10 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1306

¡A -30° Celsius! El prototipo de vehículo eléctrico de altas prestaciones IONIQ 5 N de Hyundai supera las condiciones extremas del Ártico

  • Hyundai N está probando el IONIQ 5 N totalmente eléctrico y con tracción a las cuatro ruedas en condiciones invernales árticas extremas en Arjeplog, Suecia.
  • Está previsto que el IONIQ 5 N debute en julio de 2023 como el primer vehículo eléctrico de altas prestaciones de producción en serie de la marca N, acelerando aún más el futuro de electrificación de Hyundai.
  • La marca N lanza el primer teaser del IONIQ 5 N, señalando un cambio en la evolución de la marca con una nueva gama de vehículos eléctricos de altas prestaciones.

Hyundai Motor Company ha desvelado detalles sobre las pruebas invernales extremas del IONIQ 5 N, el primer modelo de la marca N totalmente eléctrico, de altas prestaciones y producción en serie, en el campo de pruebas Hyundai Mobis de Arjeplog, Suecia.

Dada su posición adyacente al Círculo Polar Ártico, el campo de pruebas de Hyundai Mobis en Arjeplog ofrece todo lo que un fabricante de automóviles necesita para realizar pruebas de invierno exhaustivas, como superficies heladas de bajo coeficiente de adherencia y temperaturas bajo cero de hasta -30°C (-22°F). Esto permite a los ingenieros de Hyundai N probar nuevos modelos, como el IONIQ 5 N, en las condiciones de baja fricción más extremas para lograr el equilibrio óptimo entre el carácter de «diversión al volante» del coche y su capacidad para rendir de forma segura y predecible en condiciones bajo cero.

Para el IONIQ 5 N, Hyundai Motor ha combinado la Plataforma Modular Global Electrificada (E-GMP) del vehículo eléctrico con las tecnologías y la experiencia de N en los deportes de motor para elevar el listón de las altas prestaciones electrificadas y preparar el terreno para lo que seguramente se convertirá en la elección de los verdaderos entusiastas de la conducción para un vehículo eléctrico de altas prestaciones durante todo el año.

«Al igual que nuestros modelos N se perfeccionan en las afiladas curvas de Nürburgring, nuestros modelos N también se perfeccionan en las afiladas curvas y superficies heladas de nuestro campo de pruebas en Arjeplog, garantizando el máximo rendimiento en las condiciones invernales más extremas», dijo Till Wartenberg, vicepresidente de la subdivisión N Brand Management & Motorsport de Hyundai Motor Company. «Estamos orgullosos de demostrar que el IONIQ 5 N cumple a la perfección nuestros amplios criterios de rendimiento, asegurando el éxito de la Marca N como nuestro primer modelo N EV de producción».

Los 3 pilares del rendimiento de N inspirados en el automovilismo (pícaro en las esquinas, capacidad en circuito y deportivo para el día a día) se aplican desde hace tiempo a la estrategia de electrificación de N. En 2015, la marca N estableció su visión de un futuro sostenible para la próxima generación de entusiastas de la conducción mostrando el N 2025 Vision Gran Turismo. La estrategia de electrificación de N comenzó con el prototipo RM20e y el coche de carreras Veloster N ETCR. El año pasado, la marca N presentó el RN22e, un laboratorio rodante diseñado para comunicar una transferencia de la experiencia de electrificación de N al primer vehículo eléctrico de producción de la marca, el IONIQ 5 N, cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año.

«Nuestra transición eléctrica fue encabezada por el Veloster N ETCR, de probada eficacia en competición, y con el RN22e intentamos trasladar la tecnología de los deportes de motor a la carretera», dijo Albert Biermann, asesor técnico ejecutivo de Hyundai Motor Group. «Ahora es el momento de llevar toda esta promesa a nuestros queridos clientes y estoy seguro de que el IONIQ 5 N será capaz de cumplirla. Hemos podido demostrar la capacidad del IONIQ 5 N para proporcionar diversión al volante incluso en las condiciones más duras de Arjeplog, Suecia.»

Para el IONIQ 5 N, los ingenieros de la marca N han optimizado la arquitectura de doble motor E-GMP del IONIQ 5 para obtener un alto rendimiento en todas las condiciones de conducción, incluso en los lagos helados de Arjeplog, con la transferencia de conocimientos de las capacidades AWD en todas las superficies demostradas por el coche Hyundai i20 N WRC Rally 1 en Suecia.

El IONIQ 5 N será el primer vehículo de producción de la marca N con tracción total (AWD). La historia AWD de N comenzó en 2015 a través de la competición en el Campeonato del Mundo de Rally (WRC). A lo largo de ocho años de participación en el WRC, Hyundai ha obtenido numerosos reconocimientos, incluidos dos campeonatos del mundo.

La capacidad del IONIQ 5 N para tomar curvas se ve reforzada por el Optimizador de derrape N, que integra la distribución del par delantero y trasero, el índice de par, la rigidez de la suspensión, el esfuerzo de la dirección y el sistema e-LSD (diferencial de deslizamiento limitado electrónico) para crear un modo de conducción específico para el derrape. Ayuda a los conductores de todos los niveles a disfrutar del drifting y está diseñado con especial atención para los conductores que se inician en el deporte del drifting por primera vez.

Con el e-LSD ajustado específicamente para el IONIQ 5 N, la unidad de control electrónico monitoriza la información de los sensores de las ruedas para identificar con precisión cuándo una rueda determinada necesita un par adicional para mejorar el agarre general del vehículo. Esto significa que el e-LSD mejora la maniobrabilidad durante las curvas y la conducción a alta velocidad en circuito, así como en condiciones de conducción adversas, como hielo resbaladizo y nieve profunda. El e-LSD diseñado específicamente para el IONIQ 5 N proporciona una respuesta y precisión más rápidas, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta la entrega de par de reacción más rápida de los vehículos eléctricos en comparación con los vehículos de combustión interna.

Además, el IONIQ 5 N utiliza la Distribución de Par N optimizada para los diferentes modos de conducción, lo que permite al conductor seleccionar el nivel de par a las ruedas delanteras y traseras. N Torque Distribution y e-LSD trabajan juntos para distribuir la potencia a las cuatro ruedas en diferentes proporciones y están específicamente diseñados para responder rápidamente a la entrega de potencia instantánea y sin fisuras inherente a los vehículos eléctricos, incluso en condiciones extremas de baja fricción como las que se encuentran en Arjeplog.

Con motivo de las pruebas de invierno, la marca N ha presentado el Hyundai N | IONIQ 5 N Teaser – Episodio 1, en el que se destacan las características del IONIQ 5 N para tomar curvas. La película muestra al IONIQ 5 N derrapando mano a mano con el i20 N WRC Rally 1 de Hyundai Motorsport. La escena está ambientada en la hora azul, que simboliza el comienzo de una nueva era para la marca N a medida que evoluciona un paso más hacia la era electrificada.

Se publicará más información y detalles antes del debut mundial del IONIQ 5 N, previsto para julio.

Diego Ortega: “La sostenibilidad debe estar presente en cada acción y cada decisión de la industria minera”

  • Fue durante su participación del XIV Congreso Nacional de Minería, Conamin 2023, que se realiza en Trujillo.

Con un stand innovador que permite realizar una visita virtual a Quellaveco, Anglo American participa del XIV Congreso Nacional de Minería, Conamin 2023, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y que se realiza en Trujillo hasta el viernes 21. La empresa comparte con los asistentes su propuesta enmarcada en desarrollar una minería innovadora y sostenible, que genere un impacto positivo en las comunidades donde opera.

Como parte del evento, este martes 18 se desarrolló una mesa redonda sobre sostenibilidad, en la que participó Diego Ortega Meneses, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American. Durante su presentación señaló que “la sostenibilidad se ha convertido en un factor muy importante para el desarrollo de la minería formal y responsable, cada vez con más peso en los modelos de negocio. Las empresas mineras somos agentes de cambio y tenemos un rol importante para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.”

Diego Ortega agregó que parte de la desconfianza de la población hacia la minería, especialmente en regiones mineras, se debe a las necesidades desatendidas de su población, necesidades sobre las cuales tenemos que tomar acciones distintas, disruptivas y efectivas para asegurar el acceso de nuestras comunidades a cubrir necesidades básicas. “Si bien el Estado tiene obligaciones muy bien definidas y claras en el cierre de brechas, también debemos innovar en nuestra propuesta e implementación de soluciones y no seguir esperando la proactividad del Estado” sostuvo.

“Pensemos diferente. ¿Por qué no incorporar metas específicas sobre cierre de brechas en nuestro modelo de negocio? Innovemos en formas de incorporar al Estado en nuestras iniciativas. Podemos impulsar y complementar el trabajo del Estado para mejorar la vida de las personas, por eso la sostenibilidad debe estar presente en cada acción y cada decisión del sector minero”, aseguró.

En ese sentido destacó el Plan de Minería Sostenible de Anglo American, que se integra a su estrategia de FutureSmart Mining™, guiado por la innovación, la tecnología y la colaboración para desarrollar una minería sostenible y moderna. Este Plan se basa en tres pilares globales de sostenibilidad que están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Medio ambiente saludable, comunidades prósperas y ser líderes corporativos confiables.

Finalmente, resaltó resultados en Moquegua donde esfuerzos realizados en conjunto con las autoridades locales y la sociedad civil se han ejecutado iniciativas de valor compartido que benefician a la población,  como la Presa Vizcachas, que hoy ya almacena 60 millones de metros cúbicos de agua para atender las necesidades de la población de Moquegua y el valle de Tambo, y abastecer a Quellaveco; Chilota-Chincune, un sistema de bombeo que permitirá aprovechar reserva hídrica de Pasto Grande y que servirá para ampliar la frontera agrícola en Ilo, entre otras.

El Net-Zero Research Fund de Scotiabank anuncia su convocatoria de propuestas de 2023 en el marco de la celebración del Día de la Tierra

Scotiabank anunció hoy que ha abierto la convocatoria de financiamiento del fondo Net Zero Research Fund. Las organizaciones benéficas y sin fines de lucro que se dedican a la investigación y el desarrollo de oportunidades para descarbonizar los sectores clave de la economía tienen hasta el miércoles 31 de mayo de 2023 para enviar sus propuestas y solicitar financiamiento.

Creado en 2021 como parte de los Compromisos Climáticos del Banco, el Net-Zero Research Fund de Scotiabank, que cuenta con CAD $10 millones, establece alianzas con destacados centros de estudios e instituciones académicas y otorga financiamiento para apoyar investigaciones que promuevan la descarbonización global.

“El cambio climático sigue siendo una gran prioridad para Scotiabank y estamos contribuyendo al desarrollo de opciones sostenibles que faciliten el avance hacia una economía con bajas emisiones de carbono”, declaró Meigan Terry, Vicepresidenta Sénior y Directora General de Impacto Social, Sostenibilidad y Comunicaciones de Scotiabank. “El Net-Zero Research Fund de Scotiabank está invirtiendo en investigaciones innovadoras para la adaptación al cambio climático. Esto nos ayuda a fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos y crea ese vínculo esencial entre los institutos de investigación sin fines de lucro y el sector empresarial, lo cual es indispensable para la transición a un futuro con cero emisiones netas”.

Desde su creación, el Net-Zero Research Fund ha respaldado a 21 organizaciones académicas y sin fines de lucro que se dedican a la investigación sobre el clima y la descarbonización en Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe en los siguientes tipos de proyectos:

  • Ampliación del secuestro del carbono
  • Desarrollo de mejoras para la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la agregación y diseminación de datos, especialmente en los sectores que tienen poca disponibilidad de información y variaciones regionales (como la agricultura y las hipotecas residenciales)
  • Identificación de los cambios regulatorios y políticas públicas necesarios para acelerar la descarbonización
  • Aumento de la demanda de tecnologías con emisiones de carbono más bajas o nulas por parte de los consumidores o de los sectores municipales o industriales

El monto del financiamiento que otorgará Scotiabank en 2023 a las propuestas seleccionadas oscilará entre CAD $25,000 y CAD $100,000. Los postulantes deben estar registrados como organismos benéficos o sin fines de lucro en sus países respectivos para poder recibir financiamiento del Net-Zero Research Fund de Scotiabank.

Para obtener más información sobre los requisitos de participación y el envío de solicitudes, consulte:

https://www.scotiabank.com/corporate/es/principal/responsabilidad-e-impacto/compromisos-climaticos/el-centro-de-excelencia-del-cambio-climatico.html.

Aforestación: cómo reduce la huella de carbono y promueve la biodiversidad en la minería

  • Úrsula Antúnez de Mayolo, experta en Sostenibilidad de SGS, comenta sobre las principales características y beneficios de esta actividad.  

La minería es uno de los sectores que tienen un mayor compromiso con la búsqueda de operaciones más sostenibles, siendo la gestión de la huella de carbono uno de los indicadores más relevantes de las estrategias de sostenibilidad de las empresas mineras.

De acuerdo con Úrsula Antúnez de Mayolo, experta en Sostenibilidad de SGS, para tal fin se pueden utilizar distintas estrategias, como la reducción del consumo de energía, la transición a energías más limpias, o, dentro de las que tienen que ver con la naturaleza, la aforestación.

“La aforestación es la actividad en la cual se planta árboles por primera vez en un terreno o se incrementa el volumen de la masa forestal en un lugar que ha sido degradado o que tenía bajo nivel de masa boscosa. Gracias a ella no solo se captura carbono, sino que también se contribuye con la biodiversidad, pues favorece la presencia de plantas y animales”, comenta Antúnez de Mayolo.

Según la experta, la aforestación es una herramienta que puede utilizar una empresa de cualquier rubro. No obstante, es más importante y conveniente para las empresas mineras.

Las mineras, en principio, buscan tener operaciones más sostenibles, reduciendo su impacto en el ambiente. En segundo lugar, tienen áreas amplias que pueden ser utilizadas para plantar árboles. La aforestación, por ejemplo, sería una gran opción para los planes de cierre. Por último, en tanto contribuye con la biodiversidad, permite tener una relación con las comunidades”, señaló.

Según refiere, uno de los aspectos que más suele interesar a las mineras es la posibilidad de medir el impacto de la aforestación. En tal sentido, Antúnez de Mayolo destaca que actualmente hay metodologías para calcular el carbono capturado en árboles, suelos y raíces.

“El carbono que se va capturando se define como remoción y es verificable para así garantizar el incremento de carbono capturado año a año. La norma IS0 14064 1 sirve para calcular la huella de carbono, y la 14064 2 para medir la reducción de esta o el aumento de remociones”, explicó.

Por último, Antúnez de Mayolo comentó que la operación de SGS en el Perú cuenta con una amplia experiencia en la medición y certificación de huella de carbono en empresas de diversos sectores en América Latina. “Hemos certificado huella de carbono para iniciativas de aforestación en mineras, pero también verificaciones y validaciones en el sector forestal y en empresas agrícolas”, finalizó.

Arequipa pierde más de 700 millones de soles al año por congestión vehicular

“En las últimas décadas hemos visto que en la ciudad de Arequipa el tráfico vehicular se ha incrementado. Los problemas de transportes repercuten negativamente en todos los ámbitos, además de generar accidentes de tránsito y esto conlleva a que la ‘Ciudad Blanca’ pierda más de 700 millones al año solo por congestión vehicular”, así lo señaló Mario Candia, Ingeniero de Tránsito de la Consultora Transis durante la presentación: “Retos y Oportunidades en Tráfico y Transporte en la Ciudad de Arequipa y el Perú” celebrada en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y organizada por la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Para Candia, el tráfico vehicular perjudica la actividad económica de la ‘Ciudad Blanca’ puesto que sectores como la agricultura y la minería se ven impactados debido a que sus vehículos de carga pesada demandan de mayor tiempo para transportar sus materiales.

Asimismo, el especialista de Transis considera que es de suma importancia que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Arequipa, a pesar de que está en elaboración, logre ejecutarse para contrarrestar el déficit existente en infraestructura, implementar la falta de señalización vial y contar con un transporte integrado masivo para facilitar el tráfico en la ciudad.

Por otra parte, Adrián Revilla, Gerente General de la AAP, durante su discurso de bienvenida indicó que “los arequipeños en particular y peruanos en general perdemos, todos los días, tiempo y dinero por la congestión vehicular que enfrentamos”. Esta situación, dijo,  requiere una solución a largo plazo.  Además, considera que es un gran reto y el sector automotor está dispuesto a contribuir, en lo que sea necesario.

“Desde la Asociación Automotriz del Perú, nos ponemos a disposición para contribuir con la experiencia y conocimiento para la urgente creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, un organismo técnico especializado que lidere la solución de los problemas del tránsito y la seguridad vial en el ámbito nacional”, puntualizó Revilla.

Finalmente, el Gerente General de la AAP, resaltó la importancia de unir sinergias entre todos los actores involucrados. ”Es necesario que sumemos esfuerzos, la participación del sector privado como de nuestras autoridades, municipales y regionales, es fundamental para encontrar soluciones reales”, sentenció.

RUMBO A PERUMIN: INDUSTRIA MINERA ANALIZA LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PAÍS

  • El evento se desarrollará de manera virtual este 25 y 26 de abril, y será de libre acceso al público en general
  • Según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, de los 142 conflictos socioambientales activos y latentes, 95 corresponden a la actividad minera

El Comité Organizador de PERUMIN 36 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desarrollarán este 25 y 26 de abril el evento Rumbo a PERUMIN “Desafíos de la Gestión de la Conflictividad Social”. El mismo consta de dos sesiones que se desarrollarán en formato virtual y serán de acceso gratuito al público en general, a través de las plataformas oficiales de PERUMIN Convención Minera y del IIMP.

En ese sentido, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago, detalló que la presente edición tiene como objetivo analizar los desafíos de la conflictividad social, presentar alternativas de solución en torno a ella y conocer las propuestas de trabajo del sector.

“Según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, de los 142 conflictos socioambientales activos y latentes, 95 corresponden a la actividad minera. Ante ello, es necesario abordar este tema, ya que, si no se plantean alternativas para su resolución, estos seguirán afectando al país en general”, añadió

Conflictividad social como eje temático

Considerando el número actual de conflictos sociales y los últimos acontecimientos en el Perú, contaremos con la participación del viceministro de Economía del MEF, Juan Pichihua, quien dará a conocer cuáles son los impactos económicos de la conflictividad social en el país. Además, la exministra de Justicia y Derechos Humanos del Perú Delia Muñoz hablará sobre la importancia de los derechos humanos.

En línea con ello, se abordarán temas relacionados a los desafíos de la conflictividad social en el contexto actual del país, a cargo del socio fundador de Wiñaq, Franco Olcese, y del investigador y columnista, Iván Arenas.

“El tema amerita abordar todos los frentes en los que la conflictividad social tiene injerencia. Contamos con un programa robusto y con representantes que podrán brindar, desde su experiencia y perspectiva, alternativas para tener un correcto abordaje en torno a esta problemática”, comentó el presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo.

De igual manera, se tendrán paneles de discusión, donde participarán representantes de importantes consultoras como Macroconsult. Asimismo, los representantes de las empresas mineras Las Bambas y Minsur, serán parte del evento. Además, el Jefe de la Oficina de Gestión Social del MINEM tendrá participación en el evento.

Asimismo, y considerando la participación de líderes de diversas regiones, el exgobernador de Ica, Fernando Cillóniz, y el excongresista por Apurímac, una de las regiones que registra mayor número de conflictos sociales, Richard Arce, también formaran parte de los paneles del evento.

Los eventos Rumbo a PERUMIN se desarrollan de manera continua, como antesala de la Convención Minera, que se desarrollará del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa.

Para mayor información de la actividades de PERUMIN 36 Convención Minera, ingrese a:

Página Web https://perumin.com/perumin36/public/es/rumbo-a-perumin

Facebook  https://www.facebook.com/PeruminOficial

PyMEs y empresas latinoamericanas aumentarán presupuestos de ciberseguridad hasta un 16% en los próximos tres años

La creciente complejidad de la infraestructura de TI y la necesidad de mejorar el nivel de experiencia especializada en seguridad, así como la incertidumbre geopolítica o económica son los principales factores que impulsan la inversión en ciberseguridad para las empresas latinoamericanas de todos los tamaños, según la última edición del Informe Anual de Economía de Seguridad de TI de Kaspersky.

Un estudio de PWC afirma que el ascendente interés de las empresas en la ciberseguridad derivado del mayor uso de tecnologías digitales y el panorama de amenazas en constante evolución ha dado como resultado mejoras en la seguridad de TI. Para explorar cuánto gastan las empresas actualmente en este campo crucial y cuáles son sus planes para futuras inversiones, Kaspersky realizó 3.230 entrevistas en 26 países a empresas con más de 50 empleados.

La encuesta sugiere que los presupuestos de TI aumentarán nuevamente durante los próximos tres años tanto en las PyMEs como en las empresas de América Latina para cubrir una variedad de problemas. En la región, el promedio de los presupuestos de ciberseguridad en 2022 fue de US$7,5 millones para las empresas con US$12,5 millones asignados a TI en general, mientras que las PyMEs invirtieron US$350,000 en ciberseguridad de un promedio de US$750,000 destinado a TI.

Entre las razones para aumentar los presupuestos de seguridad de TI, los encuestados latinoamericanos señalaron la complejidad de la infraestructura de TI (57%) y la necesidad de mejorar el nivel de experiencia especializada en seguridad (53%). Los nuevos riesgos potenciales que ocurren debido a una mayor incertidumbre geopolítica o económica se destacaron como razones para los aumentos de inversión (32%).

Se espera que el presupuesto adicional ayude a las empresas de la región a abordar la mayoría de los problemas relacionados con la seguridad de TI. Este año, poco más de la mitad (54%) de las empresas latinoamericanas considera que los problemas con la protección de datos son los más desafiantes. La segunda preocupación más importante destacada por el 38% de los encuestados fue el costo de proteger entornos tecnológicos cada vez más complejos, seguido de problemas con la adopción de la infraestructura de la nube (34%).

“La continuidad del negocio siempre depende de la seguridad de la información. Hoy en día, cuando la infraestructura se vuelve más compleja y los ataques cibernéticos se vuelven más sofisticados, las empresas están más conscientes de la ciberseguridad y comprenden mejor la necesidad de proteger cada activo dentro de la organización”, comenta Ivan Vassunov, vicepresidente de Productos Corporativos en Kaspersky.

“Las regulaciones estatales son otro factor importante que influye en los crecientes presupuestos para la seguridad de la información. Estas organizaciones requieren que las empresas mantengan sus operaciones y datos seguros. A veces, los reguladores endurecen las reglas para todo el mercado o la industria vertical”.

Para maximizar la eficiencia de las inversiones en ciberseguridad y minimizar el riesgo de cualquier ataque y violación de datos para las empresas, se debe utilizar una protección eficaz para endpoints con capacidades de detección y respuesta a amenazas. Este nivel esencial de protección de endpoints está incluido en Kaspersky Optimum Security. Para las organizaciones con una función de seguridad de TI madura, el marco de Kaspersky Expert Security también proporciona detección de amenazas, la Inteligencia de Amenazas más reciente y capacitación profesional dedicada.

Para obtener más información sobre los costos y presupuestos de seguridad de TI en las empresas en 2022, visite la calculadora interactiva de seguridad de TI de Kaspersky. El informe completo «Economía de la seguridad de TI 2022» está disponible para descargar aquí.

Sodexo capacita a comunidades y organizaciones sociales sobre el uso del compostaje para reducir desechos

En el Perú, solo se aprovecha el 4% de los residuos con el reciclaje, contaminando al planeta con más del 90% de basura acumulada, según la SNI al 2020. Con el compostaje, los residuos orgánicos dejan de ser arrojados a la tierra, lo que contribuye a la reducción de las emisiones de carbono (CO2) y ácidos contaminantes al ambiente. Por eso, Sodexo Perú, en colaboración con Lima Compost, comparten la importancia de esta práctica y los logros del trabajo que vienen realizando en comedores populares, beneficencias, colegios y comunidad en general de distintas regiones del país, con importantes hitos como la generación de 120 kg de compost, usando 300 kg de desechos, en un tiempo récord de 6 semanas en una de las operaciones de la compañía. 

Sodexo Perú, compañía líder en gestión integral de servicios de alimentación colectiva sustentable y de Facility Management para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en alianza con Lima Compost, ejecutó la entrega de composteras y capacitaciones a 3 comunidades, 22 instituciones, 22 comedores populares y 2 beneficencias de adultos en Piura, Moquegua y Lima. Estas acciones, implementadas desde el 2022, fueron llevadas a cabo con el objetivo de capacitarlos en compostaje, promover un consumo responsable y minimizar residuos que dañan al planeta.

Se entregaron en total 29 composteras de 21 kg y 500 kg de capacidad, las cuales pueden producir desde 6kg a 150kg de compost cada una. El resultado es un producto libre de olores y de patógenos, y es empleado como abono de fondo y como sustituto total de fertilizantes químicos para el cultivo de alimentos. Es así que, además del compostaje, con esta iniciativa también se busca promover la economía circular, que optimiza los recursos, aprovechando los residuos y convirtiéndolos en nuevos insumos, trabajo alineado al objetivo “Cero hambre y cero desperdicio” contemplado en el Plan de Responsabilidad Corporativa Better Tomorrow 2025 de la compañía.

“Reducir los residuos es uno de los mayores desafíos colectivos de las empresas, pues estos generan gases de efecto invernadero que contaminan el planeta y desgastan nuestros recursos de subsistencia. Por ello, una de las herramientas principales para nosotros es el compostaje, que nos ayuda a reducirlos desde nuestras operaciones, en trabajo colaborativo con nuestro aliado Lima Compost. Por ejemplo, en nuestra operación en Chinalco logramos que 300 kg de nuestros residuos se conviertan a 120 kg de compost en un tiempo récord de 6 semanas. Con ello, vemos que sí se pueden generar importantes resultados en beneficio del medio ambiente, si se tiene el compromiso y se realizan esfuerzos suficientes”, comenta Juan Montoya, Country Managing Director de Sodexo Perú. 

Para que los beneficiarios logren hacer un buen uso de las composteras, Lima Compost les brinda capacitaciones durante dos meses. En estos espacios se explican los conceptos del compostaje, su importancia, el procedimiento correcto y los tipos de alimentos que se pueden obtener. Para ello, se les hace entrega de 6 tipos de semillas: espinaca, acelga, espinaca, rabanito, huacatay, culantro y albahaca, pues estas son las más nutritivas y fáciles de sembrar en composteras, además de ser las mejores en complejo B y magnesio. Asimismo, se les enseña a aprovechar al máximo cada insumo y no desperdiciarlo promoviendo la economía circular.

“Otra de las ventajas de este proceso es que se reduce el impacto del alza de precios, pues las personas pueden sembrar y cultivar sus propios alimentos, con un alto valor nutricional y con menor inversión económica. Este factor es importante para nuestros beneficiarios, como comedores populares en Moquegua y en Lima, quienes usan los alimentos cultivados con el compost para la preparación de sus comidas. También para la Beneficencia de Lima, el Instituto de mujeres en Sevilla, el Colegio Sevilla, el Hogar Canevaro de adultos mayores y comunidades como Mala Vida, Pozo Oscuro y Chutaque en Piura. Trabajar colaborativamente con la comunidad es sumamente importante para lograr impactos positivos”, señala Mariana Olivares, directora Legal y de Asuntos Corporativos & Gerente General Asociación Sodexo en Sodexo Perú. 

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), en el Perú se genera un promedio de 21 toneladas de residuos municipales al día, producidas por los más de 30 millones de habitantes. La materia orgánica (conformada por alimentos o vegetales) representa más de la mitad de estos desechos. Por ello, Sodexo aplica el compostaje como una alternativa para contrarrestar esta problemática y se proyecta a replicar este trabajo en más de sus operaciones.

Ford Mustang continúa siendo el “auto deportivo más vendido” durante los últimos 10 años

Durante los últimos 10 años, Ford Mustang®, que celebra su 59 cumpleaños, es el automóvil deportivo más vendido del mundo, de acuerdo con un análisis de Ford sobre los datos de registro de S&P Global Mobility1.

“Estamos orgullosos de toda la familia Mustang, de lo que representa para Ford y especialmente de nuestros apasionados propietarios y fanáticos”, comentó Dave Bozeman, vicepresidente de vehículos entusiastas de Ford Blue y la división de servicio al cliente de Ford. “Es nuestro compromiso servir a la comunidad global de Mustang, desde Atlanta hasta Adelaida y más allá, eso le ha valido a Mustang el honor de ser el auto deportivo más vendido del mundo durante 10 años”.

Según datos internos de Ford, Estados Unidos sigue siendo el país con la mayor demanda de Mustang, lo que representa el 78% de las ventas mundiales. Otros mercados que vieron un crecimiento en las ventas de Mustang en 2022 incluyen Alemania, con un aumento del 17.0%; Gran Bretaña, con un aumento del 14.4%, Suiza; con un aumento del 14.9%; y Medio Oriente, con un aumento del 7.4%.

Si hablamos de electromovilidad, Mustang Mach-E, la adición eléctrica a la familia Mustang, ahora está disponible en 39 países con lanzamientos recientes en Taiwán y Australia. Ford ha producido, orgullosamente desde la planta de Cuautitlán (México), la unidad número 150,000 desde que comenzó su producción hace casi dos años; un hito significativo a medida que la compañía escala la producción de vehículos eléctricos a una tasa de 600,000 anuales para fines de 2023 y más de 2 millones anuales para 2026.

MINAM y PRODUCE reconocen a Cencosud Perú por cumplir Acuerdo de Producción Limpia (APL)

  • El MINAM y PRODUCE reconocieron a la empresa por cumplir al 100% con los compromisos estipulados en su APL.
  • La estrategia de sostenibilidad Cencosud Perú se basa en tres ejes que le permiten generar un impacto positivo en la sociedad: cuidado del medio ambiente, promoción del consumo responsable y desarrollo de la cadena de valor.

En 2021 Cencosud Perú se convirtió en la primera cadena de supermercados en firmar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con el MINAM y PRODUCE, con el propósito de crear y optimizar procesos que minimicen la generación de residuos sólidos en las actividades que desarrollan, y desplegar acciones de sensibilización e información ambiental que promuevan el consumo responsable. A mediados del 2022, Cencosud Perú logró completar el 100% de los compromisos declarados, siendo recientemente reconocidos por este logro.

La estrategia de sostenibilidad de Cencosud Perú responde a tres ejes: cuidado del medio ambiente, promoción del consumo responsable y desarrollo de la cadena de valor. En ese sentido, vienen desarrollando campañas de educación al cliente e implementando mejoras y más estaciones de reciclaje. De esta manera, en el 2022 se recolectaron más de 126 mil toneladas de residuos de plástico, vidrio, papel, cartón, aparatos eléctricos y electrónicos en las distintas tiendas Wong y Metro a nivel nacional, a través de las campañas Reciclatón, Recicambio y Limpiezas de Playa la cuales realizan en conjunto con sus aliados.

Asimismo, con el propósito de fomentar la circularidad de los empaques, innovaron en la presentación de sus productos, migrando hacia materiales más ecoamigables como cartón reciclado y elaborados a base de bagazo de caña. Hoy, sus envases de plástico PET para productos perecibles están compuestos por un mínimo de 50% de resina reciclada post consumo. Gracias a esta iniciativa, entre el 2019 y el 2021, se redujeron 134 toneladas de envases de plástico.

Otras acciones llevadas a cabo por la compañía y que le permitieron cumplir con el APL fueron el mejoramiento del etiquetado de los productos de su marca propia Cuisine&Co que promueven la correcta disposición de los residuos aprovechables, las alianzas con gobiernos locales y organizaciones para fomentar iniciativas de reciclaje, entre otras. Por ejemplo, junto con la ONG Ciudad Saludable, en el 2022, se ejecutaron campañas de limpieza de playas, de reciclaje y educación ambiental en los distritos de Paracas, Miraflores y Jesús María, recolectando más 2,350 kilos de residuos, los cuales fueron segregados de manera responsable.

Buscando impulsar un abastecimiento y consumo responsable, la compañía lanzó su Declaración sobre la Pérdida y Desperdicio de alimentos. De esta manera, Wong y Metro renovaron alianzas con las organizaciones Banco de Alimentos del Perú (BAP) y Cáritas Lima. Estos programas permitieron recuperar 501 toneladas de alimentos que beneficiaron a más de 140 mil personas de 62 organizaciones sociales en el 2022. En línea con ello, Metro puso en marcha la iniciativa “Consúmelo a Tiempo”, con la cual los clientes pueden aprovechar productos de buena calidad próximos a vencer hasta con el 70% de descuento. Con el objetivo de educar acerca sobre el aprovechamiento de los alimentos, en Metro implementaron “Cocina con Todo” y en Wong “Consume Consciente”.

“En Cencosud Perú impulsamos un modelo de economía circular, a través de iniciativas que promueven el consumo responsable en las que participan en conjunto clientes, colaboradores, aliados estratégicos y proveedores. Continuaremos integrando buenas prácticas para lograr nuestro compromiso de generar valor en la sociedad”, finalizó Mari Loli Camarero, gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Cencosud Perú.

LLYC duplicará su negocio en tres años y alcanzará los 130 millones de ingresos operacionales

  • La cifra supondría prácticamente duplicar el tamaño de la consultora (+80%)
  • La unidad Deep Digital aportaría ya la mitad de la facturación
  • La firma destinará 40 millones de euros para crecer en mercados clave: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y UE (Bruselas)
  • La inversión en I+D+i será de un millón de euros al año
  • Más talento: la plantilla llegará a los 2.000 profesionales, con un equipo diverso y una empresa igualitaria. El objetivo es alcanzar el 50% de directivas
  • Refuerzo del compromiso ESG con la aprobación de un código ético de proveedores

LLYC S.A. ha aprobado ‘Comprometidos con la innovación y el crecimiento’, el plan estratégico que marcará el rumbo de la compañía durante los próximos tres años. En este periodo la firma pretende duplicar su tamaño, ser una firma más tecnológica, internacional e igualitaria.

La consultora de comunicación, marketing digital y asuntos públicos se marca como objetivo superar los 130 millones de euros de ingresos operacionales (los totales menos la refacturación de gastos de clientes) en 2025. Esa cifra supondría crecer un 80% en volumen de facturación (72,7 millones de euros en 2022), con un EBITDA de 27 millones de euros (+68% respecto al de 2022) y manteniendo un margen del 21%.

La unidad Deep Digital de LLYC -que integra todas las líneas de servicio y soluciones de inteligencia artificial, transformación digital e inbound marketing– será un pilar fundamental. La meta es que ya signifique en 2025 la mitad de los ingresos operacionales, superando los 60 millones de euros, gracias al impulso de los servicios de paid media y performance, incluyendo publicidad programática. También a la implementación de CommsTech en todas las áreas de especialidad, transformando la oferta e incrementando la eficacia para los clientes.

José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC: “Estamos comprometidos con la innovación y el crecimiento. Los objetivos que nos fijamos vuelven a ser ambiciosos pero siempre hemos demostrado que cumplimos lo que prometemos”.

“La firma cuenta con bases sólidas para afrontar con éxito este plan estratégico que nos hemos marcado. Dentro de tres años queremos ser una firma más grande y tecnológica, más internacional e igualitaria gracias al esfuerzo de los profesionales y la confianza de los clientes”, asegura Luisa García, Socia y COO Global en LLYC.

Para Alejandro Romero, Socio y CEO Global de LLYC: “La operación que acabamos de cerrar en Estados Unidos, con la adquisición de BAM, es un ejemplo de hacia dónde queremos dirigir la firma en los próximos tres años. Somos un referente de la comunicación en el mundo latino y queremos serlo también en el anglosajón”.

40 millones de euros para crecer en mercados clave

La reciente compra de BAM permite a LLYC duplicar su tamaño en los Estados Unidos, donde la firma pretende superar los 20 millones de euros de facturación en tres años. Además la compañía evalúa oportunidades para establecerse en Canadá, país relevante para las empresas extractivas, sector en el que LLYC tiene gran experiencia. Las operaciones de América Latina con mayores expectativas de crecimiento serán México y Brasil debido al potencial para continuar desarrollándose. En la UE, la consultora continuará apostando por el área de asuntos europeos y estudiará la posibilidad de abrir oficina propia en Bruselas.

En el periodo 2023-2025 LLYC tiene previsto destinar unos 40 millones de euros para realizar nuevas adquisiciones. Se invertirá en compañías que permitan a la firma seguir incrementando su acceso a tecnologías exponenciales, aquellas que sumen a la meta de crecimiento en Estados Unidos y las que refuerzan el liderazgo de la firma en asuntos públicos, sin descartar oportunidades de alto valor agregado que puedan complementar el catálogo de soluciones.

Clientecéntricos para impulsar el crecimiento orgánico

LLYC adaptará su propuesta de negocio a las necesidades y desafíos de los clientes para seguir siendo #clientecéntrica. Se consolidará la oferta dirigida a las áreas de marketing y asuntos corporativos (especialmente en lo relacionado con ESG, asuntos públicos, comunicación corporativa y financiera y gestión de crisis y riesgos). Además, LLYC espera duplicar el volumen de facturación de clientes en dos industrias: la socio-sanitaria (con especial atención al sector farmacéutico) y las economías extractivas, especialmente en América Latina.

Inversión anual de un millón de euros en I+D+i

LLYC prevé invertir 3 millones de euros hasta 2025 (un millón al año) para investigación, desarrollo e innovación. Estos recursos estarán enfocados al desarrollo de soluciones basadas en datos para la anticipación, diseño de estrategias y medición de resultados en marketing, comunicación y asuntos públicos. Además, la compañía continuará aprovechando los avances en IA y espera poder haber automatizado hasta el 30% de sus procesos al finalizar 2025.

Esta inversión es complementaria a los 5 millones de euros de dotación a LLYC Venturing, que seguirá identificando startups con aplicación de tecnologías exponenciales a las disciplinas LLYC en las que invertir.

Un equipo diverso, una empresa igualitaria e inclusiva

El crecimiento previsto por LLYC en su volumen de negocio se verá acompañado por una mayor inversión en talento. El objetivo de la firma es alcanzar los 2.000 colaboradores en 2025 (+66% respecto al cierre de 2022) con igualdad de género (50% de los puestos directivos ocupados por mujeres) y reconocimiento en todas las operaciones como mejor lugar para trabajar LGTBIQ+.

A la ‘fórmula LLYC’, que ya promueve modelos de trabajo híbridos y deslocalizados se sumará un nuevo diseño de las oficinas adaptado a dicho modelo híbrido, así como medidas adicionales de flexibilidad y conciliación.

Compromiso ESG

La firma implementará un plan de refuerzo de la política ESG del Grupo que profundice en sus compromisos sociales y medioambientales. A través de Fundación LLYC, seguirá contribuyendo con iniciativas que generen valor social, medioambiental y de apoyo a la democracia gracias a la dedicación de tiempo voluntario de más del 30% de LLYCERS. Además, la compañía aprobará un código ético de proveedores para garantizar que la colaboración solo se da con aquellas compañías que se ajusten a unos criterios básicos de conducta y a determinados estándares. En materia medioambiental, se sumarán objetivos más ambiciosos de reducción de huella de carbono por empleado y en diferentes procesos críticos del trabajo para clientes (por ejemplo, producción audiovisual o desplazamientos), además de impulsar el trabajo con clientes que fomente la acción contra el cambio climático.

Para conocer más detalles del Plan Estratégico 2023-2025, te invitamos al webinar que tendrá lugar el 4 de mayo a las 18 horas CET. Puedes conectarte a través del siguiente enlace.

José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC; Alejandro Romero, Socio y CEO Global de LLYC, y Luisa García, Socia y COO Global de LLYC analizarán las principales claves. 

Depósitos a Plazo y Fondos Mutuos: ¿Qué son y en qué se diferencian?

Para muchos, el rubro financiero suele ser complejo de entender no solo por los diferentes términos que se utilizan, sino también por los productos con distintas características que se ofrecen en el mercado. Sin embargo, es primordial familiarizarse con ellos de modo que podamos tomar decisiones de inversión más informadas.

Solemos escuchar con mucha frecuencia las palabras “Depósitos a Plazo” y “Fondos Mutuos”. Pero, ¿qué significan y cuál nos conviene más? “Los Depósitos a Plazo son considerados productos de ahorro, puesto que las ganancias se obtienen del interés que genera el depósito de tu dinero en un tiempo determinado, mientras que los Fondos Mutuos son productos de inversión compuestos por bonos y acciones que cotizan en las principales bolsas del mundo, cuya ganancia proviene de la apreciación del capital y del pago continuo de intereses”, explica Antonio Cevallos de Fondos Sura.

De acuerdo con el experto, estos términos se diferencian en dos aspectos principales:

  1. Plazos: Los Fondos Mutuos son inversiones abiertas, es decir, se pueden hacer en cualquier momento e, incluso, algunos te permiten retirar tu dinero al siguiente día útil sin penalidades de por medio. En el caso de los Depósitos a Plazo, solo se puede retirar el dinero cuando se haya llegado la fecha pactada con el banco.
  2. Modo de trabajo: Los Fondos Mutuos son gestionados por una Sociedad Administradora de Fondos Mutuos (SAFM), la cual cuenta con un equipo de inversiones calificado y supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores, mientras que los Depósitos a Plazo son gestionados por entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Ambos productos financieros pueden ser parte de tu portafolio de inversión. “Saber cuál te conviene más dependerá de tus necesidades, perfil como inversionista y objetivos”, agrega el especialista. Recuerda que, si tienes dudas o requieres una recomendación personalizada, siempre podrás acudir a los expertos en finanzas.