPEP adoptará un enfoque pragmático en el suministro de petróleo y que el mercado ya está descontando el riesgo geopolítico, mientras que Estados Unidos podría reanudar la compra de petróleo ruso antes que Europa.

En Europa, la incertidumbre política y económica sigue siendo un factor clave. La confianza del consumidor en Francia mejoró en febrero, alcanzando 93 puntos frente a los 92 estimados y anteriores. En Alemania, el colíder del SPD, Klingbeil, afirmó que se avanzará en las negociaciones con Merz para definir un calendario conjunto. Mientras tanto, el BCE enfrenta un debate interno sobre la velocidad de los recortes de tasas. Stournaras destacó que es demasiado pronto para pausar los recortes y sugirió que la tasa terminal del BCE podría situarse en el 2%. Además, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, propuso que la UE permita un gasto en defensa más eficiente a través de instrumentos europeos designados.

En el ámbito corporativo, Stellantis presentó sus resultados financieros para 2024, reportando ingresos de 156.880 millones de euros, superando ligeramente las estimaciones de 155.570 millones de euros. Sin embargo, su margen operativo ajustado cayó a 5,5% desde el 12,8% del año anterior y su beneficio neto se desplomó un 70% interanual hasta los 5.520 millones de euros.

En Asia, China ha intensificado su apoyo a la inversión en sectores estratégicos. Se espera que el gobierno inyecte al menos 55.000 millones de dólares en la recapitalización de varios de sus bancos más grandes. Además, el primer ministro chino ha instado a las tres principales empresas de telecomunicaciones a fortalecer su inversión en investigación y desarrollo. En el ámbito tecnológico, DeepSeek está acelerando el lanzamiento de un nuevo modelo de inteligencia artificial mientras China redobla su apuesta en el sector. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 3,63%, impulsado por el anuncio del presupuesto de la ciudad que asigna 1.000 millones de dólares de Hong Kong para el desarrollo de inteligencia artificial. En particular, el índice Hang Seng Tech subió un 5,25%, con JD.com aumentando un 9,03%, Xpeng un 9,34%, Alibaba un 6,05% y Meituan un 10,47%.

En Australia, la inflación medida por el índice de precios al consumidor aumentó un 2,5% en los últimos 12 meses hasta enero. Los principales impulsores fueron los alimentos, bebidas, vivienda, alcohol y tabaco, mientras que una caída en los precios de la electricidad ayudó a mitigar parcialmente el aumento.

En el ámbito geopolítico, el Kremlin señaló que no hay planes inmediatos para una llamada entre Trump y Putin, pero que podría ocurrir si es necesario. También confirmó que se están preparando conversaciones a nivel de expertos entre EE.UU. y Rusia. En el conflicto de Gaza, Hamás declaró que el intercambio de detenidos palestinos y cadáveres de rehenes israelíes se llevará a cabo bajo un nuevo mecanismo que garantiza el compromiso de Israel, mientras que indicó no haber recibido ninguna propuesta para la fase 2 del alto el fuego.

Finalmente, el acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania sobre minerales y recursos sigue avanzando. El Gabinete de Ucrania se prepara para recomendar la firma del acuerdo, que es considerado un primer paso para garantizar la seguridad en el suministro de minerales estratégicos. Este pacto llega después de que Washington flexibilizara sus demandas iniciales, facilitando el proceso de negociación.

El panorama económico global sigue mostrando desafíos significativos, desde la política monetaria en EE.UU. y la incertidumbre en los mercados financieros hasta las tensiones geopolíticas y la evolución del sector energético. Los próximos meses serán determinantes para evaluar el impacto de estas decisiones en el crecimiento económico y la estabilidad de los mercados.

 

“El 75% de la inversión empresarial en Europa pasa por la banca”: La presidenta de la AEB subraya el papel del sector en la innovación

En el encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa, Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB) abordó los desafíos regulatorios, geopolíticos y tecnológicos del sector bancario.

El pasado jueves 20 de febrero la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa (CHP) organizó un encuentro con Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), donde junto con António Calçada, Presidente de la cámara e interlocutor de la conversación, se abordaron temas clave que marcan la actualidad del sector bancario en Iberia y Europa.

Geopolítica y autonomía estratégica de Europa

El actual escenario internacional presenta desafíos y gran incertidumbre geopolítica, con tensiones comerciales derivadas de la actual presidencia estadounidense, el impacto del conflicto en Ucrania y los esfuerzos de Europa por consolidar su autonomía estratégica en un mundo multipolar. En este sentido, Kindelán hizo especial hincapié en la necesidad de tener una “Unión Bancaria Europea que incluya un fondo de garantía de depósitos único”, junto a un marco regulatorio que “supere la actual fase de prudencia derivada de las crisis anteriores y permita avanzar en la agenda de autonomía estratégica abierta”.

Kindelán aseguró que “todavía no se puede hablar de desregulación pero sí de una voluntad política de simplificar la regulación europea en pos de la innovación y de los avances en nuestra ambiciosa hoja de ruta.”

Sobre el contexto en concreto de la banca en Europa, tanto Alejandra Kindelán como António Calçada, coincidieron en la falta de armonización, fruto de una normativa que genera frustraciones, de una falta de liderazgo y de espacio de mejora en la gestión de la misma.

“Necesitamos otro momento Euro, un momento de liderazgo, de soberanía y de unión entre los países europeos. Es el momento de estar en Bruselas, donde se están jugando muchas cuestiones, para evidenciar que es el momento de actuar”, sentenció Kindelán.

Finalmente, se mencionó que Iberia, goza de una buena situación económica, donde tanto Portugal como España han superado la crisis, y ofrecen cifras de crecimiento cuando otros países están en recesión.

Innovación y competencia tecnológica

El sector bancario se identifica como una industria altamente innovadora que compite con empresas tecnológicas de vanguardia. “Cuando la banca financia el 75% de necesidades de inversión que necesitan las empresas en Europa, estamos llamados a jugar un papel muy relevante en temas de innovación y competencia tecnológica”, afirmó Kindelán.

Además, se resaltó la apuesta de la banca por la digitalización y la inversión en tecnología para ofrecer mejores servicios a los clientes y mantenerse a la vanguardia del sector financiero. Tal y como ejemplificó en su intervención, «un gran éxito es Bizum, que nos ayuda a hacer frente, como sector, a todos los nuevos entrantes en el mundo de pagos y que ahora está buscando la interoperabilidad con países como, por ejemplo, Portugal«.

El encuentro, realizado con la colaboración de BDO, finalizó con un mensaje optimista tanto de la banca española como la portuguesa, donde ambas gozan de buen tono y se puede afirmar que existe un compromiso de la banca en Iberia con la estabilidad económica, la innovación y la seguridad financiera.

Conozca las principales barreras que impiden a las grandes empresas alcanzar una mayor competitividad en el mercado

la digitalización se presenta no solo como una tendencia, sino como una necesidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas en el mercado actual.

En un contexto económico donde la digitalización es clave para la competitividad, muchas empresas PRICOS (principales contribuyentes) en el Perú -aquellas con ingresos superiores a 300 UIT- siguen dependiendo de soluciones on-premise, es decir, sistemas que aún requieren servidores físicos para su funcionamiento además de requerir alta inversión y tiempo largos de implementación. Este uso de tecnologías tradicionales limita su crecimiento, reduce la eficiencia operativa y aumenta su vulnerabilidad ante las exigencias de un mercado cada vez más globalizado y tecnológico.

Al respecto, Jessy Malca, gerente comercial de Defontana, empresa líder en software de gestión empresarial en Latinoamérica y Perú, señala que, ante esta problemática, una alternativa valiosa es la adopción de tecnologías web. No obstante, su migración enfrenta diversos obstáculos, entre ellos el temor a la  percepción de pérdida de control sobre la información almacenada, desconfianza a que terceros accedan a su información  y el desconocimiento en las ventajas de contar con web versus sistemas instalados.

Malca destaca que los servidores propios implican altos costos y complejidad, mientras que la tecnología web ofrece una alternativa eficiente y rentable. “Es fundamental desmitificar la idea de que migrar a la tecnología web es costoso o inseguro. Las soluciones en la nube no solo cuentan con estándares de seguridad más altos que los sistemas tradicionales, sino que también ofrecen una reducción de costos al eliminar la necesidad de infraestructura física y mantenimiento constante. Además, facilitan la optimización de procesos y permiten cumplir con las normativas fiscales cada vez más complejas de la SUNAT”, explica el ejecutivo.

Una de las grandes ventajas de las plataformas web es que eliminan la necesidad de invertir en servidores, servicios en la nube o VPN, ya que la infraestructura corre a cargo del proveedor del software. Esto se traduce en importantes ahorros de costos y una gestión tecnológica simplificada. Defontana, por ejemplo, aloja sus soluciones de ERP, punto de venta y planilla en Amazon Web Services (AWS), lo que garantiza la protección de datos sensibles y la disponibilidad de la información mediante altos estándares de seguridad.

Además de la mejora en la eficiencia y reducción de costos, las soluciones web también permiten a las empresas integrar tecnologías avanzadas como inteligencia artificial (IA), análisis de datos y automatización de procesos. Estos avances optimizan los recursos, mejoran la toma de decisiones y permiten generar informes de Business Intelligence (BI) en tiempo real, facilitando el análisis de datos y contribuyendo a una mayor rentabilidad.

Según Gartner, se prevé que más del 85% de las organizaciones a nivel global adopten una estrategia basada en la nube este año. Esta tendencia refleja una transición hacia este entorno como la plataforma principal para operaciones y almacenamiento de datos, destacando la digitalización como una prioridad mundial para las empresas.

“Para las empresas PRICOS, la migración a la nube debe ser vista como una oportunidad para innovar y mejorar sus capacidades. A pesar de los temores iniciales, aquellos que den el paso hacia la tecnología web estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos del futuro, con la ventaja de contar con un soporte continuo que les permita adaptarse rápidamente a nuevas necesidades del mercado”, añade Jessy Malca.

De esta forma, la digitalización se presenta no solo como una tendencia, sino como una necesidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas en el mercado actual. A medida que más empresas PRICOS den el paso hacia la adopción de tecnologías basadas en la nube, se espera que este proceso de transformación digital siga avanzando en los próximos años, impulsando la innovación en el sector empresarial peruano.

DEFONTANA es la empresa líder en software de gestión empresarial en Latinoamérica y Perú, pionera en servicios y soluciones empresariales en la región, orientada a atender empresas de todos los tamaños. Con una sólida trayectoria de más de 20 años, Defontana brinda soluciones de software de gestión a más de 36,000 clientes en Perú, Chile, Colombia y México, fortaleciendo así la administración de sus procesos de negocios, gestión de ventas, control de inventarios, abastecimiento, contabilidad,  tesorería, costos de producción, recursos humanos y más.

Copa Airlines anuncia inicio de operaciones hacia y desde San Diego en California, Estados Unidos

A partir del 25 de junio de 2025, Copa Airlines iniciará operaciones en San Diego, California, convirtiéndose en el destino número 17 operado por la Aerolínea en Estados Unidos. Con cuatro vuelos semanales los días lunes, miércoles, viernes y domingos, Copa Airlines conectará a San Diego con su extensa red de rutas en el continente americano. 

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció el inicio de operaciones a la ciudad de San Diego, en California, Estados Unidos a partir del 25 de junio de 2025. Esta expansión refuerza la visión de la Aerolínea de mejorar la conectividad entre América Latina y Estados Unidos, consolidándose como el tercer destino de Copa Airlines en California y el número 17 en el país. La incorporación de San Diego a su red de rutas no solo facilitará el acceso a esta región clave del sur de California, sino que también impulsará el turismo y los negocios entre las regiones.

“La apertura de esta nueva ruta fortalece la red de destinos y amplía las opciones de viaje para nuestros pasajeros, ratificando el compromiso de Copa con la eficiencia, puntualidad y altos estándares de servicio que nos distinguen. Con San Diego facilitamos la conectividad entre el sur de California y Centro, Suramérica y el Caribe, impulsando el turismo y el intercambio comercial en el continente. Esta conexión permitirá a más viajeros acceder de manera cómoda y confiable a una de las ciudades más dinámicas de los Estados Unidos, al tiempo que los integramos a la red de rutas más extensa de Latinoamérica a través del Hub de las Américas® en Panamá.» – Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

San Diego, conocida como «La mejor ciudad de Norte América», se distingue por su diversidad cultural, calidad de vida y próspera escena gastronómica y musical. Sus playas y parques temáticos la convierten en un destino atractivo tanto para turistas como para residentes de la región. Entre sus principales atractivos se encuentran la Playa Coronado, famosa por su arena blanca y el histórico Hotel del Coronado, y La Jolla Cove, una bahía rodeada de acantilados donde habitan lobos marinos y se pueden admirar algunas de las mejores vistas del océano Pacífico. Además, el Zoológico de San Diego, reconocido como uno de los mejores del mundo, y el Old Town San Diego State Historic Park, con su arquitectura colonial y oferta gastronómica, reflejan la riqueza cultural e histórica de la ciudad.

El vuelo de Copa Airlines a San Diego contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. El vuelo CM847 saldrá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a la 1:16 p.m. (hora local) y llegará al Aeropuerto Internacional de San Diego a las 6:15 p.m. (hora local). El vuelo CM850 de regreso partirá los mismos días desde San Diego a las 8:58 p.m. (hora local) y llegará a Ciudad de Panamá a las 5:20 a.m. (hora local).

Con la adición de San Diego, Copa Airlines ofrecerá conexiones directas a través de su extensa red de rutas en Norte, Centro y Sudamérica, y el Caribe, a través de su Hub de las Américas® ubicado en la Ciudad en Panamá. Esta nueva ruta brindará a los pasajeros una conexión conveniente y fluida desde y hacia San Diego, Estados Unidos, facilitando su acceso al sur de California con mayor comodidad y eficiencia.

Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia San Diego pueden hacer sus reservaciones en copa.com, oficinas de venta, centro de atención de llamadas o su agencia de viajes.

La marca japonesa UD Trucks presenta sus nuevos modelos Quester CWE 350 y GWE 460 para el mercado peruano

Quester lidera la oferta de soluciones de transporte, debido a su mejora en la eficiencia del combustible, productividad, facilidad de conducción, seguridad y productividad. Se exhibirá y venderá en las oficinas locales de San Bartolomé del Grupo Euromotors en Lima y provincias, donde también se realizará la atención post venta.

La prestigiosa marca japonesa UD Trucks, reconocida por su innovación y tecnología en transporte pesado, anuncia la llegada de dos nuevos modelos al mercado peruano: el Quester CWE 350 y el Quester GWE 460, diseñados para brindar mayor eficiencia, potencia y seguridad en operaciones de construcción, logística y transporte de larga distancia.

Dos modelos para diferentes necesidades de transporte

En el mercado peruano el Quester se comercializará con configuración rígida, de chasis corto y largo, y su versión tracto que ofrece la flexibilidad necesaria para adaptarse a cualquier trabajo y garantizar mayor productividad, eficiencia de combustible y del conductor, cumpliendo con  las regulaciones ambientales y máxima seguridad durante las arduas jornadas.

En su modelo rígido, el nuevo Quester CWE 350 destaca por su potente motor UD TRUCKS GH8E de 350 HP con tecnología SRC EURO 5, transmisión manual de 9 velocidades e inclinación eléctrica de la cabina, freno auxiliar Jake Brake, y un robusto chasis con carga útil de 25,400 kg. y 25,185 toneladas de acuerdo con sus dimensiones de configuración. Asimismo, posee un diseño impresionante con un parachoque delantero de acero negro de alta calidad y aspecto fuerte y resistente, adecuado para sobrecargas y terrenos y caminos irregulares.

Por otro lado, en versión tracto, el Quester GWE 460 está diseñado para los retos del transporte de larga distancia. Este cabezal, con capacidad de hasta 48 toneladas, incorpora un motor UD GH11E de 460 HP con tecnología Euro 5, transmisión automatizada ESCOT con retardador, freno de motor y freno de escape, además cuenta con suspensión neumática para un mayor confort en recorridos prolongados.

Presencia en todo el Perú con servicio postventa especializado

Ambos modelos estarán disponibles en las oficinas de San Bartolomé, del Grupo Euromotors, en Lima y provincias. Además, los clientes contarán con una red de soporte postventa especializada, asegurando mantenimiento, repuestos y asistencia técnica de primer nivel para maximizar la productividad y rentabilidad de sus flotas.

“UD Trucks ha ganado reputación global por ofrecer camiones duraderos y eficientes que garantizan el éxito empresarial. La línea Quester, con más de 10 años de innovación tecnológica japonesa ininterrumpida, viene demostrando excepcional durabilidad, y es este el nivel de calidad que sabemos que la exigente industria peruana requiere”, afirmó Fabio Lorençon, director general de Hub Americas UD TRUCKS, durante la ceremonia de lanzamiento.

Por su parte, Ernesto Zapata, gerente general de San Bartolomé, indicó que el más reciente modelo de UD TRUCKS se exhibirá y venderá en las oficinas locales de San Bartolomé del Grupo Euromotors en Lima y Provincias. “Este nuevo lanzamiento refuerza nuestro liderazgo como distribuidor de vehículos pesados en el Perú con más de 33 años de experiencia. Aseguramos a nuestros clientes, un sólido respaldo post venta, mediante cuatro talleres en Lima, ubicados en Santa Anita, El Agustino, Villa El Salvador y Cercado de Lima; y sus sucursales en las provincias de Cajamarca, Piura, Trujillo, Arequipa y Huancayo, los cuales están dentro de la infraestructura que tiene Euromotors a nivel nacional”, expresó.

En cuanto a la demanda de camiones en el Perú, el gerente de San Bartolomé señaló que los principales sectores que la lideran son minería, construcción y logística, pero que también se ha identificado una importante oportunidad con empresas de distribución de alimentos y bebidas.

En el evento de lanzamiento también estuvieron presentes otras importantes autoridades como Eduardo Marcos, director de marketing y ventas Hub Americas y Oscar Victoria y Luis Espinoza,  gerentes de las áreas comercial y de postventa de UD Trucks y San Bartolomé, respectivamente.

Con UD TRUCKS, el Grupo Euromotors representa un total de 7 marcas de vehículos pesados en el Perú, de procedencia americana, europea y asiática.

Transaltisa es la única empresa de transporte en el país reconocida como “el mejor lugar para trabajar 2025

La empresa especializada en el transporte de materiales peligrosos que forma parte de Corporación Cervesur, ocupó el décimo lugar del ranking Great Place to Work.

Ofrecer a sus colaboradores una experiencia de trabajo con estándares mundiales le ha permitido a Transaltisa ser reconocida como la única empresa del país en su rubro en el ranking de «Los Mejores Lugares para Trabajar Perú 2025».

Transaltisa, empresa peruana especializada en el transporte de materiales peligrosos (MATPEL), ocupó el décimo lugar del ranking de Great Place to Work en la categoría de empresas que tienen entre 251 a mil trabajadores. Este reconocimiento reafirma el liderazgo en su gestión de talento humano, fortalecimiento de la cultura organizacional y condiciones laborales que garantizan la seguridad y satisfacción de los colaboradores y sus familias.

“Hemos logrado este reconocimiento gracias a nuestro firme compromiso con el bienestar y desarrollo de nuestros colaboradores. Lo que nos diferencia en el sector, es que en Transaltisa no solo pensamos en el bienestar integral de nuestros colaboradores, sino también de sus familias, mediante la implementación de programas, beneficios y la construcción de un ambiente laboral agradable y con igualdad de oportunidades para todos, lo que ha generado un alto nivel de satisfacción entre nuestra gente”, afirmó Alfonso Corzo de la Colina, Gerente General de Transaltisa.

Las estrategias implementadas para ser reconocida como uno de «Los Mejores Lugares para Trabajar Perú 2025» están enfocadas en el desarrollo profesional y personal de cada colaborador y sus familias, su educación, salud e innovación. Además, se motiva a los colaboradores para que sean agentes de cambio en las zonas de influencia a través de acciones sociales.

Entre los principales desafíos enfrentados, destacan la adaptación a nuevos modelos de trabajo, la retención del talento en un mercado competitivo y la mejora continua de las condiciones laborales en un entorno cambiante.

La cultura laboral de la empresa se basa en tres ejes que son Seguridad, Innovación y Sostenibilidad, todo ello contribuye a aumentar la satisfacción laboral de los más de 500 colaboradores de Transaltisa y fomentando su sentido de pertenencia. A diferencia de otras certificaciones, este reconocimiento solo se obtiene a través de encuestas anónimas aplicadas a todos sus colaboradores, quienes evalúan la gestión.

Hochschild y CETEMIN se unen para ofrecer programa de capacitación especializado

Ayudante electricista es el programa que se llevó a cabo en el campus de CETEMIN en Arequipa. Las empresas mineras apuestan por el entrenamiento constante de su personal para elevar su competitividad.

Como parte de sus actividades corporativas enfocadas en promover la especialización de su personal operativo, la empresa Hochschild impulsó el programa de capacitación Ayudante electricista teniendo como aliado al instituto CETEMIN, quien estuvo a cargo del desarrollo del programa en su campus ubicado en Arequipa.

El programa, que duró cinco semanas y se llevó a cabo bajo modalidad presencial, contó con once participantes quienes fueron seleccionados por la empresa minera. Así, durante este periodo de entrenamiento, los beneficiarios desarrollaron competencias relacionadas a los siguientes contenidos de aprendizaje: seguridad en instalaciones eléctricas, instalaciones eléctricas y sistemas de distribución, suministro de energía eléctrica, mantenimiento de equipos eléctricos, sistemas eléctricos de potencia y calidad de energía y sistemas de instrumentación.

“En CETEMIN siempre procuramos que nuestros programas de capacitación sean a la medida de las necesidades de nuestros clientes y alineados a las tendencias que establece el mercado, así como el propio sector minero o industrial. Creemos firmemente que nuestros entrenamientos reúnen lo mejor de la teoría y la práctica”, afirma Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

El instituto CETEMIN se distingue dentro del sector extractivo gracias a su compromiso con la educación técnica del país y a la constante búsqueda de innovación en su portafolio de capacitaciones.