11.8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 133

Minería generó más de S/18,300 millones en tributos el 2024, más del doble de lo recaudado hace 8 años

Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37, destacó que nuestro país tiene recursos naturales y la capacidad recaudadora para cambiar vidas, pero nos falta una inversión pública responsable.

La presidente de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, afirmó que nuestro país tiene los recursos naturales y la capacidad recaudadora para cambiar vidas, pero enfatizó en que hay un reto pendiente: tener inversión pública responsable y transparente.

En ese sentido, manifestó que, en el 2024, la minería generó más de S/ 18,300 millones para el Estado a través de tributos, más del doble de lo recaudado hace ocho años (S/ 9,000 millones en 2017).

“Y en los últimos cuatro años, hemos alcanzado niveles históricos de recaudación minera sin recurrir a reformas populistas, sino apostando por la competitividad, la eficiencia y la innovación tecnológica en nuestra producción polimetálica”, declaró.

En otro momento, Sologuren indicó que teniendo una tasa de pobreza que alcanza el 29%, urge promover más actividades productivas y competitivas que contribuyan al Estado y permitan atender las necesidades de la población.

“En este escenario, la minería formal representa una gran oportunidad. Si revisamos las cifras, vemos que su recaudación supera ampliamente el presupuesto asignado al sector de Desarrollo e Inclusión Social para 2025 (S/ 7,326 millones), que financia programas como Cuna Más, Juntos, Pensión 65 y Foncodes, beneficiando a más de 10.5 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad”, anotó.

Bajo esa premisa, la titular de PERUMIN 37 consideró que el desafío como país es más de gestión que económico. Agregó que según el Reporte de Eficacia del Gasto Público de ComexPerú, en 2024 los gobiernos regionales ejecutaron S/ 13,697 millones en inversión pública, el 88% de su presupuesto. Sin embargo, los gobiernos locales apenas alcanzaron un 67.8% de ejecución. Dijo que hay S/ 254 millones destinados a mejorar la infraestructura educativa quedaron sin ejecutar.

“Es clave recordar que las regiones y municipios tienen diversas fuentes de financiamiento. Solo en 2024, recibieron más de S/ 8,000 millones en canon, regalías y derechos de vigencia provenientes de la minería. Áncash fue el departamento más beneficiado, con más de S/ 1,583 millones. No obstante, el gobierno regional solo ejecutó el 45.9% de su presupuesto en inversión, y los municipios apenas alcanzaron el 58.4%”, refirió.

Finalmente, Sologuren afirmó que la solución está en agilizar los procesos administrativos para la aprobación de proyectos y flexibilizar el uso del canon, garantizando un impacto más directo en la población. También planteó fortalecer las Asociaciones Público-Privadas (APP), una prioridad que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha señalado como clave para un mayor involucramiento del sector privado en el cierre de brechas sociales.

Juan Carlos Ortiz: Posibles aranceles de EE.UU. al cobre podrían impactar su precio, pero no tendría afectación directa al Perú

El vicepresidente del IIMP indicó que esta decisión podría generar el incremento de precios de artículos fabricados a base de cobre. A su vez, esto conlleva a disminuir la demanda del metal rojo.

Luego de que el gobierno de los Estados Unidos anunció una investigación a las importaciones de cobre, el ingeniero Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que ante una posible aplicación de aranceles, el Perú no se vería afectado de manera directa.

Ortiz explicó que Estados Unidos no es un comprador tan relevante para el cobre peruano, ya que menos del 10% de la producción anual del país se destina a este mercado. La mayor parte del cobre peruano, tanto concentrado como cátodos, tiene como destino principal China. El gigante asiático se encarga de transformar el cobre en productos como electrodomésticos, baterías y componentes industriales.

Por tanto, un arancel en Estados Unidos no tendría un impacto directo en el volumen de exportaciones de Perú, anotó en una entrevista con el IIMP. Sin embargo, Ortiz destacó una posible repercusión indirecta importante: afectarían a la industria manufacturera global.

“Lo que podría ocurrir es que el concepto de aranceles finalmente se traduzca en un mayor precio hacia el consumidor, es decir, a alguien que compra una licuadora, un electrodoméstico, o un artículo que utilice cobre. Y al subir el precio, habrá una reducción en el volumen de compras y, por ende, hay una caída en la demanda y una caída en el precio del cobre”, manifestó el ingeniero.

Este escenario, según el ingeniero Ortiz, podría afectar no solo a Perú, sino también a otros grandes productores de cobre, como Chile, que enfrentaría una caída en los precios debido a la menor demanda global. A pesar de no ser una afectación directa a las exportaciones, la caída en los precios del cobre podría tener repercusiones en las economías de los países productores.

¿Por qué Estados Unidos evalúa aplicar aranceles al cobre?

Uno de los principales argumentos de los Estados Unidos para evaluar la aplicación de aranceles es el exceso del ‘dumping’. Según los informes, se sospecha que algunos países productores, incluido Perú, tienen un Impuesto General a las Ventas (IGV) más alto que el de Estados Unidos, lo que podría ser considerado una ventaja competitiva desleal.

No obstante, Ortiz explicó que, aunque la perspectiva estadounidense podría considerar esto como un factor, la realidad es que no existe un ‘dumping’ en la industria del cobre peruano, dado que los precios están regidos por el mercado global.

“La visión de Trump es que no va a impulsar tanto el cambio a energía solar, eólica sino por el contrario va a reforzar la generación de energía proveniente de carbón. Yo creo que el sentimiento es que el precio del cobre se mantenga o baje”, concluyó el vicepresidente del IIMP.

Sanipes fortalece a productores y comercializadores de conservas de pescado en requisitos de certificación y registro sanitario de productos hidrobiológicos

Con lo impartido los más de 50 participantes podrán cumplir los requisitos de los programas sociales y las especificaciones de sus productos para el comercio.

La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), realizó una capacitación sobre requisitos de certificación y registro sanitario de productos hidrobiológicos en conserva para el mercado local y programas sociales que benefició a más de 50 operadores del sector productor y comercializador de conservas de pescado a nivel nacional, operadores de esta cadena productiva de Ancash (Chimbote, Coischo, Santa y Samanco) y supervisores de planta del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna.

Durante la actividad, desarrollada en el auditorio del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chimbote, se fortalecieron los conocimientos de los participantes en los conceptos de certificación sanitaria y registro sanitario de conservas de pescado para mercado local y programa social.

La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, indicó que con lo impartido durante la capacitación los participantes de la cadena de producción y comercialización de productos hidrobiológicos en conserva a nivel nacional podrán cumplir con los requerimientos de los programas sociales y especificaciones de sus productos para el comercio nacional e internacional.

“Sanipes continuará brindando capacitaciones con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y sanitarias de los agentes involucrados en las actividades de la pesca y la acuicultura”, añadió Saavedra.

Producción y certificaciones 

Las principales ciudades del país que produjeron productos hidrobiológicos en conserva durante el 2024 fueron cuatro: Chimbote, Coishco, Samanco y Nuevo Chimbote. En total, durante el año pasado, las mencionadas localidades generaron una producción total de 22 971 toneladas (TM).

Durante el año pasado, Sanipes emitió 648 certificados sanitarios solicitados por empresas comercializadores de productos pesqueros hidrobiológicos en conservas destinados al mercado local y programas sociales.

APPcelerate llega a México con la primera solución cookieless que mide el impacto de la publicidad digital en el tráfico a punto de venta

APPcelerate llega a México con la primera tecnología sin cookies que permite medir con exactitud el impacto de la publicidad digital en el tráfico a punto de venta físico. Su metodología Drive to Store utiliza datos de la huella catastral de los comercios para ofrecer un nivel de precisión certificado por Deloitte, demostrando un aumento del 16.8% en visitas a tiendas y un ROI positivo de 2.3 por visitante. Con ello, APPcelerate se consolida como una solución clave para marcas que buscan resultados medibles y escalables.

Hasta ahora, este nivel de precisión solo era posible en entornos digitales como sitios web o e-commerce. Con APPcelerate, las marcas pueden cuantificar no solo la afluencia de clientes a sus establecimientos, sino también el tiempo que pasan en el punto de venta, ofreciendo  insights valiosos para optimizar sus estrategias publicitarias.

A diferencia de otras plataformas, cuyo rango de geolocalización oscila entre 100 y 400 metros, APPcelerate ofrece una precisión superior que permite identificar con certeza si un usuario realmente ingresó a la tienda o simplemente pasó cerca.

“Nuestra tecnología permite a las marcas y agencias conectar con sus audiencias de manera más precisa y efectiva sin depender de cookies, optimizando la segmentación al integrar datos de comportamiento físico, el movimiento real de la audiencia y la segmentación geográfica”, afirma Álvaro de Gracia, CEO de APPcelerate.

Una solución para abordar los principales retos que enfrentan los marketers

APPcelerate es la única Full Ad Stack nativa cookieless especializada en analítica avanzada de datos geográficos para publicidad programática. Su tecnología aborda los tres principales desafíos que enfrentan los marketers digitales, según el Estudio Marketing Strategy and Media Investment 2024 – 2025 publicado por IAB México: medición del ROI, la segmentación de audiencias y la gestión de contenido en múltiples plataformas.

La adtech también se distingue por:

  • Datos de calidad y precisión: Su Data Lake cuenta con más de 2,000 indicadores de afinidad obtenidos de más de 200 fuentes de datos, permitiendo la creación de Geoaudiencias hipersegmentadas y optimizando la precisión del targeting.
  • Activación Full Funnel: Ofrece una experiencia omnicanal, para estrategias a lo largo de todo el embudo de venta: desde branding hasta performance, garantizando que las marcas impacten a sus audiencias en el momento y lugar adecuados.

México, un mercado ideal para APPcelerate

La industria publicitaria en México alcanzó una inversión de más de 132 mil millones de pesos, según Statista. De acuerdo con IAB México, el 54% de esta inversión se destinó a medios digitales, y los marketers planean aumentar su gasto en segmentación de audiencias, compra programática y orientación geográfica local para 2025.

Nacida en Abacus Consulting, consultora española con más de 20 años de experiencia en análisis de datos geográficos, APPcelerate aterriza en Latinoamérica en alianza con Leadgenios, empresa especializada en Performance Marketing. “La combinación de nuestro conocimiento del mercado con la tecnología de APPcelerate permitirá ejecutar estrategias publicitarias con una precisión sin precedentes”, señala Urtzi Elgorriaga, COO de Leadgenios.

“En APPcelerate y Leadgenios estamos listos para transformar la publicidad programática, ofreciendo una solución cookieless de alta precisión y efectividad. Desde el inicio del proyecto, ya contamos con una base de datos de más de 80 millones de usuarios en México y 60 millones en Colombia, lo que nos permite desarrollar estrategias publicitarias de alto impacto”, concluye Antonio Álvarez, Managing Director de APPcelerate.

¿Cómo ser un líder empresarial en tiempos de IA? 5 tips infalibles

La adopción de la IA en el ámbito empresarial ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años.

En muchas empresas, los aliados en medio de un proceso de cambio no siempre son quienes ocupan posiciones formales de liderazgo, como CEOs u otros C-LEVELs, sino aquellos colaboradores que, gracias a su experiencia, influencia, conocimiento y capacidad de inspirar, movilizan equipos y generan transformaciones significativas.

Estos líderes de bajo perfil, que podríamos llamar como líderes de opinión, desempeñan un papel clave en la adaptación organizacional, especialmente en entornos de incertidumbre y cambio. Y, justamente, estos serán cruciales, a medida que la inteligencia artificial (IA) se generalice en todos los aspectos de la vida empresarial.

La adopción de la IA en el ámbito empresarial ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según una encuesta de McKinsey & Company realizada a principios de 2024, el 65% de las organizaciones utilizan regularmente IA generativa en al menos una función empresarial, casi el doble que hace diez meses.

“Este rápido avance tecnológico subraya la importancia de que las organizaciones se preparen adecuadamente en términos de gestión del cambio para integrar eficazmente estas innovaciones en sus operaciones”, afirmó Roger Darashash, Founding Partner en Latam Intersect PR.

Darashash agregó que, en términos de cambio corporativo, la IA tiene el potencial de ser tan destructiva para la moral del personal como positiva; su percibida amenaza a la autonomía individual, los despidos de personal y la «deshumanización» general del lugar de trabajo son algunas de las preocupaciones comunes que se debaten”.

Dicho esto, es esencial un liderazgo real que demuestre el valor de la IA no sólo en términos de productividad, sino también de calidad y experiencia del trabajo, y que destaque y prepare a los equipos para los aspectos positivos de esta revolución.

Pensando en esto, Darashash comparte 5 estrategias para maximizar la influencia de estos colaboradores dentro y también fuera de las organizaciones o empresas, las cuales deben:

  1. Reconocer el impacto positivo de su liderazgo en la organización. Además de reconocerles como tal, se deben Implementar estrategias que destaquen su contribución, ya sea mediante incentivos, mayor participación en espacios clave o el reconocimiento formal de su labor dentro y fuera de la organización.
  2. Invertir en programas de formación: Si bien estos perfiles dentro de las empresas tienen capacidades innatas de liderazgo empresarial, es fundamental que las empresas inviertan en capacitación y acompañamiento profesional para potenciar sus impactos dentro de la organización, por medio de una estrategia clara y eficaz.
  3. Fomentar una comunicación abierta. Crear canales que faciliten el intercambio de ideas y retroalimentación garantiza que los líderes empresariales puedan transmitir mensajes alineados con los objetivos de la organización y, al mismo tiempo, captar insights valiosos de su audiencia.
  4. Generar espacios de diálogo y colaboración: Facilitar encuentros donde estos líderes puedan compartir experiencias, aprendizajes y propuestas, impulsando así una cultura organizacional resiliente y proactiva.
  5. Convertirlos en embajadores corporativos: Más allá de sus funciones internas, estos líderes pueden proyectar la imagen y valores de la empresa en el ecosistema empresarial. A través de participaciones en medios, redes profesionales y eventos del sector, su voz se puede convertir en una extensión de la marca, fortaleciendo su reputación y credibilidad.

Los líderes de opinión, se consolidan como un aliado clave para la transformación organizacional. Identificar, fortalecer y empoderar a estos líderes no solo facilita la adaptación al cambio, sino que también posiciona a la empresa como un referente en su sector, asegurando su sostenibilidad y éxito a largo plazo.

 

¿Qué son los aportes voluntarios en las AFP?

Una alternativa que ofrece el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para aprovechar al máximo la rentabilidad de tu AFP o generar un ahorro adicional son los aportes voluntarios. A través de estos, el afiliado puede incrementar su fondo previsional o disponer de una alternativa de inversión.

De acuerdo con la Asociación de AFP (AAFP), existen dos tipos de aportes voluntarios: con fin previsional y sin fin previsional. “Los aportes voluntarios son una gran opción para todos los afiliados que buscan fortalecer su fondo para la jubilación o contar con un nuevo mecanismo de ahorro o inversión, siempre beneficiándose con la rentabilidad del SPP”, indicó el gremio.

Aportes voluntarios con fin previsional

Estos aportes están diseñados para incrementar el fondo del afiliado y mejorar su pensión al momento de jubilarse. Este dinero comparte las características del resto de tu fondo de pensiones. Es decir, es inembargable.

Estos aportes están dirigidos exclusivamente para la jubilación. Por otro lado, pueden ser realizados en cualquier momento por trabajadores dependientes, mientras que los trabajadores independientes pueden realizarlos en los meses en que efectúan sus aportes.

No existe un monto mínimo ni máximo de aporte, y el afiliado puede elegir el tipo de fondo que prefiera. Al jubilarse, podrá disponer total o parcialmente de estos aportes o podrá emplearlos para calcular su pensión mensual.

Aportes voluntarios sin fin previsional

Esta modalidad está dirigida a quienes buscan una opción de ahorro o inversión con libre disponibilidad. A diferencia de otro tipo de aportes, estos pueden ser retirados en cualquier momento y son embargables en caso de una sentencia judicial.

Cabe precisar que, por normativa, el retiro de estos fondos está afecto al impuesto a la renta, aplicado exclusivamente sobre la rentabilidad generada y retenido por la AFP para ser derivado a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Otra característica es que tampoco hay límites de montos ni restricciones en la cantidad de aportes. Además, pueden convertirse parcial o totalmente en aportes con fin previsional.

Los aportes voluntarios con y sin fin previsional están sujetos al cobro de una comisión. Además, pueden ser consultados a través de la web o app de cada AFP, y son supervisados y regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), garantizando la seguridad de los fondos administrados.

ATFX amplía sus capacidades de trading con la integración de BlackArrow

La plataforma ahora ofrece acceso integral a múltiples mercados, automatización avanzada y análisis en tiempo real. 

ATFX anunció la integración de BlackArrow, una plataforma de trading avanzada desarrollada por la firma tecnológica Nelogica, líder en el mercado latinoamericano. Esta alianza busca mejorar la eficiencia, el análisis y la ejecución de operaciones, ofreciendo a los traders herramientas innovadoras para optimizar su experiencia en los mercados financieros.

Con esta integración, los usuarios podrán operar en forex, índices, criptomonedas, materias primas y acciones desde una sola plataforma, simplificando la gestión de carteras y eliminando la necesidad de utilizar múltiples cuentas o sistemas. Además, BlackArrow incorpora funciones de automatización de estrategias, permitiendo crear, adquirir y compartir tácticas de trading personalizadas para maximizar resultados.

En cuanto al análisis de mercado, la plataforma ofrece más de 100 indicadores técnicos y gráficos de nivel profesional, con herramientas que van desde medias móviles y RSI hasta funciones cuantitativas especializadas. Destaca también el Market Heatmap, que brinda información en tiempo real sobre el sentimiento del mercado, facilitando la detección de tendencias y oportunidades de inversión.

Otro valor agregado es la funcionalidad BlackArrow Connect Chat, que permite a los traders conectarse con una comunidad global para compartir ideas, señales y análisis de mercado en un entorno colaborativo. Todo esto se complementa con un servicio de atención al cliente 24/7, garantizando asistencia inmediata en cualquier momento.

Con la integración de BlackArrow, ATFX refuerza su posición en la industria al ofrecer una plataforma de nueva generación que combina automatización, análisis avanzado y una interfaz intuitiva, brindando a los traders las herramientas necesarias para afrontar un mercado en constante evolución.

 

CENFRICO inaugura tienda en Piura con el respaldo de DANFOSS, INVOTECH y MIPAL

La tienda no solo contará con stock permanente de productos, sino que también ofrecerá asesoría técnica para garantizar soluciones adecuadas a cada necesidad.

La ciudad de Piura cuenta ahora con una nueva alternativa en el sector de la refrigeración. CENFRICO, distribuidor de sistemas de climatización y refrigeración, ha inaugurado una nueva tienda en la región, acercando a los técnicos y empresarios locales productos de fabricantes reconocidos a nivel internacional.

Con el respaldo de marcas como Mipal, Danfoss e Invotech, la empresa busca atender la creciente demanda de equipos y repuestos en sectores clave como la pesca, la agroindustria y el comercio. La nueva tienda ofrecerá diversas soluciones en refrigeración industrial y comercial, así como asesoría técnica para facilitar el acceso a tecnología especializada. 

Apuesta por el desarrollo del sector

Piura es una de las regiones con mayor demanda en refrigeración debido a su clima y actividad productiva. La apertura de esta tienda responde a la necesidad de contar con un punto de venta accesible que permita a los profesionales del sector obtener insumos sin demoras y con respaldo técnico.

«Sabemos lo importante que es para los técnicos y empresarios contar con equipos de calidad sin largos tiempos de espera. Con esta apertura, esperamos contribuir al crecimiento del sector en la región», comentó Luis Berrocal, Gerente Comercial de CENFRICO.

Reunión con clientes y aliados estratégicos

Para marcar el inicio de esta nueva etapa, se realizó un encuentro con clientes donde se compartieron las últimas tendencias e innovaciones en refrigeración con la participación de y representantes de Mipal, Danfoss e Invotech, fabricantes internacionales de equipos y sistemas de refrigeración. 

Carlos Rossi, de Danfoss, destacó la importancia de esta expansión: «Desde el inicio de sus operaciones hemos acompañado a CENFRICO en su crecimiento. Su presencia en Piura es una gran noticia para el sector, especialmente en áreas como la pesca e industria en el norte del país».

Joyce Scandolera, de Mipal Brasil, expresó: «Felicitamos a CENFRICO por este nuevo paso y reafirmamos nuestro compromiso con su labor como distribuidores oficiales de Mipal en la región».

Por su parte, Julie Zhu, de Invotech, señaló: «Nuestro compromiso es ofrecer lo mejor del mercado y esta inauguración es una oportunidad para seguir trabajando en conjunto».

Un nuevo espacio para el sector

La tienda no solo contará con stock permanente de productos, sino que también ofrecerá asesoría técnica para garantizar soluciones adecuadas a cada necesidad. Con esta iniciativa, CENFRICO busca consolidar su presencia en el país y facilitar el acceso a equipos y repuestos en una de las regiones más dinámicas en el sector de la refrigeración.

La tienda ya se encuentra operativa y abierta al público en Jr. Tambo Grande 678 Mz. O, Lote 28, Urb. Santa Ana, ofreciendo una alternativa cercana para quienes trabajan en refrigeración en el norte del Perú.

ELSA lanza iniciativa para que líderes empresariales sepan cómo actuar ante situaciones de acoso laboral

Se espera que más de 30 empresas y líderes se sumen a esta iniciativa, reforzando su compromiso con la erradicación del hostigamiento laboral.

En el marco del Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual Laboral, ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso) presenta la campaña «El acoso también es mi problema», dirigida a capacitar y sensibilizar a líderes empresariales sobre su papel crucial en la prevención y atención de casos de acoso en el entorno laboral.

Según el Reporte ELSA 2024, el 16% de trabajadores en el Perú ha sufrido acoso sexual laboral en 2024, mostrando una leve mejora respecto al 17% del año anterior. Sin embargo, el impacto sigue siendo significativo: 85% de las personas que han sufrido acoso sexual en el trabajo indica que esto afectó su desempeño laboral y 44% ha considerado renunciar debido a la falta de respuesta o apoyo dentro de sus empresas. Si bien 1 de cada 3 personas que sufre hostigamiento sexual en su trabajo busca apoyo en sus superiores, existe una necesidad urgente de mejorar los niveles de prevención y atención de denuncias.

Para abordar esta realidad, ELSA ha liberado gratuitamente el curso «Liderazgo consciente: construyendo espacios sin acoso sexual laboral», una herramienta diseñada para que los líderes empresariales sepan cómo actuar y tomen medidas concretas dentro de sus organizaciones.

El curso estará disponible hasta el 7 de marzo de 2025 y forma parte de una estrategia integral que busca no solo educar, sino también movilizar a empresas y entidades en la construcción de espacios de trabajo más seguros. Se espera que más de 30 empresas y líderes se sumen a esta iniciativa, reforzando su compromiso con la erradicación del hostigamiento laboral y contando con el respaldo de importantes actores del sector empresarial en el país.

Además, como parte de la campaña, ELSA ha lanzado un video dirigido a líderes empresariales, destacando la importancia de su rol en la prevención del hostigamiento sexual laboral. Este mensaje busca generar conciencia y movilizar a más organizaciones para que asuman un compromiso activo en la creación de entornos laborales seguros y libres de acoso.

Empleos asociados a despachos al exterior superaron los 4 millones

La mayoría de los sectores presentaron resultados en azul, siendo los más importantes, por número de puestos de trabajo, la agroindustria, minería y agro tradicional.

En el 2024, los empleos asociados a las exportaciones –entre directos, indirectos e inducidos–, sumaron alrededor de 4 millones 428 mil, logrando un aumento de 15% en comparación al año previo (3 millones 851 mil), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su informe ‘Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI – Diciembre 2024’ reveló que los puestos de trabajo del sector tradicional (1 millón 750 mil 131) se incrementaron en 19.9% y de los no tradicionales (2 millones 677 mil 790) en 12%.

De los 14 rubros, la mayoría tuvo resultados positivos: pesca primaria (97.7%), agricultura tradicional (25.2%), siderometalurgia (23%), agroindustria (19.8%), varios (19.7%), minería (14.8%), químico (8.6%), metalmecánica (2.3%) y prendas de vestir (1.8%); sin embargo, 5 cerraron en rojo: pesca y acuicultura (-25.9%), maderas (-16.8%), minería no metálica (-13.1%), textil (-1,7%) e hidrocarburos (-0.2%).

Las actividades que alcanzaron un récord histórico de plazas laborales este año fueron la agroindustria (1 millón 947 mil 876), la minería (1 millón 143 mil 531), siderometalurgia (69 mil 277) y metalmecánica (38 mil 637).

La agroindustria representó el 44% del total por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y despachos de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.

En tanto, la minería concentró el 25.8% debido al buen comportamiento de los precios de minerales como cobre, oro y cinc, principalmente. Otros rubros como maderas, confecciones, agricultura primaria y varios aún no logran sus récords históricos de los años 2006, 2008, 2011 y 2012, respectivamente.

Respecto a los destinos, América del Norte contribuyó con 1 millón 475 mil 550 empleos asociados (33.3% del total). Le siguió Asia con 1 millón 230 mil, Europa con 1 millón 099 mil, América Latina con 578 mil 218, África con 27 mil 512 y Oceanía con 16 mil 620.

Regiones

Exceptuando Lima y Callao, la costa representó el 52.6% de los puestos ligados al sector exportador en el 2024. De las 9 regiones costeras, solo 3 presentaron caídas: Tumbes (-33.2%), Tacna (-3.6%) y Piura (-1.2%).

Por su parte, la zona andina generó el 17.2%, equivalente a 763 mil 541 y la zona amazónica, que abarca alrededor del 60% del territorio nacional, solo impulsó el 2.9% con 130 mil 537.

Detalle mensual

En diciembre del 2024, las exportaciones generaron 441 mil 752 plazas laborales asociadas, lo que significó un crecimiento de 2.7% en comparación al mismo mes del año anterior. El sector no tradicional creó más puestos de trabajo (298 mil 157) con un aumento de 15.6%; mientras que el tradicional (143 mil 595) experimentó una caída de -16.7%.

Por stock, los subsectores más relevantes fueron la agroindustria (236 mil 534), minería (104 mil 163), agricultura (35 mil 564), prendas de vestir (25 mil 659) y pesca no tradicional (8 mil 090).

Datos

  • India (84.1%), Suiza (52.5%) y Noruega (38.1%) registraron los incrementos más altos en el 2024, con 122 mil 391, 67 mil 850 y 6 mil 352 empleos, respectivamente.

Cinco cualidades esenciales para trabajar en el sector financiero

Conoce las habilidades blandas y competencias clave necesarias para destacar en el mundo de las finanzas.

El sector financiero ha experimentado grandes cambios en los últimos años, debido a la innovación tecnológica y a un cambio significativo en la cultura interna de las organizaciones. Por ello, para integrarse a una empresa financiera, es necesario contar con ciertas habilidades para afrontar los retos diarios y aprovechar las oportunidades de crecimiento. En ese sentido, las empresas que promueven estas competencias están destacando, como lo demuestra el reciente reconocimiento de MAF Perú en el ranking Great Place To Work (GPTW), ubicándose en el puesto #08 dentro del listado de los mejores lugares para trabajar en el país.

En ese sentido, “Si bien el dominio de habilidades técnicas es importante, son las habilidades blandas las que realmente marcan la diferencia en los procesos de selección», menciona Magaly Matos, Gerente de Gestiones Humanas en MAF Perú.

Por ello, la ejecutiva destaca cinco competencias importantes y funcionales que las empresas financieras buscan en los profesionales:

  • Orientación al logro: Contar con la capacidad de establecer metas claras y trabajar con determinación para alcanzarlas, superando los desafíos que se puedan presentar en el camino.
  • Enfoque en el cliente: Ser capaz de identificar las necesidades de los clientes, ofreciendo soluciones efectivas y garantizando su satisfacción continua.
  • Colaboración en equipos: Tener la habilidad para trabajar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios, fomentando un ambiente de cooperación constante.
  • Pensamiento innovador y analítico: Poseer la capacidad de generar ideas creativas que contribuyan a la mejora continua de los procesos y contar con la habilidad de analizar datos complejos.
  • Adaptabilidad: En un entorno de cambio constante, la flexibilidad para adaptarse a circunstancias nuevas o desafiantes es esencial.

«Lo que realmente valoramos es el desarrollo de habilidades que fomenten la innovación, como la curiosidad y la pasión por la mejora continua”, agrega Matos.

Finalmente, quienes aspiren a trabajar en una empresa financiera deben prepararse adecuadamente para el proceso de selección. Es fundamental investigar sobre la empresa, su misión, visión y valores. Además, es recomendable revisar las memorias anuales ya que permite obtener una visión integral de su gestión, estilo organizacional y prioridades.

«Más de 100 empresas peruanas representarán al país en importante convención minera en Canadá»

La presencia del Perú en el PDAC (siglas en inglés de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá), la convención minera más importante del mundo a realizarse del 2 al 5 de marzo contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, así como del ministro de Energía y Minas, entre otras autoridades.

La Cámara de Comercio de Canadá Perú (CCCP) ha finalizado con éxito el proceso de inscripción para la delegación peruana que participará en la Convención Minera PDAC 2025, a realizarse del 2 al 5 de marzo en Toronto, Canadá.

La delegación, encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, estará compuesta por más de 350 ejecutivos de alto nivel, de 100 empresas mineras y proveedores líderes peruanos. El objetivo principal será promover a Perú como un destino atractivo para la inversión y exploración minera en el escenario internacional.

El PDAC es un punto de encuentro clave para establecer relaciones entre el gobierno peruano y las empresas mineras internacionales, así como con otros actores del sector. Este 2025, y gracias al apoyo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Promperú y el ministerio de Relaciones Exteriores, así como el soporte de la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) y del sector privado, el Perú se presentará en un pabellón nacional, donde empresas peruanas, mineras y proveedoras de servicios, estarán presentes.

«Según el último reporte de S&P Global, el Perú se mantiene en el top 10 de los principales destinos de inversión en exploración. Queremos consolidarnos como uno de los principales destinos de inversión minera a nivel global, fortaleciendo nuestro posicionamiento como proveedor clave de minerales críticos y estratégicos, esenciales para la transición energética”, indicó Jorge Montero, titular del MINEM.

Añadió que el Perú es actualmente el tercer productor mundial de cobre y ocupa el segundo lugar como productor global de zinc, y cuenta con una cartera de 75 proyectos de exploración con una inversión estimada de US$ 644 millones. “El Gobierno proyecta impulsar la construcción de 16 grandes proyectos mineros en los próximos años”, manifestó el titular del MINEM.

La delegación peruana tiene un itinerario cargado de actividades organizadas por la CCCP, entre ellas el «Perú Day», espacio que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sector minero y energético en Perú, mediante un enfoque estratégico que promueva la inversión, la sostenibilidad y la resolución de conflictos.

El evento comenzará con una presentación sobre las tendencias y retos para un año preelectoral. Se abordarán temas clave como el potencial del hidrógeno como fuente energética, los progresos en exploración y la perspectiva e importancia de los países productores de minerales críticos, como el Perú.

Luego, se llevarán a cabo mesas de discusión centradas en tres áreas fundamentales: el incentivo de la inversión minera y la lucha contra la minería ilegal, la innovación como eje para acelerar la inversión en exploración minera, los mecanismos regulatorios para agilizar la ejecución de proyectos mineros, así como un análisis del entorno económico para la promoción de la inversión privada en el sector.

Además, la agenda incluirá eventos de networking de alto nivel como:

  • Speed Dating: Reuniones uno a uno con proveedores regionales para explorar oportunidades de colaboración.
  • Investor Day: evento con la Bolsa de Valores de Toronto y TSX Venture Exchange, enfocado en atraer inversiones. Perú abrirá el día de operaciones bursátiles.
  • CEO Roundtable Meeting: Encuentro privado con líderes de gobierno, ejecutivos mineros e inversionistas internacionales.
  • CEO Luncheon: Almuerzo con inversionistas y ejecutivos globales para presentar oportunidades estratégicas de inversión y análisis general sobre nuestro país.

“El PDAC es una plataforma única para que el Perú muestre su potencial minero, atraiga inversiones extranjeras, promueva la sostenibilidad del sector y fomente el diálogo entre el Estado, la industria y la sociedad civil. Estamos seguros de que estos cuatro días de actividades serán muy productivos para la minería peruana«, afirmó Oscar Benavides, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá Perú.