8.1 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1301

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA PUEDEN REDUCIR HASTA 20% EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

  • Tecnología permite predecir y anticipar diferentes situaciones como la falla de equipos o los cambios drásticos de la demanda.
  • También reducen considerablemente los costos de mantenimiento de los equipos.

El incremento poblacional en Perú y el mundo en general conlleva a un aumento de la demanda energética. Se estima que para el año 2040 el mundo consumirá 40% más de energía, lo que supone un reto especial para países como el nuestro, en los cuales la mayor demanda ha llevado a una gran parte del sistema eléctrico a una situación extrema, y requiera no sólo su ampliación sino también su renovación.

Sin embargo, la integración de tecnologías digitales como la inteligencia artificial (IA), el Big Data y el internet de las cosas (IoT) al sector eléctrico, un proceso más conocido como Electricidad 4.0, permitirá a la sociedad en general tener un consumo más eficiente y al mismo tiempo sostenible de la energía, capaz de responder a las demandas en continuo cambio.

En un futuro cercano, las redes eléctricas estarán integradas a sistemas de inteligencia artificial, big data e internet de las cosas. Eso nos permitirá anticiparnos a diferentes situaciones, como la falla de equipos o los cambios en la demanda de electricidad y de esa manera adecuar el suministro, lo que implica ahorros en términos de energía y también económicos”, indicó Santiago Ruiloba, gerente de marketing e innovación en Indeco by Nexans.

De acuerdo con el SENAI (Servicio de Aprendizaje Industrial de Brasil), la adaptación de tecnologías como la inteligencia artificial y el Big Data tiene varios impactos positivos incluso para las empresas, tales como la disminución del consumo de energía (hasta en un 20%) y menores costos de mantenimiento de los equipos (entre 10% y 40%).

Una de las actividades importantes en el campo de la electrificación es el monitoreo de redes de generación, transmisión, distribución y uso de energía eléctrica. Los datos se obtienen mediante sensores que miden la actividad eléctrica a lo largo de la cadena de valor. Mientras el Big Data proporciona las capacidades de almacenamiento y procesamiento de datos, la inteligencia artificial se nutre de dicha información para establecer patrones de aprendizaje”, comentó Ruiloba.

Finalmente, la electricidad 4.0 abre el camino para para un mundo más amigable con el medio ambiente, puesto que tiene la facilidad de integrarse a las fuentes de energía renovables, permitiendo de esa manera una mejor eficiencia energética y al mismo tiempo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

JLL abre las puertas de sus nuevas oficinas en Lima

Como parte de su apuesta por el país y la capital, JLL la empresa líder de Real Estate reunió a todo su equipo en Lima para presentar las nuevas oficinas corporativas, con las que reafirman su compromiso por el crecimiento del mercado de Real Estate en Perú.

En este sentido, la multinacional sigue apostando al mercado y talento peruano con el fin de generar más oportunidades a la economía nacional. Las oficinas se encuentran ubicadas en el Centro Empresarial Juan de Arona en San Isidro, siendo una ubicación estratégica para nuestros clientes, empleados y proveedores.

“Para JLL es símbolo de crecimiento y compromiso el remodelar nuestros espacios de trabajo, lo que ratifica nuestro compromiso con nuestros clientes a los que brindamos servicios de Facility Management – Transacciones – Gerencia de Proyectos – Tecnología – Sustentabilidad – Research – Capital Markets – Portfolio Strategy – Occupancy Planning – Workplace Strategy – Change management – Engineering Services – Property Management, dando valor y generando ahorros para sus operaciones, asi lo menciona Ernesto Saldarriaga, Líder del Área de Facility Management de JLL Perú.”, dijo Ernesto Saldarriaga, Director Facility Management JLL Perú.

Por otro lado, las nuevas oficinas cuentan con tecnología para los empleados, salas de reuniones, espacios de concentración y el nuevo branding de JLL que fue renovado hace pocos meses a nivel global.

“Las adecuaciones de nuestras nuevas oficinas hacen referencias a nuestra apuesta por la sostenibilidad y la innovación que llevan nuestros proyectos. Desde todo el equipo de JLL Perú seguiremos trabajando para entregar reportes de mercado y, ayudando a nuestros clientes a llevar las mejores prácticas de la industria”, concluyó Saldarriaga.

Capeco: «Necesitamos un cambio total en el sistema de contratación pública»

El ingeniero Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), conversó en exclusiva con la Revista Economía sobre la crisis politica, social y ambiental que atraviesa el Perú. Además, resaltó las proyecciones que tiene el gremio para este año 2023.

¿Cuál es su análisis de lo que está sucediendo actualmente en nuestro país, con esta crisis política, social y ambiental?

Aquí se han unido varios conflictos a la vez, uno es el tema político que tiene una larga data, afectando naturalmente decisiones de inversión. Otro es la inflación, los precios siguen creciendo y hay una incertidumbre fuerte respecto a cuando va terminar. Tercero son los fenómenos naturales que por desgracia se convierte en desastres por la imprevisión y la incapacidad que tenemos de gestionar eventos de esta naturaleza, afectando al sector de construcción.

Ha quedado claro, una vez más, que el aparato estatal no está preparado para prevenir y mitigar los impactos negativos de estos eventos, ni para atender a la población directamente afectada por la emergencia.

¿Y qué es lo que plantea el gremio como parte de la solución?

En el caso de la crisis política tiene que haber una decisión, es evidente que las protestas se han reducido totalmente, pero el problema que ha dado origen a esta crisis política sigue manteniéndose. Actualmente hay una muy fuerte caída de la imagen de la presidenta Dina Boluarte y del congreso.

Con respecto a la inflación, en el sector de construcción nosotros hemos planteado la actualización de los precios máximos de vivienda y la ampliación temporal de los subsidios de vivienda para procurar el incremento de precios y también el esperado incremento de las tasas de interés de Mivivienda que hasta la fecha ha crecido muy lento.

En cuanto a la emergencia, necesitamos actuar rápidamente para evitar que los efectos de estos fenómenos naturales sean cada vez más graves y a su vez que el estado funcione, mediante obras públicas y los programas de Mivivienda dentro de la acción gubernamental.

Referente a la ejecución del presupuesto que tienen los gobiernos y municipios ¿Qué reformas o qué cambios se deben hacer para hacer un mejor uso de estos recursos?

Necesitamos un cambio total en el sistema de contratación pública. Así como una nueva ley, que sea blindada contra la corrupción. Nosotros proponemos que los representantes, o los miembros de los comités de selección, no sean colocados por el titular del pliego, sino que haya una intervención de la sociedad civil a través de los colegios profesionales, de las universidades, para que esos miembros de dichos comités de selección sean personas independientes a la entidad. Yo creo que eso haría mucho por evitar la corrupción.

Nosotros como gremio hemos hecho un planteamiento muy ambicioso que parte inclusive de replantear el modelo de descentralización, hemos creado una descentralización política bastante irrazonable mediante las regiones.

¿Cuántos créditos hipotecarios otorgaron entre el 2022 y 2023?

En el 2022 hubo un comportamiento divergente, el segmento de mi vivienda social tanto como Techo Propio y Mivivienda alcanzaron cifras récord, nunca se había desembolsado en un solo año tantos subsidios para viviendas nuevas como el año pasado, el Fondo Mivivienda alcanzó un 33,9% de participación sobre el total de operaciones hipotecarias desembolsadas en el 2022 y un 17.1% respecto del monto total concedido por dichas operaciones, creo que respecto al año anterior hubo un crecimiento del 20% pero la cifra del 30% nunca se había logrado. En cambio, los créditos hipotecarios dirigidos a las familias de mayores ingresos tuvieron una caída de dos dígitos.

¿Cuáles son las proyecciones para 2023?

Para el 2023 esperamos que los Gobiernos Regionales y Municipales ejecuten los presupuestos de forma adecuada. Lamentablemente, años anteriores nos han mostrado que las inversiones de estos gobiernos siempre caen los primeros años, por un tema de aprendizaje, de cambio de funcionarios, lo cual no debería suceder.

Sobre la inversión privada para este año, creemos que no va a ser positiva; por lo tanto, la única que puede compensar es la inversión pública.

Los hackers en busca de tu huella digital

  • Una huella digital del navegador es una colección de información que un sitio web recopila sobre el navegador web, es decir, Chrome, Firefox, Safari, Edge.

Hoy en día, los sitios web recopilan información sobre los visitantes, no solo para fines publicitarios, de optimización comercial y experiencia del usuario, sino también por motivos de seguridad. Además de las famosas cookies, los sitios web utilizan «huellas digitales» para recopilar información sobre ti. Desde el tipo de navegador y configuración de idioma, hasta la velocidad del procesador, hasta patrones de comportamiento, ¡Todo queda registrado en tu huella digital!

Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender, señala que las huellas digitales del navegador y dispositivo, normalmente incluye información como:

  • Tipo y versión del navegador, resolución de pantalla,
  • Huso horario, configuración de idioma.
  • Plugins/complementos/extensiones del navegador y sus versiones.
  • Tipo y versión del sistema operativo (Windows, macOS, Ubuntu, etc.)
  • Tipo y velocidad del procesador
  • Cantidad de memoria y capacidad de almacenamiento
  • Información de red, como la dirección IP del dispositivo, la dirección MAC y el tipo de red
  • Nivel de carga en la batería del dispositivo, etc.

Considere que la huella digital de un dispositivo puede ser una estación de trabajo, una computadora portátil, una tableta o incluso un teléfono.

¿Qué pueden hacer los hackers con tus ‘huellas dactilares”?

Si bien las huellas dactilares digitales ayudan a crear una experiencia de usuario eficiente con menos inicios de sesión, los hackers pueden aprovecharse de esta información para hacerse pasar por ti y burlar los sistemas de seguridad. “Si los ciberdelincuentes logran infectar su dispositivo con malware de robo de datos, pueden usar tu huella digital y usarlas para hacerse pasar por usted y evadir los mecanismos de seguridad de segunda capa como por ejemplo CAPTCHA”, comenta el especialista de Bitdefender.

De hecho, hay mercados clandestinos que venden huellas dactilares para facilitar la suplantación de identidad. La venta de huellas digitales fue el negocio principal del Genesis Market, que se encontró con su desaparición la semana pasada en la Operación Cookie Monster. El mercado vendía «bots», esencialmente kits de suplantación, que los delincuentes podrían usar para imitar la «huella digital» de la víctima, las cookies del navegador, los inicios de sesión guardados y los datos del formulario de autocompletar, y pasar por el propietario real de la cuenta.

¿Cómo proteger tu identidad digital?

Los ciberdelincuentes están encontrando nuevas formas de recopilar los perfiles de usuario (credenciales, cookies, huellas dactilares y otros metadatos) para eludir los sistemas de seguridad y eludir los mecanismos de autenticación de múltiples factores, en lo que se ha denominado suplantación como servicio.

Por ello, nuestro especialista recomienda:

  1. Utilizar un software de seguridad confiable en tu dispositivo, como un antivirus y un firewall, y asegúrate de mantenerlo actualizado.
  2. Utiliza contraseñas seguras y únicas para tus cuentas en línea y habilita la autenticación de dos factores siempre que sea posible.
  3. Limpia regularmente las cookies y los datos de navegación almacenados en tu navegador web.
  4. Mantén actualizado tu sistema operativo y tus aplicaciones para corregir cualquier vulnerabilidad conocida.
  5. Limita la cantidad de información personal que compartes en línea y sé consciente de cómo se recopila y se utiliza esa información.

Para más información relevante del mundo de la ciberseguridad puede visitar: https://www.bitdefenderperu.com/blog/

TOYOTA PRESENTA DOS NUEVOS MODELOS DE LA SERIE bZ EN AUTO SHANGHAI

  • Serán desarrollados con el objetivo de expandir la gama de BEVs que atraigan a los clientes en China.

Toyota Motor Corporation (Toyota) presentó dos modelos conceptuales BEV, el bZ Sport Crossover Concept y el bZ FlexSpace Concept, en Auto Shanghai que comenzó el 18 de abril de 2023. Estos modelos conceptuales se están desarrollando como parte de la serie Toyota bZ, una marca dedicada a los BEV. Se lanzarán en el mercado chino en 2024 como dos modelos de los diez BEV que Toyota planea lanzar para 2026.

El bZ Sport Crossover Concept es un BEV de tipo crossover con un estilo activo y distintivo, desarrollado conjuntamente por Toyota, BYD TOYOTA EV TECHNOLOGY CO., LTD. (BTET), una empresa conjunta establecida por Toyota y BYD Co., Ltd. (BYD), FAW Toyota Motor Co., Ltd. y Toyota Motor Engineering & Manufacturing (China) Co., Ltd. (TMEC). Está previsto que FAW Toyota Motor lo produzca y comercialice.

El concepto utilizado en el desarrollo de este modelo es «Reboot», que incorpora la idea de un cambio de ritmo en el momento en que te subes y conduces. Además de su estilo icónico y activo, se ha diseñado con funciones para proporcionar un espacio personal para los clientes más jóvenes o la Generación Z. El bZ Sport Crossover Concept también se está desarrollando para que sus funciones continúen evolucionando después de la compra, incluyendo características inteligentes como la asistencia al conductor y el estacionamiento automático, para que los propietarios puedan disfrutar continuamente de un automóvil más actualizado con los cinco sentidos.

El bZ FlexSpace Concept es un BEV tipo SUV orientado a la familia con un enfoque en la utilidad. Está siendo desarrollado conjuntamente por Toyota, Guangzhou Automobile Group Co., Ltd. (GAC), GAC Toyota Motor Co., Ltd. y TMEC, y está previsto que GAC Toyota Motor lo produzca y comercialice. El concepto utilizado en el desarrollo de este modelo es «Cozy Home», para crear un espacio que las familias puedan usar de manera segura, cómoda y libre con tranquilidad. El bZ FlexSpace Concept ofrece un gran espacio en la cabina, facilidad de uso, seguridad avanzada, un rango de crucero confiable, así como varias funciones inteligentes. Será un automóvil ideal para que familias, amigos y parejas tengan una vida diaria aún más placentera.

Toyota está acelerando la expansión de su línea BEV junto con socios locales para ofrecer productos con más valor que atraigan a más clientes en China.

Acerca de la serie Toyota bZ

Con la introducción de la serie Toyota bZ basada en una plataforma dedicada a los BEV, Toyota estableció los siguientes cuatro valores objetivo.

Tú y otros

Toyota bZ ofrece un nuevo estilo de vida y la oportunidad de pasar un tiempo valioso con familiares y amigos, además de una cabina cómoda.

Tú y tu automóvil

El Toyota bZ ofrece el placer de conducir único del BEV y la emoción de las posibilidades anticipadas.

Tú y el medio ambiente

Toyota bZ no solo reducirá las emisiones de CO2 y otras, sino que contribuirá positivamente al medio ambiente.

Tú y la sociedad

Toyota bZ crea una sociedad más segura donde todos disfrutan de una mayor tranquilidad

¡A -30° Celsius! El prototipo de vehículo eléctrico de altas prestaciones IONIQ 5 N de Hyundai supera las condiciones extremas del Ártico

  • Hyundai N está probando el IONIQ 5 N totalmente eléctrico y con tracción a las cuatro ruedas en condiciones invernales árticas extremas en Arjeplog, Suecia.
  • Está previsto que el IONIQ 5 N debute en julio de 2023 como el primer vehículo eléctrico de altas prestaciones de producción en serie de la marca N, acelerando aún más el futuro de electrificación de Hyundai.
  • La marca N lanza el primer teaser del IONIQ 5 N, señalando un cambio en la evolución de la marca con una nueva gama de vehículos eléctricos de altas prestaciones.

Hyundai Motor Company ha desvelado detalles sobre las pruebas invernales extremas del IONIQ 5 N, el primer modelo de la marca N totalmente eléctrico, de altas prestaciones y producción en serie, en el campo de pruebas Hyundai Mobis de Arjeplog, Suecia.

Dada su posición adyacente al Círculo Polar Ártico, el campo de pruebas de Hyundai Mobis en Arjeplog ofrece todo lo que un fabricante de automóviles necesita para realizar pruebas de invierno exhaustivas, como superficies heladas de bajo coeficiente de adherencia y temperaturas bajo cero de hasta -30°C (-22°F). Esto permite a los ingenieros de Hyundai N probar nuevos modelos, como el IONIQ 5 N, en las condiciones de baja fricción más extremas para lograr el equilibrio óptimo entre el carácter de «diversión al volante» del coche y su capacidad para rendir de forma segura y predecible en condiciones bajo cero.

Para el IONIQ 5 N, Hyundai Motor ha combinado la Plataforma Modular Global Electrificada (E-GMP) del vehículo eléctrico con las tecnologías y la experiencia de N en los deportes de motor para elevar el listón de las altas prestaciones electrificadas y preparar el terreno para lo que seguramente se convertirá en la elección de los verdaderos entusiastas de la conducción para un vehículo eléctrico de altas prestaciones durante todo el año.

«Al igual que nuestros modelos N se perfeccionan en las afiladas curvas de Nürburgring, nuestros modelos N también se perfeccionan en las afiladas curvas y superficies heladas de nuestro campo de pruebas en Arjeplog, garantizando el máximo rendimiento en las condiciones invernales más extremas», dijo Till Wartenberg, vicepresidente de la subdivisión N Brand Management & Motorsport de Hyundai Motor Company. «Estamos orgullosos de demostrar que el IONIQ 5 N cumple a la perfección nuestros amplios criterios de rendimiento, asegurando el éxito de la Marca N como nuestro primer modelo N EV de producción».

Los 3 pilares del rendimiento de N inspirados en el automovilismo (pícaro en las esquinas, capacidad en circuito y deportivo para el día a día) se aplican desde hace tiempo a la estrategia de electrificación de N. En 2015, la marca N estableció su visión de un futuro sostenible para la próxima generación de entusiastas de la conducción mostrando el N 2025 Vision Gran Turismo. La estrategia de electrificación de N comenzó con el prototipo RM20e y el coche de carreras Veloster N ETCR. El año pasado, la marca N presentó el RN22e, un laboratorio rodante diseñado para comunicar una transferencia de la experiencia de electrificación de N al primer vehículo eléctrico de producción de la marca, el IONIQ 5 N, cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año.

«Nuestra transición eléctrica fue encabezada por el Veloster N ETCR, de probada eficacia en competición, y con el RN22e intentamos trasladar la tecnología de los deportes de motor a la carretera», dijo Albert Biermann, asesor técnico ejecutivo de Hyundai Motor Group. «Ahora es el momento de llevar toda esta promesa a nuestros queridos clientes y estoy seguro de que el IONIQ 5 N será capaz de cumplirla. Hemos podido demostrar la capacidad del IONIQ 5 N para proporcionar diversión al volante incluso en las condiciones más duras de Arjeplog, Suecia.»

Para el IONIQ 5 N, los ingenieros de la marca N han optimizado la arquitectura de doble motor E-GMP del IONIQ 5 para obtener un alto rendimiento en todas las condiciones de conducción, incluso en los lagos helados de Arjeplog, con la transferencia de conocimientos de las capacidades AWD en todas las superficies demostradas por el coche Hyundai i20 N WRC Rally 1 en Suecia.

El IONIQ 5 N será el primer vehículo de producción de la marca N con tracción total (AWD). La historia AWD de N comenzó en 2015 a través de la competición en el Campeonato del Mundo de Rally (WRC). A lo largo de ocho años de participación en el WRC, Hyundai ha obtenido numerosos reconocimientos, incluidos dos campeonatos del mundo.

La capacidad del IONIQ 5 N para tomar curvas se ve reforzada por el Optimizador de derrape N, que integra la distribución del par delantero y trasero, el índice de par, la rigidez de la suspensión, el esfuerzo de la dirección y el sistema e-LSD (diferencial de deslizamiento limitado electrónico) para crear un modo de conducción específico para el derrape. Ayuda a los conductores de todos los niveles a disfrutar del drifting y está diseñado con especial atención para los conductores que se inician en el deporte del drifting por primera vez.

Con el e-LSD ajustado específicamente para el IONIQ 5 N, la unidad de control electrónico monitoriza la información de los sensores de las ruedas para identificar con precisión cuándo una rueda determinada necesita un par adicional para mejorar el agarre general del vehículo. Esto significa que el e-LSD mejora la maniobrabilidad durante las curvas y la conducción a alta velocidad en circuito, así como en condiciones de conducción adversas, como hielo resbaladizo y nieve profunda. El e-LSD diseñado específicamente para el IONIQ 5 N proporciona una respuesta y precisión más rápidas, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta la entrega de par de reacción más rápida de los vehículos eléctricos en comparación con los vehículos de combustión interna.

Además, el IONIQ 5 N utiliza la Distribución de Par N optimizada para los diferentes modos de conducción, lo que permite al conductor seleccionar el nivel de par a las ruedas delanteras y traseras. N Torque Distribution y e-LSD trabajan juntos para distribuir la potencia a las cuatro ruedas en diferentes proporciones y están específicamente diseñados para responder rápidamente a la entrega de potencia instantánea y sin fisuras inherente a los vehículos eléctricos, incluso en condiciones extremas de baja fricción como las que se encuentran en Arjeplog.

Con motivo de las pruebas de invierno, la marca N ha presentado el Hyundai N | IONIQ 5 N Teaser – Episodio 1, en el que se destacan las características del IONIQ 5 N para tomar curvas. La película muestra al IONIQ 5 N derrapando mano a mano con el i20 N WRC Rally 1 de Hyundai Motorsport. La escena está ambientada en la hora azul, que simboliza el comienzo de una nueva era para la marca N a medida que evoluciona un paso más hacia la era electrificada.

Se publicará más información y detalles antes del debut mundial del IONIQ 5 N, previsto para julio.

Diego Ortega: “La sostenibilidad debe estar presente en cada acción y cada decisión de la industria minera”

  • Fue durante su participación del XIV Congreso Nacional de Minería, Conamin 2023, que se realiza en Trujillo.

Con un stand innovador que permite realizar una visita virtual a Quellaveco, Anglo American participa del XIV Congreso Nacional de Minería, Conamin 2023, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y que se realiza en Trujillo hasta el viernes 21. La empresa comparte con los asistentes su propuesta enmarcada en desarrollar una minería innovadora y sostenible, que genere un impacto positivo en las comunidades donde opera.

Como parte del evento, este martes 18 se desarrolló una mesa redonda sobre sostenibilidad, en la que participó Diego Ortega Meneses, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American. Durante su presentación señaló que “la sostenibilidad se ha convertido en un factor muy importante para el desarrollo de la minería formal y responsable, cada vez con más peso en los modelos de negocio. Las empresas mineras somos agentes de cambio y tenemos un rol importante para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.”

Diego Ortega agregó que parte de la desconfianza de la población hacia la minería, especialmente en regiones mineras, se debe a las necesidades desatendidas de su población, necesidades sobre las cuales tenemos que tomar acciones distintas, disruptivas y efectivas para asegurar el acceso de nuestras comunidades a cubrir necesidades básicas. “Si bien el Estado tiene obligaciones muy bien definidas y claras en el cierre de brechas, también debemos innovar en nuestra propuesta e implementación de soluciones y no seguir esperando la proactividad del Estado” sostuvo.

“Pensemos diferente. ¿Por qué no incorporar metas específicas sobre cierre de brechas en nuestro modelo de negocio? Innovemos en formas de incorporar al Estado en nuestras iniciativas. Podemos impulsar y complementar el trabajo del Estado para mejorar la vida de las personas, por eso la sostenibilidad debe estar presente en cada acción y cada decisión del sector minero”, aseguró.

En ese sentido destacó el Plan de Minería Sostenible de Anglo American, que se integra a su estrategia de FutureSmart Mining™, guiado por la innovación, la tecnología y la colaboración para desarrollar una minería sostenible y moderna. Este Plan se basa en tres pilares globales de sostenibilidad que están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Medio ambiente saludable, comunidades prósperas y ser líderes corporativos confiables.

Finalmente, resaltó resultados en Moquegua donde esfuerzos realizados en conjunto con las autoridades locales y la sociedad civil se han ejecutado iniciativas de valor compartido que benefician a la población,  como la Presa Vizcachas, que hoy ya almacena 60 millones de metros cúbicos de agua para atender las necesidades de la población de Moquegua y el valle de Tambo, y abastecer a Quellaveco; Chilota-Chincune, un sistema de bombeo que permitirá aprovechar reserva hídrica de Pasto Grande y que servirá para ampliar la frontera agrícola en Ilo, entre otras.

El Net-Zero Research Fund de Scotiabank anuncia su convocatoria de propuestas de 2023 en el marco de la celebración del Día de la Tierra

Scotiabank anunció hoy que ha abierto la convocatoria de financiamiento del fondo Net Zero Research Fund. Las organizaciones benéficas y sin fines de lucro que se dedican a la investigación y el desarrollo de oportunidades para descarbonizar los sectores clave de la economía tienen hasta el miércoles 31 de mayo de 2023 para enviar sus propuestas y solicitar financiamiento.

Creado en 2021 como parte de los Compromisos Climáticos del Banco, el Net-Zero Research Fund de Scotiabank, que cuenta con CAD $10 millones, establece alianzas con destacados centros de estudios e instituciones académicas y otorga financiamiento para apoyar investigaciones que promuevan la descarbonización global.

“El cambio climático sigue siendo una gran prioridad para Scotiabank y estamos contribuyendo al desarrollo de opciones sostenibles que faciliten el avance hacia una economía con bajas emisiones de carbono”, declaró Meigan Terry, Vicepresidenta Sénior y Directora General de Impacto Social, Sostenibilidad y Comunicaciones de Scotiabank. “El Net-Zero Research Fund de Scotiabank está invirtiendo en investigaciones innovadoras para la adaptación al cambio climático. Esto nos ayuda a fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos y crea ese vínculo esencial entre los institutos de investigación sin fines de lucro y el sector empresarial, lo cual es indispensable para la transición a un futuro con cero emisiones netas”.

Desde su creación, el Net-Zero Research Fund ha respaldado a 21 organizaciones académicas y sin fines de lucro que se dedican a la investigación sobre el clima y la descarbonización en Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe en los siguientes tipos de proyectos:

  • Ampliación del secuestro del carbono
  • Desarrollo de mejoras para la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la agregación y diseminación de datos, especialmente en los sectores que tienen poca disponibilidad de información y variaciones regionales (como la agricultura y las hipotecas residenciales)
  • Identificación de los cambios regulatorios y políticas públicas necesarios para acelerar la descarbonización
  • Aumento de la demanda de tecnologías con emisiones de carbono más bajas o nulas por parte de los consumidores o de los sectores municipales o industriales

El monto del financiamiento que otorgará Scotiabank en 2023 a las propuestas seleccionadas oscilará entre CAD $25,000 y CAD $100,000. Los postulantes deben estar registrados como organismos benéficos o sin fines de lucro en sus países respectivos para poder recibir financiamiento del Net-Zero Research Fund de Scotiabank.

Para obtener más información sobre los requisitos de participación y el envío de solicitudes, consulte:

https://www.scotiabank.com/corporate/es/principal/responsabilidad-e-impacto/compromisos-climaticos/el-centro-de-excelencia-del-cambio-climatico.html.

Aforestación: cómo reduce la huella de carbono y promueve la biodiversidad en la minería

  • Úrsula Antúnez de Mayolo, experta en Sostenibilidad de SGS, comenta sobre las principales características y beneficios de esta actividad.  

La minería es uno de los sectores que tienen un mayor compromiso con la búsqueda de operaciones más sostenibles, siendo la gestión de la huella de carbono uno de los indicadores más relevantes de las estrategias de sostenibilidad de las empresas mineras.

De acuerdo con Úrsula Antúnez de Mayolo, experta en Sostenibilidad de SGS, para tal fin se pueden utilizar distintas estrategias, como la reducción del consumo de energía, la transición a energías más limpias, o, dentro de las que tienen que ver con la naturaleza, la aforestación.

“La aforestación es la actividad en la cual se planta árboles por primera vez en un terreno o se incrementa el volumen de la masa forestal en un lugar que ha sido degradado o que tenía bajo nivel de masa boscosa. Gracias a ella no solo se captura carbono, sino que también se contribuye con la biodiversidad, pues favorece la presencia de plantas y animales”, comenta Antúnez de Mayolo.

Según la experta, la aforestación es una herramienta que puede utilizar una empresa de cualquier rubro. No obstante, es más importante y conveniente para las empresas mineras.

Las mineras, en principio, buscan tener operaciones más sostenibles, reduciendo su impacto en el ambiente. En segundo lugar, tienen áreas amplias que pueden ser utilizadas para plantar árboles. La aforestación, por ejemplo, sería una gran opción para los planes de cierre. Por último, en tanto contribuye con la biodiversidad, permite tener una relación con las comunidades”, señaló.

Según refiere, uno de los aspectos que más suele interesar a las mineras es la posibilidad de medir el impacto de la aforestación. En tal sentido, Antúnez de Mayolo destaca que actualmente hay metodologías para calcular el carbono capturado en árboles, suelos y raíces.

“El carbono que se va capturando se define como remoción y es verificable para así garantizar el incremento de carbono capturado año a año. La norma IS0 14064 1 sirve para calcular la huella de carbono, y la 14064 2 para medir la reducción de esta o el aumento de remociones”, explicó.

Por último, Antúnez de Mayolo comentó que la operación de SGS en el Perú cuenta con una amplia experiencia en la medición y certificación de huella de carbono en empresas de diversos sectores en América Latina. “Hemos certificado huella de carbono para iniciativas de aforestación en mineras, pero también verificaciones y validaciones en el sector forestal y en empresas agrícolas”, finalizó.

Arequipa pierde más de 700 millones de soles al año por congestión vehicular

“En las últimas décadas hemos visto que en la ciudad de Arequipa el tráfico vehicular se ha incrementado. Los problemas de transportes repercuten negativamente en todos los ámbitos, además de generar accidentes de tránsito y esto conlleva a que la ‘Ciudad Blanca’ pierda más de 700 millones al año solo por congestión vehicular”, así lo señaló Mario Candia, Ingeniero de Tránsito de la Consultora Transis durante la presentación: “Retos y Oportunidades en Tráfico y Transporte en la Ciudad de Arequipa y el Perú” celebrada en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y organizada por la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Para Candia, el tráfico vehicular perjudica la actividad económica de la ‘Ciudad Blanca’ puesto que sectores como la agricultura y la minería se ven impactados debido a que sus vehículos de carga pesada demandan de mayor tiempo para transportar sus materiales.

Asimismo, el especialista de Transis considera que es de suma importancia que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Arequipa, a pesar de que está en elaboración, logre ejecutarse para contrarrestar el déficit existente en infraestructura, implementar la falta de señalización vial y contar con un transporte integrado masivo para facilitar el tráfico en la ciudad.

Por otra parte, Adrián Revilla, Gerente General de la AAP, durante su discurso de bienvenida indicó que “los arequipeños en particular y peruanos en general perdemos, todos los días, tiempo y dinero por la congestión vehicular que enfrentamos”. Esta situación, dijo,  requiere una solución a largo plazo.  Además, considera que es un gran reto y el sector automotor está dispuesto a contribuir, en lo que sea necesario.

“Desde la Asociación Automotriz del Perú, nos ponemos a disposición para contribuir con la experiencia y conocimiento para la urgente creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, un organismo técnico especializado que lidere la solución de los problemas del tránsito y la seguridad vial en el ámbito nacional”, puntualizó Revilla.

Finalmente, el Gerente General de la AAP, resaltó la importancia de unir sinergias entre todos los actores involucrados. ”Es necesario que sumemos esfuerzos, la participación del sector privado como de nuestras autoridades, municipales y regionales, es fundamental para encontrar soluciones reales”, sentenció.

RUMBO A PERUMIN: INDUSTRIA MINERA ANALIZA LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PAÍS

  • El evento se desarrollará de manera virtual este 25 y 26 de abril, y será de libre acceso al público en general
  • Según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, de los 142 conflictos socioambientales activos y latentes, 95 corresponden a la actividad minera

El Comité Organizador de PERUMIN 36 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desarrollarán este 25 y 26 de abril el evento Rumbo a PERUMIN “Desafíos de la Gestión de la Conflictividad Social”. El mismo consta de dos sesiones que se desarrollarán en formato virtual y serán de acceso gratuito al público en general, a través de las plataformas oficiales de PERUMIN Convención Minera y del IIMP.

En ese sentido, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago, detalló que la presente edición tiene como objetivo analizar los desafíos de la conflictividad social, presentar alternativas de solución en torno a ella y conocer las propuestas de trabajo del sector.

“Según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, de los 142 conflictos socioambientales activos y latentes, 95 corresponden a la actividad minera. Ante ello, es necesario abordar este tema, ya que, si no se plantean alternativas para su resolución, estos seguirán afectando al país en general”, añadió

Conflictividad social como eje temático

Considerando el número actual de conflictos sociales y los últimos acontecimientos en el Perú, contaremos con la participación del viceministro de Economía del MEF, Juan Pichihua, quien dará a conocer cuáles son los impactos económicos de la conflictividad social en el país. Además, la exministra de Justicia y Derechos Humanos del Perú Delia Muñoz hablará sobre la importancia de los derechos humanos.

En línea con ello, se abordarán temas relacionados a los desafíos de la conflictividad social en el contexto actual del país, a cargo del socio fundador de Wiñaq, Franco Olcese, y del investigador y columnista, Iván Arenas.

“El tema amerita abordar todos los frentes en los que la conflictividad social tiene injerencia. Contamos con un programa robusto y con representantes que podrán brindar, desde su experiencia y perspectiva, alternativas para tener un correcto abordaje en torno a esta problemática”, comentó el presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo.

De igual manera, se tendrán paneles de discusión, donde participarán representantes de importantes consultoras como Macroconsult. Asimismo, los representantes de las empresas mineras Las Bambas y Minsur, serán parte del evento. Además, el Jefe de la Oficina de Gestión Social del MINEM tendrá participación en el evento.

Asimismo, y considerando la participación de líderes de diversas regiones, el exgobernador de Ica, Fernando Cillóniz, y el excongresista por Apurímac, una de las regiones que registra mayor número de conflictos sociales, Richard Arce, también formaran parte de los paneles del evento.

Los eventos Rumbo a PERUMIN se desarrollan de manera continua, como antesala de la Convención Minera, que se desarrollará del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa.

Para mayor información de la actividades de PERUMIN 36 Convención Minera, ingrese a:

Página Web https://perumin.com/perumin36/public/es/rumbo-a-perumin

Facebook  https://www.facebook.com/PeruminOficial

PyMEs y empresas latinoamericanas aumentarán presupuestos de ciberseguridad hasta un 16% en los próximos tres años

La creciente complejidad de la infraestructura de TI y la necesidad de mejorar el nivel de experiencia especializada en seguridad, así como la incertidumbre geopolítica o económica son los principales factores que impulsan la inversión en ciberseguridad para las empresas latinoamericanas de todos los tamaños, según la última edición del Informe Anual de Economía de Seguridad de TI de Kaspersky.

Un estudio de PWC afirma que el ascendente interés de las empresas en la ciberseguridad derivado del mayor uso de tecnologías digitales y el panorama de amenazas en constante evolución ha dado como resultado mejoras en la seguridad de TI. Para explorar cuánto gastan las empresas actualmente en este campo crucial y cuáles son sus planes para futuras inversiones, Kaspersky realizó 3.230 entrevistas en 26 países a empresas con más de 50 empleados.

La encuesta sugiere que los presupuestos de TI aumentarán nuevamente durante los próximos tres años tanto en las PyMEs como en las empresas de América Latina para cubrir una variedad de problemas. En la región, el promedio de los presupuestos de ciberseguridad en 2022 fue de US$7,5 millones para las empresas con US$12,5 millones asignados a TI en general, mientras que las PyMEs invirtieron US$350,000 en ciberseguridad de un promedio de US$750,000 destinado a TI.

Entre las razones para aumentar los presupuestos de seguridad de TI, los encuestados latinoamericanos señalaron la complejidad de la infraestructura de TI (57%) y la necesidad de mejorar el nivel de experiencia especializada en seguridad (53%). Los nuevos riesgos potenciales que ocurren debido a una mayor incertidumbre geopolítica o económica se destacaron como razones para los aumentos de inversión (32%).

Se espera que el presupuesto adicional ayude a las empresas de la región a abordar la mayoría de los problemas relacionados con la seguridad de TI. Este año, poco más de la mitad (54%) de las empresas latinoamericanas considera que los problemas con la protección de datos son los más desafiantes. La segunda preocupación más importante destacada por el 38% de los encuestados fue el costo de proteger entornos tecnológicos cada vez más complejos, seguido de problemas con la adopción de la infraestructura de la nube (34%).

“La continuidad del negocio siempre depende de la seguridad de la información. Hoy en día, cuando la infraestructura se vuelve más compleja y los ataques cibernéticos se vuelven más sofisticados, las empresas están más conscientes de la ciberseguridad y comprenden mejor la necesidad de proteger cada activo dentro de la organización”, comenta Ivan Vassunov, vicepresidente de Productos Corporativos en Kaspersky.

“Las regulaciones estatales son otro factor importante que influye en los crecientes presupuestos para la seguridad de la información. Estas organizaciones requieren que las empresas mantengan sus operaciones y datos seguros. A veces, los reguladores endurecen las reglas para todo el mercado o la industria vertical”.

Para maximizar la eficiencia de las inversiones en ciberseguridad y minimizar el riesgo de cualquier ataque y violación de datos para las empresas, se debe utilizar una protección eficaz para endpoints con capacidades de detección y respuesta a amenazas. Este nivel esencial de protección de endpoints está incluido en Kaspersky Optimum Security. Para las organizaciones con una función de seguridad de TI madura, el marco de Kaspersky Expert Security también proporciona detección de amenazas, la Inteligencia de Amenazas más reciente y capacitación profesional dedicada.

Para obtener más información sobre los costos y presupuestos de seguridad de TI en las empresas en 2022, visite la calculadora interactiva de seguridad de TI de Kaspersky. El informe completo «Economía de la seguridad de TI 2022» está disponible para descargar aquí.