8.2 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1307

Automatización en recursos humanos: ¿Inversión o gasto?

Gracias a la automatización de procesos, el capital humano de las empresas se vuelve mucho más eficiente y se genera un aumento de la productividad. Esto se ha potenciado mucho más con el advenimiento de la pandemia, al haberse generado un escenario en donde es la digitalización la que marca el pulso y los pasos a seguir.

Sin embargo, aún es complejo para una organización saber cuándo dar ese paso y entender si este movimiento implica un gasto o una inversión para la empresa. De acuerdo con Alfredo Terlizzi, el CEO de Workia, es clave que al inicio del proyecto se planteen de forma muy clara cuáles son los beneficios en términos de ahorro e inversión, algunos cualitativos y otros cuantitativos.

“Las empresas que aún no encararon un proceso así, están en un inmejorable momento para hacerlo porque no solo les va a incrementar la productividad, sino que además hay una generación nativa digital en el área de RR.HH que busca incorporar este tipo de tecnología.”, explicó  Terlizzi.

Por ello, desde Workia, resaltan tres aspectos a tener en cuenta durante el proceso:

1.- Evaluar los indicadores.- Algunos indicadores posibles para medir la transformación digital son: nivel de digitalización del área de recursos humanos (procesos soportados integralmente de forma digital versus mixtos o “papel”); valoración de los colaboradores del nivel de digitalización de la compañía, mejoras de la productividad de los procesos digitalizados; velocidad del proceso de transformación digital.

2.- Evaluar costo.– La mayoría de los productos modernos de Recursos Humanos están basados en la nube como software como servicio (SAAS). Por tal motivo, los costos dependen del tamaño de la empresa. Según explica el ejecutivo de Workia, algunos productos están más preparados para un rubro que otro, pero ello no es limitante para la elección de un software.

3.- Tiempo de implementación.- Los tiempos de implementación son variables, dependen del proveedor y de la empresa. “Es clave que la empresa comprenda que debe dedicar estructura, tiempos y recursos para el éxito del proceso”, agrega el CEO de Workia. “Hay PYMES que no lo tienen y hay proveedores que son flexibles y acompañan en este proceso”, asegura.

Terlizzi agrega que es importante encontrar el punto de equilibrio y que todo esté alineado a los objetivos del negocio, del área y volcados a un plan estratégico que contemple de forma específica la dedicación del colaborador multitarea.

“La obsolescencia tecnológica, en realidad no es tecnológica sino cultural, con lo cual impacta en los resultados generales del negocio siendo la tecnología el driver para lograr más y mejores resultados”, detalla Terlizzi.

Tipos de factoring que las empresas pueden aplicar para obtener liquidez

  • El factoring permite al usuario obtener liquidez inmediata para desarrollar sus negocios.
  • Más del 50% de las empresas peruanas utilizan esta herramienta con éxito.

El factoring se ha convertido en una herramienta muy importante para los emprendedores, especialmente ahora que el Perú atraviesa por un momento de inestabilidad política. A ello, se suma que después de la pandemia por el Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, se desató una crisis que ha ocasionado que los bancos sean más estrictos al momento de otorgar créditos.

A través de la cesión de sus cuentas por cobrar, ya sean facturas negociables o letras de cambio, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) utilizan el factoring para acceder a liquidez en un corto plazo y, así, continuar con sus planes de crecimiento.

Una vez clara su definición es importante distinguir los distintos tipos de factoring que las empresas pueden utilizar:

  1. a)Factoringsin recurso: cuando la entidad financiera asume el riesgo de impago del deudor.
  2. b)Factoringcon recurso: cuando la empresa que adquiere el factoring asume el riesgo de impago del deudor.
  3. c)Factoringcon notificación: cuando la entidad financiera notifica al deudor que ha cedido la factura.
  4. d)Factoringsin notificación: cuando el deudor le paga a la empresa, puesto que no cuenta con constancia de la cesión de la factura.
  5. e)Factoringde agencia: cuando la empresa que adquiere el factoring es nombrada agente de cobro por parte de la entidad financiera.
  6. f)Factoringcon/sin globalidad: cuando la empresa que adquiere el factoring cede a la entidad la globalidad de la facturación sobre los deudores.

Hoy en día existen muchas entidades financieras que ofrecen estas opciones, acompañado de asesoramiento comercial para apoyar a las PYMES con soluciones a la medida de sus necesidades. Esta fuente de financiamiento externa, es decir, que se obtiene fuera de la empresa, tiene la capacidad de transformarse en capital de trabajo para seguir desarrollando sus actividades y mejorar así la eficiencia del negocio.

Al respecto Oswaldo Sandoval, CEO de Latam Trade Capital, menciona que “el mercado potencial de factoring en Chile, Colombia y Perú tiene un valor aproximado de 105.000 millones de dólares, lo que se traduce en un crecimiento del 135% frente a los 45.000 millones de dólares actuales”. Así, el 2022 cerró en Perú con más de un millón de facturas negociadas, cuyas operaciones sumaron un total de 27.000 millones de soles.

Algunas ventajas adicionales de usar esta herramienta financiera radican tanto en la rapidez para conseguir liquidez y la flexibilidad para registrar las facturas en cualquier momento. Así como en el financiamiento sin deudas y las bajas tasas de interés, dependiendo de la entidad.

Cabe resaltar que, en la actualidad, más del 50% de las empresas peruanas utiliza el factoring, lo que ya representa un 3,7% del PBI. “Esta información confirma las buenas proyecciones de este mercado para el 2023”, agregó Sandoval.

De esta manera, el factoring se presenta como una alternativa de financiamiento relevante para la reactivación económica de nuestro país.

Día de la Tierra: Cinco medidas para proteger nuestro planeta

En el marco del Día de la Tierra nos recuerda que debemos adoptar medidas para proteger el entorno y garantizar un futuro sostenible para nosotros mismos y para las futuras generaciones. Una de las maneras más efectivas en que podemos hacerlo es por medio de adoptar prácticas de vida sostenible, y para las empresas, invertir en soluciones que minimicen su impacto en el planeta. Al respecto, Paula Fratila, directora global de redes sociales de Vertiv, brinda algunos consejos para una vida y cultura empresarial sostenible.

  • Reducir su consumo energético:Una de las formas más sencillas de reducir su huella de carbono es consumir menos energía. Esto puede lograrse por medio de apagar las luces y electrodomésticos que no está utilizando, usar electrodomésticos y bombillas energéticamente eficientes.
  • Reciclar:Esto puede lograrse por medio de la reutilización de bolsas, botellas de agua y contenedores, el compostaje de residuos de alimentos, y el reciclaje. El programa de reciclaje de Vertiv contribuye a garantizar que las baterías, los dispositivos electrónicos y otros materiales usados se desechen de manera correcta.
  • Elegir medios de transporte sostenibles:los medios de transporte contribuyen considerablemente con las emisiones de carbono. Elegir medios de transporte sostenibles, como caminar, bicicletas o el transporte público, puede ayudar a reducir su huella de carbono. Para las empresas, utilizar las herramientas de gestión y monitoreo remoto de Vertiv puede contribuir a reducir la necesidad de desplazamiento y minimizar el impacto ambiental de las operaciones empresariales.
  • Adquirir productos sostenibles:a la hora de comprar productos, busque opciones sostenibles. Elija productos fabricados con materiales renovables, como bambú o plástico reciclado.
  • Apoyar la energía renovable:apoyar las fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, puede ayudar a disminuir la demanda de combustibles fósiles y las emisiones de carbono.

“Invertir en soluciones y prácticas de vida sostenibles es esencial para la salud de nuestro planeta y nuestro futuro. Al adoptar estas medidas e invertir en las soluciones sostenibles de compañías como Vertiv, podemos crear un mundo más sostenible y resiliente”, afirmó la ejecutiva.

 

ANDINO INGRESARÁ A ESPAÑA COMO ANDINO INVERSIONES GLOBAL

Andino Investment Holding (Andino) apunta a cotizar en una de las principales bolsas de valores europeas mediante Andino Inversiones Global (AIG). 

Andino Investment Holding (Andino) informó al mercado el inicio de su plan de expansión internacional por medio de la constitución de Andino Inversiones Global (AIG) en España, entidad que representará al Grupo Andino en el mercado europeo luego de concretarse los procesos de intercambio de acciones incorporados en dicho plan.

“Este es un hito importante para el Grupo Andino, ya que, por medio de la ejecución de la permuta (SWAP), se anticipa que AIG se convierta en el accionista directo de Andino con más del 50% de las acciones en circulación, lo que permitirá que AIG actúe como vehículo de inversión para la expansión internacional del grupo. Con esto, la idea es que el grupo de accionistas de Andino que representen ese porcentaje nos acompañe en esta primera etapa del plan y que, en un corto plazo, podamos consolidar las operaciones del Grupo Andino mediante la nueva holding en España” informó Dennis Gray, Gerente Financiero Corporativo (CFO) de Andino.

“Es importante señalar también que, próximamente, AIG estaría lanzando una oferta pública de adquisición (OPA) destinada a los accionistas de Andino que no han participado del SWAP, dando a los destinatarios de la misma el derecho de vender libremente sus acciones en la entidad peruana o realizar un swap de acciones.” mencionó Gray.

Además, el CFO de Andino informó que, posteriormente a las operaciones antes señaladas, se apunta a que AIG sea listada en una de las principales bolsas de valores europeas y, por tanto, el Grupo Andino tenga una mayor exposición a un mercado con alta liquidez, así como al mercado de deuda europeo.

El Grupo Andino es conformado por 12 empresas que se desarrollan en cuatro líneas de negocio: infraestructura y servicios aeroportuarios, inmobiliaria logística, servicios logísticos, y servicios financieros y opera en los mercados peruanos y mexicanos.

Respecto de Andino Investment Holding (Andino)

Andino es una empresa peruana listada en la Bolsa de Valores de Lima (AIHC1), dedicada a invertir y/o crear compañías dedicadas a servicios logísticos e infraestructura portuaria, aeroportuaria y marítima. Andino se ha consolidado en el mercado peruano con más de 50 años de experiencia gestionando y operando empresas líderes en sus sectores.

Actualmente, Andino gestiona un grupo de empresas líderes que operan infraestructura portuaria y aeroportuaria ofreciendo servicios logísticos aeroportuarios y marítimos. Las empresas que conforman el grupo son: Servicios Aeroportuarios Andinos (SAASA), Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), Inmobiliaria Terrano, Operadora Portuaria, Cosmos Agencia Marítima, Infinia Operador Logístico, Multilog, Nautilius, Almafin, Andino Capital SGFI, Andino Leasing y Andino Factoring.

Olymp Trade: el secreto para alcanzar más de 40.000 nuevos registros de usuarios gracias a Entravision Mobile Growth Solutions

  • A partir de la alianza con Entravision Mobile Growth Solutions,  en un año Olymp Trade adquirió nuevos usuarios, optimizó las tasas de registro en un 50-60%y generó FTDs adicionales para aumentar el ROI.
  • Además, gracias al acuerdo, la compañía logró 7 nuevos GEOs, llegó a más de 80 mil instalaciones, y más de 40 mil registros, con una tasa del 53%.

Entravision MGS, empresa líder a nivel mundial en soluciones de publicidad, medios de comunicación y tecnología publicitaria, anunció una nueva alianza con Olymp Trade, una plataforma de negociación con más de 8 años en la industria.

El objetivo de esta alianza es apoyar a Olymp Trade en el crecimiento de su base de usuarios y brand awareness, buscando aumentar el reconocimiento de la marca y mejorar su retorno de inversión publicitaria (ROAS) mediante la generación de primeros depósitos (FTDs). Es decir, que más personas instalarán la aplicación y se registrarán en varios países de la región.

En Entravision Mobile Growth Solutions, desarrollamos una estrategia integral centrada en generar instalaciones, encontrar nuevos usuarios para usar la aplicación y optimizar la tasa de registro”, explicó Mariana Botero, SVP of Growth Latam de Entravision Mobile Growth Solutions. “Además, monitoreamos el ROI del cliente y nos concentramos en generar más FTDs para aumentar el ROI”, agregó.

A un año del partnership de Olymp Trade con Entravision Mobile Growth Solutions, la compañía adquirió 40 mil nuevos registros de usuarios, optimizó las tasas de registro y generó más de mil FTDs adicionales para aumentar el Retorno de inversión (ROI). Además, logró 7 nuevos GEOs, llegó a más de 80 mil instalaciones, y más de 40 mil registros, con una tasa del 53%.

Cabe destacar que los registros FTD fueron del 2,3% y la rentabilidad de la campaña pegó un salto luego del acuerdo entre las compañías: de un ROAS del 14% en noviembre hasta un ROAS del 35% en enero.

Ha sido un placer trabajar con Entravision Mobile Growth Solutions. Durante nuestra colaboración, conseguimos más de 40 mil nuevos registros en nuestra base de usuarios, alcanzando nuestros KPIs establecidos”, manifestó Tatyana Schuchkina, Líder de equipo del departamento móvil en Olymp Trade. “Con el tráfico de Entravision, también hemos mejorado nuestros objetivos de ROI y gradualmente aumentamos todos los presupuestos para los GEOs en los que trabajamos juntos. ¡Estamos emocionados de continuar nuestro crecimiento juntos!”, expresó.

Para conocer más sobre este caso de éxito, descargue el documento disponible en: https://entravision.lpages.co/olymptrade_case_study_en/

Apps de chat: cómo la experiencia conversacional 360° puede aumentar las tasas de conversión

  • Según datos de Infobip, el número de interacciones de retail y eCommerce en WhatsApp entre 2021 y 2022 creció un 104%. El mercado del comercio conversacional generará ingresos por 290 billones de aquí a 2025. Blueprint explica cómo las empresas y las marcas pueden diseñar recorridos conversacionales integrales a través de las aplicaciones de chat para aumentar la fidelidad de los clientes y las ventas.

La plataforma global de comunicaciones en la nube Infobip lanzó la nueva Guía de la experiencia conversacional 360° para permitir a las marcas integrar experiencias conversacionales en las comunicaciones con los clientes. Infobip desarrolló la herramienta para ayudar a las empresas a adelantarse a la creciente tendencia hacia recorridos del cliente más personalizados y de extremo a extremo, desde la promoción hasta la compra y el soporte a través de las populares aplicaciones de chat.

A medida que el customer journey pasa de lo físico a lo digital, las empresas y las marcas deben ser capaces de atender a sus clientes allí donde se encuentren. Los datos de Infobip demuestran que los clientes quieren conectar con las marcas a través de los canales que ya utilizan, como las aplicaciones de chat. Por lo tanto, para satisfacer las preferencias cambiantes, las marcas deben ofrecer experiencias conversacionales y recorridos del cliente ricos, cómodos y personalizados en los canales que sus clientes utilizan y prefieren.

La Guía de la experiencia conversacional 360°de Infobip explica cómo las marcas pueden utilizar una ventanilla única conversacional como Infobip, que simplifica el proceso para las marcas. Al desarrollar conversaciones significativas a lo largo del recorrido del cliente, las empresas hacen posible:

-Aumentar la satisfacción y la fidelidad del cliente: mediante una atención al cliente personalizada y permanente.

-Aumentar las tasas de conversión: 2,5 veces en comparación con las plataformas de comercio electrónico tradicionales.

-Crear fuentes de ingresos adicionales: mediante la adopción de nuevos canales y servicios digitales.

-Reducir los costos de atención al cliente: con asistencia automatizada a través de chatbots y agentes en directo.

-Mejorar el abandono de carritos: con eventos automatizados desencadenados y comunicación oportuna.

La guía explica cómo las organizaciones pueden integrar experiencias conversacionales en todos los puntos de contacto con el cliente, desde el marketing hasta las ventas y la asistencia. Combinando campañas de marketing y promoción, las empresas pueden captar clientes en tiempo real mediante conversaciones bidireccionales en sus canales favoritos.

Las empresas también pueden impulsar las ventas configurando recorridos de cliente de extremo a extremo hiperpersonalizados en un único canal de comunicación, en el que los clientes pasan de la búsqueda a la compra en cuestión de minutos. Y lo que es más, las experiencias conversacionales pueden ayudar a las marcas a ofrecer un servicio de asistencia automatizado y permanente a través de los canales preferidos de los clientes, con la posibilidad de que un agente se encargue de la asistencia sin interrupciones para ofrecer una experiencia más personal.

«El futuro conversacional es ahora, y los clientes buscan interacciones rápidas, fáciles y significativas con las marcas de su interés en su canal familiar. Por lo tanto, las marcas tienen que empezar a interactuar con sus clientes, ya sea para promociones, ventas o soporte en las populares aplicaciones de chat que se han convertido en la corriente principal. Por eso hemos desarrollado el plan para ayudar a las organizaciones a seguir el ritmo de las tendencias en rápida evolución y las expectativas cada vez mayores de los clientes. Esto significa que las experiencias conversacionales entre los clientes y las marcas deben ser más ricas y personales en todas las fases del recorrido del cliente. Las consecuencias de este enfoque son una mayor fidelidad de los clientes y un aumento de las ventas», comenta Tonko Šarac, Director de Go To Market de Infobip.

«Esta transición tan rápida puede parecer muy exigente y que requiere muchos recursos, especialmente para las marcas que confían en los canales de comunicación tradicionales, pero con la suite Conversational Experience de Infobip no es así. Aprovechando su experiencia líder en el sector de la comunicación, Infobip ha simplificado al máximo esta transición para las marcas, detectando y proporcionando flujos conversacionales ya preelaborados y planificados, de estantería, que pueden activarse en cuestión de días», concluye Tonko.

Para acceder al Playbook, haga clic aquí

¿Cómo puedo cuidar mi visión en el trabajo?

  • Los accidentes oculares causados en el lugar de trabajo podrían ocasionar la ceguera. Por eso, es importante tomar los cuidados necesarios.

Las medidas de seguridad son acciones preventivas en las compañías para cuidar la seguridad e integridad de sus colaboradores ante posibles accidentes. Uno de los riesgos que corren los trabajadores —sobre todo en sectores como la minería, agroindustria, pesquería o construcción— es la pérdida de su visión a causa de una lesión ocular si no toman las precauciones necesarias.

Una lesión ocular es causada cuando un cuerpo extraño impacta el ojo. Se puede dar por incrustaciones de fragmentos y astillas (de metal o vidrio), salpicaduras de químicos, entre otros.

“Una de las lesiones más comunes son las quemaduras, causadas por chispas u otras sustancias que caen al ojo, ya sean ácidas o alcalinas. Las alcalinas (como la lejía, el amoníaco y otros desinfectantes) son las más peligrosas, porque, tras el traumatismo, siguen arrojando partículas que dañan y queman la visión”, señala el Dr. Gerardo Arana, institución que supera los estándares de calidad al contar con niveles de satisfacción muy superiores a los de otras clínicas.

El motivo por el cual estos químicos son tan riesgosos se debe a que son capaces de disolver la grasa que se encuentra en la superficie del ojo y quemar el tejido. Por otro lado, la lesión ocasionada por un metal también podría ocasionar complicaciones.

“En la industria de la pesquería, por ejemplo, hemos visto casos de anzuelos incrustados en el ojo, los cuales han podido ocasionar la ceguera. Pero, debemos considerar también el elemento. El acero no tiende a disolver sus partículas. En cambio, el hierro y el cobre sí lo hacen, complicando más la lesión”.

Ante cualquier accidente, el Dr. Arana advierte que se necesita acudir rápidamente al oftalmólogo para que evalúe el elemento que ha ingresado, así como la posibilidad de que este perfore el órgano y cause una infección.

Sin embargo, la prevención será lo más importante en el cuidado de la salud visual. “El uso de los lentes de protección impedirá que caigan chispas o haya quemaduras debido a las sustancias, los vapores o el calor excesivo con el que se trabaja. Por el lado de las minas y construcciones, el personal debe tener gafas que resistan los golpes de elementos que caigan con fuerza; ya que se utilizan explosivos y maquinaria de perforación”, indica el experto de Oftálmica Clínica de la Visión.

Salud visual también debería cuidarse en las oficinas

En el caso de los trabajadores de oficinas, ellos también deberían proteger su visión. “El uso de pantallas seca el ojo, porque se parpadea menos. Además, si sumamos el aire acondicionado de los centros laborales, la sequedad ocular aumenta. A veces, este aire acondicionado no cuenta con filtros limpios por lo que produce alergia, empeorando el ojo seco. Esta situación se agrava cuando uno es un adulto mayor, ya que, con la edad, disminuye la producción de lágrimas”, explica el Dr. Arana.

Por ello, el médico oftalmólogo brinda tres recomendaciones cuando se trabaja en oficinas:

  1. Echarse una gota de lubricante ocular antes de comenzar su trabajo; y, cada dos horas mientras esté utilizando la pantalla.
  2. Cada dos horas, hacer cinco minutos de pausa activa, mirando a otro lugar que no sea la pantalla.
  3. Ubicarse en una posición alejada a la salida directa del aire acondicionado.

Por otro lado, los desinfectantes que se usan permanentemente en la limpieza de las oficinas también pueden irritar la visión y las vías nasales. En estos casos, se sugiere abrir las ventanas para que haya un mejor flujo de aire en el ambiente.

¿Cómo los líderes deben desarrollar el poder dentro de las organizaciones?

  • Experto en transformación cultural señala algunas estrategias para fomentar nuevos y mejores líderes.

De seguro has escuchado esa frase muy famosa que dice “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Nada más cierto, sobre todo en las organizaciones. Y es que, muchas veces los líderes son cegados por el poder que les confiere su cargo y pueden terminar generando un ambiente de descontento entre los colaboradores.

Para José Antonio La Rosa, Co-fundador de la consultora internacional Supera World, empresa especializada en transformación cultural, el poder se comprende a partir de las relaciones tanto verticales (relaciones ascendentes y relaciones descendentes), relaciones entre jefes y subordinados, como horizontales, agentes de una misma área, dueños, socios, que en el interior de las organizaciones se ejercen.

Ante este escenario, experto en transformación cultural  advirtió que los líderes necesitan usar de manera adecuada la influencia con sus trabajadores y para ello las compañías deben trabajar en fomentar el poder como una herramienta fundamental en la gestión de alta dirección.

Es por ello que en esta nota, La Rosa recomienda algunas estrategias que deben implementar las compañías en la búsqueda de un modelo de liderazgo óptimo, eficaz e influyente como un objetivo permanente.

  1. Búsqueda del Equilibrio emocional.- Las compañías deben entender que el autoritarismo ya no funciona. Por el contrario, deben optar por la asertividad y la búsqueda de un equilibrio en las emociones que respaldan las decisiones.
  2. Incentivar la motivación en los momentos duros.- Todas las compañías pasan por duros momentos y es en estas situaciones cuando los líderes deben aflorar. De esta manera, se potenciará la figura de un profesional que busca el cambio en los colaboradores.
  3. Minimizar las jerarquías entre colaboradores.- Muchas de las compañías que han aplicado correctamente esta regla han terminado como casos de éxito. Ello porque lejos de romper la estructura corporativa, se busca entablar un trato más directo y con confianza.
  4. Siempre predicar con el ejemplo.- El liderazgo es una cualidad que se demuestra en el día a día en cada acción que tomen las personas. De esta manera, como organización están deben inculcar al cambio desde adentro y con acciones propias.
  5. Ser optimista, pero a su vez realista.- Los líderes deben pensar en grande y trazarse metas ambiciosas; sin embargo, el liderazgo solo se afianza si las decisiones que se tomen estén ancladas a la realidad; es decir, sean viables.

Finalmente, el ejecutivo que contribuyó a que Cienciano del Cusco obtuviera la Copa Sudamericana y la Recopa, enfatizó que ninguna estrategia es definitiva, por el contrario las mejoras son parte de la evolución.

Telefónica lleva conectividad 4G a localidades rurales de Ayacucho como parte de sus compromisos de inversión por Canon

  • Como parte del programa Canon por cobertura del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en los dos últimos años Telefónica del Perú ha instalado 84 estaciones base de internet 4G para llevar internet móvil a las zonas rurales del país.
  • El hito fue anunciado desde el centro poblado San Juan de Quesera, en Huamanga, Ayacucho durante la inauguración por la llegada de la conectividad a esta localidad.
  • Telefónica anunció que continuará participando activamente del programa Canon por Cobertura en el 2023, para lo cual incrementará sus compromisos de inversión bajo este mecanismo.

 Telefónica del Perú informó que sigue cumpliendo los compromisos de expansión de infraestructura asumidos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el marco del programa de Canon por Cobertura. Como parte de este mecanismo, en los dos últimos años se han instalado a nivel nacional 84 estaciones base de internet 4G que benefician a más de 140 comunidades rurales del país, impactando la vida de más de 24 mil personas que viven en zonas rurales del Perú.

Este hito fue anunciado en la comunidad San Juan de Quesera, ubicada en el distrito de Acocro, en la provincia de Huamanga en Ayacucho, durante la inauguración de la antena que ha permitido la llegada de la conectividad 4G en beneficio de esta comunidad en la que viven alrededor de 80 personas dedicadas a la actividad agrícola.

En la actividad participaron la Paola Lazarte Castillo, Ministra de Transportes y Comunicaciones, Patricia Carreño, Viceministra de Transporte y Comunicaciones; Tania Villa Sosa, Vicegobernadora Regional de Ayacucho y autoridades locales de la provincia de Acocro y de la comunidad San Juan de Quesera. Asimismo, participaron autoridades de Telefónica del Perú e Internet para Todos.

“Hoy celebramos como el esfuerzo conjunto del sector público y privado pueden hacer posible lo que todos los peruanos ansiamos: tener un Perú conectado. Por eso, este 2023 renovaremos e incrementaremos nuestros compromisos de inversión por canon con el MTC para seguir contribuyendo a reducir la brecha digital” comentó Ana Claudia Quintanilla, Gerente de Regulación de Telefónica del Perú

Las 86 estaciones base puestas en marcha por Telefónica fueron instaladas por la empresa Internet para Todos (IPT), creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para llevar internet móvil a las localidades alejadas del país.  Uno de los puntos clave de IPT es ser una empresa abierta a todos los operadores de telecomunicaciones, pues se ha constituido como un Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Esto significa que cuando se llega a una comunidad su red puede ser utilizada por cualquier operadora que desee sumarse a la iniciativa para proporcionar servicios de comunicación en zonas rurales. En sus casi cuatro años de operación Internet para Todos ha desplegado internet 4G en 1681 localidades de Ayacucho, beneficiando a más de 224 mil personas de la región. A nivel nacional, ya son más de 16 mil las comunidades rurales conectadas y más de 3.2 millones de personas con la posibilidad de acceder a los beneficios del internet.

“Para nosotros este es un día especial, porque el Internet cambia vidas y ayudará a ustedes a mejorar sus actividades como ganadería y agricultura. Tenemos esta antena gracias a la iniciativa de Canon por Cobertura. Con el esfuerzo público y privado se podrá masificar los servicios de telecomunicaciones”, indicó Paola Lazarte, Ministra de Transportes y Comunicaciones.

A través de los compromisos de expansión de infraestructura por Canon, los operadores móviles pueden destinar hasta el 40% del pago por el uso del espectro radioeléctrico a inversiones para la instalación de antenas 4G en zonas del Perú sin acceso a conectividad. Telefónica del Perú seguirá participando del programa en el 2023, año en que tiene previsto instalar un número mayor de estaciones base.

Como parte de la actividad se realizó la inauguración de un “Aula Digital” de Fundación Telefónica en IE Multigrado Coronel Santiago Marcelino Carreño. El “Aula Digital” beneficiará a los 80 niños y niñas. Este espacio, remodelado gracias al trabajo de los Voluntarios Telefónica, ha sido equipado con recursos tecnológicos y plataformas con inteligencia artificial de primer nivel que impulsarán las habilidades matemáticas y computacionales de docentes y escolares.

La importancia de contar con una planificación en la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST)

Por: Juan Carlos Cornejo, Gerente de Producto Mantenimiento y Servicios Auxiliares del Grupo Eulen Perú.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), consiste en el desarrollo de un proceso para anticipar, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. De esta manera, se adopten medidas para controlar cualquier peligro con eficacia, asegurando que dichos riesgos no causen daños a los trabajadores.

Al momento que los empleadores del sector público o privado implementen la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es importante que cuente con una planificación previa, así como inversiones en recursos tanto en infraestructura, recurso humano, tecnológico, financiero, y técnico. Como dato – actualmente -las empresas formales

con más de 20 trabajadores (19,700 empresas) que se hallan en planilla electrónica: el 52% tiene con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST); un 23% no ha declarado la conformación del comité y el 12% no cuenta con uno, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Otro dato relevante del MTPE. Durante el primer trimestre del 2022, se registraron cerca de 11 mil notificaciones por accidentes de trabajo, principalmente en los rubros de manufactura, inmobiliarias, empresariales, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Bajo esta premisa, las empresas deben ver el sistema como un valor y no como un gasto que impacten en la compañía. Si bien no se ven los resultados en un corto plazo, éstos son reflejados en un futuro, mejorando los procesos y la imagen de cada compañía, siendo más competitivos, y atractivos en el mercado.

La capacitación y formación de los trabajadores, permitirá que tengan los conocimientos básicos para saber cómo actuar en caso de una posible emergencia. Asimismo, que participen en los comités del SG-SST, en efecto, en la toma decisiones, disminuirá la pérdida de tiempo en la ejecución de los procesos. Considerar, a nivel empresarial, que un personal capacitado garantiza la eficiencia de la compañía, una mejora continua de los procesos operacionales y asegura calidad de vida para el trabajador y su familia.

Nuestro país se encuentra pasando por un proceso de transformación que exige de profesionales que promuevan la toma conciencia en la prevención de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Desde el Grupo EULEN Perú, se promueve la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como uno de los pilares más importantes y estratégicos de la organización, para velar por el bienestar, la salud física y mental de cada colaborador.

NEXA INICIA PROYECTO PARA REDUCIR EMISIONES DE CO2 CON CAMIONES GNV

Nexa Resources, una de las cinco productoras de zinc más grandes del mundo, en alianza con el operador logístico Maersk, inició a un proyecto para el empleo de camiones operados a gas natural vehicular (GNV) en el transporte de materiales a las Unidades Mineras de Cerro Lindo y El Porvenir, en el Perú, con lo que espera registrar una reducción de CO2 en su cadena de valor.

En total son 5 vehículos los que ya vienen circulando y mostrando importantes resultados, lo que representa el 25% de la flota actual de 20 camiones. “Este es solo el primer paso ya que esperamos incrementar la flota y contar con 100% de unidades GNV para el transporte de materiales”, comenta Evelyn Serrano, gerente de logística en Nexa Perú.

Cabe recordar que recientemente Nexa anunció sus nuevos compromisos de sostenibilidad alineados a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) y a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Con esta primera implementación lograremos una reducción real de un poco más de 23 toneladas anuales de CO2 equivalente, lo que confirma que estamos en camino a tener operaciones cada vez más sostenibles, impactando no solamente a Nexa sino también a toda la cadena de valor”, agrega Serrano.

En línea con el Acuerdo de Paris, Nexa también espera alcanzar la neutralidad en sus emisiones para el 2040 y alcanzar el “Net Zero” de emisiones para el 2050. Por ello, ha decidido involucrar a toda la cadena de valor para conseguir dicha meta.

Desvinculación laboral: ¿Cómo reducir la brecha del tiempo para encontrar trabajo?

En un contexto en constante cambio, la desvinculación laboral puede ser una situación que afecta a cualquier persona en diferentes ámbitos. El tiempo promedio que le toma a un ejecutivo conseguir una nueva oportunidad laboral puede variar dependiendo del sector y de su experiencia profesional, pero, ¿Cómo reducir esa brecha temporal y encontrar trabajo de forma más rápida? La respuesta está en el Outplacement Ejecutivo.

Según Daniella Puemape, Outplacement Managing Consultant en Career Partners Perú, “El Outplacement Ejecutivo es un servicio de transición laboral que ayuda a los trabajadores desvinculados a encontrar un nuevo empleo de forma más eficiente. El 90% de ejecutivos que acceden a este programa, afirman que el acompañamiento personalizado y  el desarrollo de un plan de acción para la búsqueda de empleo, les ha ayudado a ganar mayor visibilidad y tener mayores oportunidades laborales”.

Contar con este programa ha demostrado ser altamente efectivo en la reducción del tiempo que tardan los ejecutivos en encontrar un nuevo empleo y recolocarse en el mercado laboral. Asimismo, Career Partners Perú ha logrado un tiempo promedio de recolocación de 3.09 meses durante el 2022, acorde a la certificación oficial otorgada por la compañía SGS.

En este sentido, Daniella Puemape, destaca la importancia de conocer el Outplacement Ejecutivo y cómo este programa ayuda a reducir la brecha del tiempo para encontrar trabajo, sobre todo en una realidad laboral, donde la competencia es cada vez más fuerte y se requiere de una preparación adecuada para destacar entre los candidatos.

Si bien la desvinculación laboral puede ser una situación difícil, contar con el apoyo de especialistas que se acoplen a las necesidades y expectativas a futuro de los ejecutivos, puede marcar la diferencia a la hora de encontrar una nueva oportunidad laboral de forma más rápida y eficiente”, concluye Daniella Puemape.

Conoce más de Career Partners Perú y sus programas en http://www.careerpartners.com.pe