11.4 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1300

El activo rol de las mujeres en la sostenibilidad fue el tema del último conversatorio Green Drinks de Renaissance Santiago Hotel

  • Las invitadas a este encuentro, que ya ha concretado ocho ediciones en Chile, fueron Carolina Martínez, presidenta de RED MAD, Mujeres en Alta Dirección; Verónica Torres, Gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago; Jocelyn Ann Black, Gerente de Clientes de Imelsa Energía y María Teresa Ruiz Tagle, Directora Ejecutiva de CLG Chile, Líderes Empresariales por la Acción Climática.

La sostenibilidad no es sólo tema de mujeres sino de toda la sociedad, pero aun así ellas son las grandes impulsoras tanto en el ámbito público como privado. Esa es la conclusión a la que se llegó en la última edición del evento Green Drinks de Renaissance Santiago Hotel, cuyo tema justamente fue Mujeres en Sustentabilidad.

Los Green Drinks, que surgieron hace más de tres décadas en Londres como conversatorios sobre sostenibilidad, actualmente están presentes en 52 países y 194 ciudades. En Chile fue estrenado a mediados del año pasado como iniciativa del Hotel Renaissance, el primero en el país en lograr LEED nivel Oro, una de las certificaciones sustentables para construcciones con mayor presencia mundial. Además, su D-Bar recicla actualmente parte de sus residuos orgánicos

Mujeres en los directorios es fundamental para asegurar la sostenibilidad

En esta ocasión, la primera en intervenir fue Carolina Martínez, quien recalcó que actualmente los inversionistas no sólo miran resultados financieros sino también de preocupan de los temas medioambientales, sociales y de buen gobierno. “La participación de las mujeres en los directorios es fundamental para asegurar la sostenibilidad de las empresas, en la sociedad y en el mundo, ya que allí es donde se toman las decisiones”, aseguró a la vez que lamentó de la escasa presencia femenina en ellos que ellas son más cercanas a los temas de sostenibilidad.

Hizo notar también que, según el Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, documento elaborado de manera conjunta entre los ministerios de Hacienda, Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo, se evidencia que aumentó la participación de las mujeres en los directorios desde un 13,2% en 2021, a 14,7% en 2022. Mientras que las empresas sin directoras, disminuyeron al pasar de 164 a 148.

Verónica Torres recordó que sólo hace pocos años, los temas de sostenibilidad eran mirados con desconfianza, pero ahora son trending topic: “La sostenibilidad apela a lo que le dejaremos a las nuevas generaciones y es una mirada que se tiene que incorporar al mundo de los negocios”, señaló a la vez que tocó puntos clave como métricas y reciclaje, regulaciones y políticas públicas. “No se trata de un tema de voluntarismo ni activismo, sino con supervivencia y rentabilidad de los negocios”, recalcó y nombró algunos de las iniciativas en la que está trabajando la Cámara de Comercio de Santiago en conjunto con otras entidades: El Primer Programa para directores y directoras en sostenibilidad y un portal de responsabilidad empresarial que considerará biblioteca, estudios y oferta académica, entre otras. También adelantó que están comenzando a trabajar en proyectos de packaging de comercio electrónico, ya que genera toneladas de desechos en el mundo.

En su intervención, Jocelyn Ann Black se refirió al sector energético, en el que la presencia femenina sólo llega al 23%, contrastando a de los servicios, que alcanza al 70%. Por lo mismo, señaló, la energía aún es un sector que puede tener importantes desafíos para ellas. También recalcó las cualidades que tienen las mujeres, como organizadas, observadoras, cuidadosas, las hacen muy apta para tomar decisiones y asumir liderazgos.

Por último, le tocó el turno a Teresa Ruiz-Tagle que explicó que su entidad es una organización parte de una red mundial, está integrada en Chile por 24 empresas nacionales y extranjeras con sede el país. “Enfrentamos el cambio climático desde la perspectiva de los negocios”. Durante su intervención planteó que las políticas públicas tienen que considerar variables no sólo de género sino también otros como edad, ya que los afecta de distinta manera. “El cambio climático ha acentuado las brechas ya que, por ejemplo, la desertificación y la falta de alimentos las ha perjudicado más a ellas”, dijo a la vez que resaltó también la importancia de incluir mujeres en la generación de esas políticas y reconocer sus liderazgos.

Scotiabank impulsa el segmento de vivienda en Panamá con condiciones especiales de financiamiento

Las ferias inmobiliarias como Expo Vivienda CAPAC se han consolidado en el país por ser un medio para generar clientes potenciales y ayudar a los compradores a encontrar las mejores ofertas y opciones de vivienda y financiamiento; además, son eventos que impulsan el crecimiento del sector.

Las entidades bancarias, como Scotiabank, aprovechan esta plataforma para ofrecer condiciones diferenciadas de financiamiento con el objetivo de apoyar a los clientes a cumplir su meta de tener una vivienda propia.

Del 20 al 23 de abril, la entidad financiera habilitará su estand en Expo Vivienda CAPAC para brindar asesoría personalizada a los interesados en los productos de financiamiento para vivienda y realizar procesos de preaprobación de créditos.

Entre los beneficios y condiciones especiales de financiamiento que ofrece el banco, destacan:

Compra de vivienda principal bajo Ley de Interés Preferencial (proyectos con precio de venta a partir de $80,000.00):

  1. Hasta 95% de financiamiento con pagos por descuento directo.
  2. Gastos legales gratis hasta un máximo de $1,500.00.
  3. Costo del avalúo 100% reembolsable al momento del desembolso.
  4. Proceso de firmas de toda la documentación a través de Scotia At Home (sin salir de casa).
  5. Sin cargo por renovación cada 5 años.
  6. Coberturas de seguros colectivos vida e incendio muy competitiva.

Compra de vivienda no preferencial:

  1. Tasa de interés competitivas desde 5.90%.
  2. Gastos legales gratis hasta un máximo de $2,000.00.
  3. Costo del avalúo 100% reembolsable al momento del desembolso.
  4. Proceso de firmas de toda la documentación a través de Scotia At Home (sin salir de casa).
  5. Sin cargo por renovación cada 5 años.
  6. Cobertura de seguros colectivos vida e incendio muy competitiva.

Adicionalmente, el banco otorgará un bono por $200.00 a los primeros 25 clientes a quienes se entregue la Carta de Promesa de Pago como parte del proceso de solicitud del crédito.

“El mercado inmobiliario en Panamá da señales de recuperación. Las perspectivas de crecimiento para el 2023 son positivas. Las ferias inmobiliarias son un componente clave para dinamizar el sector inmobiliario en el país por eso, desde Scotiabank seguimos apoyando estas iniciativas en beneficio de la economía de Panamá y de todas las familias que anhelan tener una casa propia. En Scotiabank queremos ayudar a nuestros clientes a construir sus sueños”, señaló José Luis Montenegro, gerente de Productos Activos de Scotiabank.

De acuerdo con declaraciones dadas a medios de comunicación, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) espera que el 2023 sea un año de recuperación del sector, en virtud del crecimiento registrado desde el año pasado debido a factores determinantes como la Ley de Interés Preferencial y la salud del mercado.

Scotia Home: soluciones integrales para créditos de vivienda

Scotia Home engloba la oferta de créditos de vivienda de Scotiabank. A través de Scotia Home, la entidad bancaria pone a disposición de los clientes planes de financiamiento a la medida para la compra de una casa, lote, apartamento, remodelación, traslado y consolidación de deudas, entre otros.

Como parte de las novedades para este 2023, el banco relanzó dos productos del portafolio de Scotia Home en el mercado nacional. Estas nuevas opciones están dirigidas para los clientes que actualmente poseen un crédito de vivienda y que buscan una alternativa para mejorar sus finanzas personales.

  1. Scotia Switch: este se enfoca en financiar el traslado de saldo de un crédito de vivienda para consolidar otras deudas, por ejemplo, el crédito de auto, crédito personal o tarjetas de crédito.

“Con Scotia Switch las personas pueden trasladar el saldo de su crédito de vivienda desde otra entidad bancaria a Scotiabank y aprovechar para consolidar otras deudas, de esta forma, podemos ofrecerles una mejor tasa de interés para su crédito, lo que se traduce en una menor cuota mensual y mayor liquidez para el cliente”, explicó Montenegro.

  1. Scotia Advance: es un crédito flexible ligado al valor de la vivienda del cliente. Este crédito puede ser utilizado por el cliente para cumplir otros objetivos personales como, por ejemplo, educación, mejoras en el hogar, un viaje, entre otros. Scotia Advance ofrece créditos por hasta el 85% del valor de la vivienda, por un plazo de hasta 30 años.

“Ambos productos ofrecen condiciones especiales para los clientes, como atractivas tasas de interés, cero comisión bancaria, reintegro de avalúo y gastos legales gratis. En Scotiabank mejoramos nuestra oferta de créditos hipotecarios para este 2023 como parte del proceso de reactivación de este segmento luego de complejos años marcados por los efectos de la pandemia. Nuestro objetivo es ofrecer a los clientes productos y servicios de la más alta calidad, diferenciados en el mercado local”, amplió el especialista de Scotiabank.

Los clientes interesados en estos productos de Scotia Home, pueden visitar el estand de Scotiabank en Expo Vivienda CAPAC, ingresar a la página web pa.scotiabank.com para completar la solicitud en línea o visitar alguna de las sucursales de la entidad financiera en el país.

Luego del primer contacto con el banco, un asesor de Scotiabank realizará un estudio económico del cliente para definir el monto del financiamiento y las condiciones del préstamo.

Las condiciones especiales de feria se extenderán hasta el 30 de abril del 2023.

El futuro del consumo: Tendencias que están transformando el mercado en el Perú

El sector de consumo masivo en nuestro país ha experimentado cambios significativos desde el inicio de la pandemia en el 2020, lo que ha llevado a una transformación en las tendencias de consumo. En el año 2022, marcado por un aumento en la inflación del 8.46%, los precios de muchos productos han experimentado un alza, especialmente en alimentos que representan el 38% de los gastos mensuales de las familias peruanas.

Daphne Beuermann, manager de Ventas y Marketing en PageGroup nos habla de las proyecciones para el sector de consumo masivo en el Perú en el 2023. Según ella, una de las principales tendencias que se esperan es el aumento en la demanda de productos en formatos más grandes y rendidores, que permitan minimizar los traslados a las tiendas y maximizar el ahorro de los consumidores peruanos.

Otra tendencia clave para el sector es la importancia de la conexión entre los consumidores y las marcas. Los consumidores buscan cada vez más un grado de empatía y afinidad entre ellos mismos y la personalidad de la marca, por lo que la fidelización debe nacer de las organizaciones y transmitirse a sus clientes. Las empresas que se centren en comprender y atender las necesidades y preferencias precisas de sus consumidores tendrán mayores oportunidades de fortalecer su conexión, extender su relación y posicionarse como la opción top of mind para los consumidores peruanos.

Asimismo, se espera que en el 2023 los consumidores peruanos se mantengan abiertos a experimentar con marcas nuevas que ofrezcan productos con un precio atractivo, sin dejar de lado la calidad, el nivel de cercanía y conocimiento al cliente final. Esta tendencia abre las puertas a un aumento significativo en el cambio de elección de productos y marcas, lo que hace que las empresas deban comprometerse con sus clientes y ofrecer productos que estén en línea no solo con sus necesidades, sino también con sus preferencias.

Se espera que el sector continúe experimentando un crecimiento sostenido en los próximos años, impulsado por el aumento de la población y la mejora en el poder adquisitivo de los consumidores peruanos. Otras tendencias que van abriendo terreno en el mercado nacional para este 2023 son:

  1. Mayor demanda de productos saludables y sostenibles: los consumidores peruanos están cada vez más preocupados por su salud y bienestar, así como por el impacto ambiental de los productos que adquieren. En este sentido, se espera que los productos saludables y sostenibles, como los orgánicos, sin gluten, sin lactosa y los de origen natural, experimenten un crecimiento significativo en el 2023.
  2. Mayor preferencia por el comercio electrónico: la pandemia del COVID-19 aceleró la adopción del comercio electrónico en todo el mundo, y Perú no fue la excepción. Se espera que, en el 2023, los consumidores peruanos sigan prefiriendo hacer sus compras en línea, especialmente en categorías como alimentos, bebidas y productos de cuidado personal.
  3. Innovación en packaging y presentación: los consumidores peruanos cada vez son más exigentes en cuanto a la presentación y calidad de los productos que adquieren. Por lo tanto, se espera que las empresas del sector de consumo masivo inviertan en la innovación en el diseño y presentación de sus productos, buscando ofrecer una experiencia de compra atractiva y diferenciada.
  4. Consolidación del mercado: el sector de consumo masivo en Perú está altamente fragmentado, con la presencia de múltiples empresas nacionales e internacionales compitiendo por el mercado. Se espera que, en el 2023, continúe la tendencia de consolidación del mercado, con la entrada de nuevas empresas y la fusión o adquisición de empresas ya existentes.

Como se puede apreciar, el sector de consumo masivo en Perú presenta un panorama prometedor para el 2023 y en adelante, con una población en crecimiento y una economía en expansión. Las empresas del sector deberán estar atentas a las tendencias que marcarán el rumbo del mercado, como la preferencia por los productos saludables y sostenibles, la consolidación del mercado y la innovación en el packaging y presentación de productos, entre otros factores.

Por otro lado, la incertidumbre por la que hemos estado pasando en los últimos años ha llevado a los consumidores peruanos a tener mayor control sobre sus decisiones de consumo. Hoy, el consumidor final es más cauteloso a la hora de tomar decisiones que implican un desembolso considerable de su presupuesto personal o familiar. Esta tendencia presenta una gran oportunidad para que las empresas logren posicionamiento, reconocimiento y sean la opción preferida para los consumidores peruanos.

En conclusión, el sector de consumo masivo en Perú se irá recuperando poco a poco durante el año 2023, y las empresas que estén alineadas con las tendencias de consumo, tendrán mayores oportunidades de éxito. La clave estará en comprender y atender las necesidades y preferencias precisas de los consumidores peruanos, fomentar una conexión más estrecha entre ellos y las marcas, y ofrecer productos que estén en línea con sus expectativas y presupuestos.

Minería sostenible : ¿Cómo gestionar buenas prácticas para evitar y controlar los daños ambientales?

La minería es la actividad económica más importante en nuestro país, sin embargo las prácticas sostenibles de este sector que cuidan del medio ambiente no son aplicadas por todos. Según los lineamientos de desarrollo sostenible de Organización de las Naciones Unidas (ONU), la minería sostenible consiste en desarrollar los recursos minerales de un país, de manera que se genere beneficios económicos y sociales, a la vez que se minimizan los impactos ambientales

Hacer uso de buenas prácticas y entender el impacto que se causa a las comunidades representa una ventaja competitiva para cualquier empresa minera. Ahora, existe un doble reto en minería, por un lado reducir su huella ambiental y social a gran escala y producir de forma sostenible, para garantizar que los proyectos no sean detenidos por causas ajenas a sus operaciones. Además, se busca ganar la confianza de la población y el Gobierno para mostrarse como una minera  apta para  licitaciones y verificaciones

Camila Svec, Co-funder and Chief Operating Officer de Cleanlight, nos menciona algunas buenas prácticas que deben tener en cuenta las empresas mineras peruanas:

  1. Implementar prácticas de gestión ambiental: La minería sostenible debe incluir prácticas de gestión ambiental que busquen minimizar los impactos negativos en el medio ambiente. Esto incluye medidas como: la conservación de la biodiversidad, el manejo de residuos y la gestión del agua.
  2. Mejorar la eficiencia energética: Para hacer esta actividad más sostenible es importante mejorar la eficiencia energética en las operaciones mineras. Esto se puede lograr mediante el uso de tecnologías más eficientes y el diseño de operaciones más eficientes. Por ejemplo, la incorporación de torres móviles de iluminación con energía solar, evitan el uso de soluciones tradicionales como diésel u combustibles fósiles, reduciendo así la huella de carbono de la actividad minera.
  3. Fomentar el diálogo con las comunidades locales: Las operaciones mineras pueden tener impactos significativos en las comunidades locales. Los conflictos sociales pueden evitarse si se crean mecanismos de diálogo permanente, para ello tanto la empresa como los ciudadanos deben nombrar representantes que puedan canalizar los reclamos y pedidos de ambas partes.
  4. Implementar prácticas de seguridad y salud ocupacional: Es importante implementar prácticas de seguridad y salud ocupacional que garanticen la protección de los trabajadores.

Finalmente, Camila Svec comenta que, para que los objetivos de sostenibilidad en el sector minero sean posibles debe existir un trabajo de equipo entre las iniciativas privadas y estatales. “ Las buenas prácticas deben ser transversales como país. El sector privado y el Estado deben buscar que la minería desarrolle sus recursos minerales y energéticos, de tal manera que se maximicen los beneficios económicos y sociales, al tiempo que se minimicen los impactos ambientales”, argumenta.

 

Talma alcanza máximo nivel de reconocimiento del Gobierno en reducción de huella de carbono

  • El Programa Huella de Carbono Perú orienta y evalúa la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en cuatro niveles.
  • Talma obtuvo este galardón en el marco del I Encuentro Empresarial «Líderes Empresariales en Sostenibilidad y empatía ambiental».

Talma alcanzó el máximo nivel de reconocimiento «Reducción+» en el Programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (Minam), Nivel IV, reafirmando su compromiso con construir un país más sostenible.

Este programa del gobierno orienta y evalúa la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en cuatro niveles. El reconocimiento de «Reducción+» es el más alto y corresponde a la neutralización de emisiones, su reducción sostenida en el tiempo y el fortalecimiento a la cadena de proveedores.

«Nos sentimos orgullosos por este reconocimiento del Ministerio del Ambiente. Este logro solo afianza nuestro compromiso para reducir las emisiones nocivas para el medio ambiente y luchar por un planeta más limpio y verde», señaló Arturo Cassinelli Sánchez, Gerente General Corporativo de Talma.

Talma obtuvo este galardón en el marco del I Encuentro Empresarial «Líderes Empresariales en Sostenibilidad y empatía ambiental», el cual reconoce las buenas prácticas que la compañía ha mantenido en la industria aérea, y que han permitido reducir de forma consecutiva su huella de carbono a nivel nacional en los períodos 2020 y 2021.

El esfuerzo para reducir la huella de carbono está enmarcado en el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 13 de la ONU, que fija metas corporativas en favor de una acción por el clima.

Una de las claves de este proceso es identificar oportunidades para reducir costos, vinculadas a la eficiencia e innovación, así como proveer de información importante sobre sostenibilidad y participar en las políticas nacionales sobre cambio climático.

«Entre las ocho empresas que obtuvieron el máximo reconocimiento del Minam, Talma es la única del sector aerocomercial, los cual nos compromete a liderar el esfuerzo del sector y ser la punta de la lanza en la industria aérea para cuidar el ambiente», finalizó Arturo Cassinelli.

Panduit realiza con éxito la XXIV edición de GSIC

Panduit, liderada en la región por Carlos Arochi, realizó la vigésima cuarta edición su congreso anual Grow Share Inspire and Connect (GSIC 2023), que tuvo como lema principal “As one”, donde presentó su plan de desarrollo a largo plazo, con miras al 2026, en el que la compañía espera crecer 4X y aumentar sus ventas anuales en un 46%, con un enfoque de negocios en banking 4.0, retail, Data Center e industria conectada.

La cita fue en Riviera Maya, donde se reunieron representantes latinoamericanos de los sectores tecnológicos, construcción, industria, salud y telecomunicaciones. Entre los asistentes se contó con profesionales que van desde distribuidores, integradores de sistemas y hasta usuarios finales, provenientes de más de 19 países del continente americano como Colombia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Perú y Estados Unidos; entre otros.

Las distintas ponencias del GSIC estuvieron basadas en la premisa de crear espacios de trabajo digitales y comercio electrónico inteligente y eficiente, así como con el impulso de la demanda de centros de datos de múltiples inquilinos, fábricas automatizadas, almacenes inteligentes y conectividad de última generación. Asimismo, en soluciones de inteligencia artificial, prácticas de geolocalización e IoT, Infraestructura Física, Videovigilancia, entre otras; todo con un enfoque de sostenibilidad.

El evento contó con la participación de compañías como Absa, Axis Communications, Fluke Networks, Grupo Dice Telecomunicaciones, Luguer, Syscom, Total Ground y WESCO Anixter, así como HPE Aruba etworking, CISCO Meraki, Fortinet e Internacional de Eléctricos. Mientras que como, casos de éxito de implementaciones de soluciones de conectividad, se contó con:

  • Ascenty, con un desplegado regional de Centros de Datos escalables.
  • Fisher & Paykel Healthcare, con la optimización de su planta de manufactura y oficinas en Tijuana
  • Universidad del Bosque – Atlona, evolución con modelos híbridos de educación universitaria.
  • Mercado Libre, con la automatización de sus centros de distribución.

Sin duda, el congreso anual GSIC de Panduit sigue siendo un espacio para aprender, inspirarse y conectarse con líderes del sector de toda América Latina.

Acer lleva a sus líneas Vero y Predator al siguiente nivel en su next@acer

Además, presenta su nueva laptop Swift X 16 con procesadores AMD Ryzen serie 7040 y GPU NVIDIA GeForce RTX serie 40, ideal para creadores y diseñadores; su enriquecida serie TravelMate, para fuerzas de trabajo híbridas y las nuevas Acer Chromebooks, diseñada para la productividad, con un diseño ecológico y duradero

Acer demostró el camino a seguir en materia de sustentabilidad, soluciones gaming y productividad en su conferencia de prensa global next@acer, donde cada año la marca presenta lo más novedoso de su portafolio de productos.

La empresa siguió demostrando su intención de propiciar un cambio a través de productos sustentables, que ofrecen tecnologías de ahorro de energía y más opciones para reducir la huella de carbono. Su línea de laptops Aspire Vero se actualizó con la Aspire Vero 15, capaz de emitir un 30 % menos de CO2 que productos comparables en la producción de su material de chasis. Esta laptop llega equipada con procesadores Intel® Core™ de 13.ª generación con gráficos Intel® Iris® Xe, diseñados para permitir que la laptop Intel® Evo™ haga aún más a la vez. También integra una pantalla IPS FHD de 15 pulgadas, Acer VeroSense™ para la administración de la batería y una cámara web QHD de 1440p que viene con la tecnología de colaboración Acer PurifiedView™ y Acer PurifiedVoice™.

Mientras, el proyector ecológico Acer Vero PL3510ATV utiliza una fuente de luz láser avanzada y reduce el consumo de energía en aproximadamente un 48 % en comparación con los proyectores convencionales basados en lámparas. Admite capacidades de proyector inteligente a través de un dongle Android TV incluido y su vida útil de 30 000 horas ayuda a reducir el costo total de propiedad en comparación con proyectores similares basados en lámparas. En línea con la plataforma Earthion de Acer, tanto la nueva Aspire Vero 15 como el Acer Vero PL3510ATV integran plástico PCR en su chasis y utilizan embalaje reciclable.

Estos anuncios fueron acompañados con el del purificador de aire Acerpure Pro Vero, el primero de su tipo en incorporar materiales reciclados posconsumo (PCR) en el chasis, haciéndose eco de la línea Vero con conciencia ecológica de Acer, empresa matriz. Acerpure Inc. se enfoca en desarrollar productos de estilo de vida y de consumo que utilizan funciones inteligentes para mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo beneficiar el entorno ambiental de los usuarios. El nuevo purificador de aire está fabricado con materiales 100 % reciclables y utiliza un 35 % de plástico PCR en el chasis, lo que ayuda a disminuir un 20 % las emisiones de CO2 durante su producción en comparación con el uso de plástico virgen. También utiliza tinta a base de agua y envases reciclables para minimizar aún más su huella de carbono.

Mayor valor al mundo gaming

Los entusiastas de los videojuegos tuvieron su momento de gloria en el next@acer, comenzado por el anuncio de la nueva desktop gaming Predator Orion X, con un diseño inspirado en la ciencia ficción, fácil de usar y que funciona con el procesador Intel® Core™ i9-13900KS de hasta 13.ª generación y GPU NVIDIA® GeForce RTX™ 4090, proporcionando un rendimiento de juego de alta potencia en un chasis compacto. El diseño, inspirado en la cápsula espacial, se creó con múltiples «zonas» para albergar la CPU, el GPU, el impulso de aire y el sistema de refrigeración líquida, una hazaña impresionante para una desktop de este tamaño. La PC para juegos actualizable también viene con una cubierta frontal magnética extraíble y paneles laterales de metal para proteger las partes internas vitales y una base para auriculares con forma de brazo mecánico en la parte superior. Además, incluye varios puertos y la aplicación PredatorSense 4.0, que permite a los jugadores monitorear el sistema para overclocking y personalizar las preferencias de iluminación RGB utilizando una interfaz personalizada e intuitiva orientada a maximizar el verdadero potencial del sistema.

Junto a ella, una nueva gama de monitores curvos gaming: el Nitro XZ452CU V de 44,5 pulgadas, que brinda pantallas suaves y envolventes con un panel 1500R Dual QHD, una relación de aspecto ultraancha de 32:9 y una frecuencia de actualización de 165 Hz, y el Predator X34 V, con pantalla OLED curva de 34 pulgadas, resolución UWQHD y frecuencia de actualización de 175 Hz con 0,1 ms (G a G).

Especial atención para nuevas Predator Triton 17 X y Predator Helios Neo 16, hechas tanto para jugadores como para creadores, debido a sus potentes componentes y opciones de visualización premium.  Su lado, la delgada y poderosa Predator Triton 14, diseñada para trabajar o jugar y la Predator Helios 3D 15 SpatialLabs™ Edition, que trae 3D estereoscópico sin anteojos al mundo de los juegos, infundiendo nueva vida a más de 70 títulos modernos y clásicos.

Máxima potencia para tu día a día

Otros lanzamientos importantes fueron:

  • Nueva Acer Swift X 16 (SFX16-61G), diseñada para sacar a relucir la creatividad a través de un conjunto de funciones repletas de rendimiento para diseño gráfico, renderizado 3D y edición de video. La laptop brinda color y claridad cautivadoras con una opción para una pantalla OLED de 16:10 que admite 100 % DCI-P3 y un brillo máximo de 500 nits. Combinando un diseño atractivo y rendimiento potente, la Swift X 16 llega con un diseño refinado de 17,9 mm de grosor con hasta el procesador AMD Ryzen™ 9 7940H y las GPU para portátiles NVIDIA® GeForce RTX™ 4050 con controladores NVIDIA® Studio que llevan los proyectos creativos al siguiente nivel. También viene con un sistema de enfriamiento TwinAir, una batería más grande y todos los puertos de conexión vitales para mejorar la productividad. Las videollamadas y transmisión nunca han sido mejores, ya que la laptop RTX utiliza una cámara FHD de 1080p que utiliza la reducción de ruido temporal (TNR) de Acer y su conjunto de tecnologías de IA para videos claros y nítidos.
  • La nueva línea de laptops para empresas TravelMate llega con procesadores Intel® Core™ vPro de 13.ª generación y cuenta con pantallas premium de 16:10 con resoluciones de hasta OLED, carga rápida de 65 Wh, batería de larga duración e inicio de sesión seguro con lector de huellas dactilares o cámara IR, que se unen para lograr los requisitos de rendimiento y movilidad de la fuerza laboral híbrida actual.
  • Acer también lanzó sus últimas Chromebooks convertibles de primera calidad y orientadas al rendimiento, la Acer Chromebook Spin 714 y la Acer Chromebook Enterprise Spin 714. Para satisfacer las necesidades de los consumidores, familias y empresas, la nueva línea de Chromebook cuenta con la tecnología de los nuevos procesadores Intel® Core™ de 13.ª generación, 10 horas de duración de la batería con carga rápida y nuevas características, entregado todo en un embalaje ecológico fabricado con materiales totalmente reciclables. La Chromebook de 16:10 y 14 pulgadas también ofrece pantallas nítidas y videoconferencias de alta calidad con su pantalla WUXGA, cobertura sRGB del 100 %, una cámara web QHD 2K integrada y audio DTS®. Los trabajadores y estudiantes híbridos pueden aprovechar al máximo esta Chromebook 2 en 1 para el uso diario con su modo convertible flexible de 360 grados, el lápiz óptico USI de carga rápida y el cumplimiento de los estándares de durabilidad de grado militar.

Visita el kit de prensa de Acer para ver imágenes y especificaciones del producto, o la sala de prensa de next@acer para ver todos los anuncios.

InterNexa evoluciona su portafolio y convierte a “Thunder Cloud” en el facilitador de la transformación de los negocios

InterNexa, empresa de tecnologías de la información y telecomunicaciones con más de 20 años de experiencia en Latinoamérica, evoluciona su portafolio en Perú con “Thunder Cloud”, su nube local, como facilitador de la TransformAcción de los negocios.

Thunder Cloud, una nube de última generación, local, cercana y segura, que permite acceder de forma rápida y flexible a los recursos de infraestructura de cómputo de una organización, capaz de integrarse a múltiples nubes, y unirse a un ecosistema de conectividad, entrega una mejor experiencia de uso de las aplicaciones centrales y cargas de trabajo del negocio y acompañar así a los clientes en cada paso que dan en el recorrido de la evolución tecnológica.

“En InterNexa trabajamos a diario por conocer y entender las necesidades de nuestros clientes y adaptamos nuestras soluciones para acompañar su transformación. Identificados los retos de cada cliente diseñamos soluciones rentables y eficientes a mediano y largo plazo, para iniciar el “journey to cloud” o el proceso de migración de la información del negocio hacia la nube que se adapte al negocio, permitiéndole crecer sin generar preocupaciones de infraestructura TI, seguridad, velocidad de acceso a la información, e inversión en actualizaciones de equipos”, destaca Jorge Gómez, Product Manager de Cloud y Datacenter de InterNexa.

InterNexa identificó tres retos fundamentales a afrontar con las organizaciones de hoy en día, que deben adaptarse a un mundo cada vez más dinámico y tecnológico: garantizar el acceso a la información, incrementar la productividad y optimizar costos, esto buscando siempre la evolución de su negocio y la continuidad de este y su portafolio está diseñado para atender cada uno de estos retos libran, además, a las organizaciones de tener grandes equipos de cómputo, servidores e infraestructura costosa, ya que el desarrollo completo de sus aplicaciones se realiza completamente en la nube, optimizando costos e incrementando la productividad de los negocios..

Frente a ello, la evolución del portafolio de “Thunder Cloud” de InterNexa facilita la transformación de los negocios, mediante estos cinco servicios y, como se dijo arriba, acompañando la etapa de la evolución tecnológica en la que se encuentra cada compañía:

  • Thunder Cloud IaaS:lLa infraestructura como servicio (IaaS) tiene como función ofrecer recursos esenciales de procesamiento, almacenamiento y redes.
  • Thunder Cloud Almacenamiento: se trata del espacio físico para guardar e interactuar con la data e información del negocio.
  • Thunder Cloud Backup: servicio que permite hacer copias o respaldos de la data e información de forma periódica y automática para su seguridad y la del negocio.
  • Thunder Cloud Recuperación de desastres: este servicio garantiza la continuidad del negocio en situaciones adversas y de siniestrabilidad, permitiendo recuperar la data en el menor tiempo posible.
  • Thunder Cloud Híbrido: la nube híbrida es la capa de servicios administrados que permite al cliente poder tener simultáneamente cargas de trabajo, en cualquier nube pública, privada y/o on-premise, operando en conjunto de manera segura, escalable y flexible.

“En el país, las organizaciones aún mantienen gran parte de su infraestructura de forma local, con un 5.7% de participación de mercado y una inversión de 782 millones de dólares. Sin embargo, esto muestra el inicio de la migración, que con el apoyo de proveedores expertos como InterNexa, podrán obtener modelos de continuidad de negocio y acercamiento a la digitalización mediante una plataforma como “Thunder Cloud”, respaldada por más de 50 mil kilómetros de fibra óptica, y con una Gestión con Servicios Administrados que permite guardar con extrema seguridad los datos de muchas organizaciones, no solo en Perú, sino en Latinoamérica”, agregó el experto.

 

Urbana Perú impulsa la innovación tecnológica en el sector inmobiliario

Urbana Perú, parte del Grupo Colpatria de Colombia, reafirma su compromiso con la innovación tecnológica en el sector inmobiliario, presentando iniciativas que buscan mejorar la eficiencia y optimización de los procesos en la compañía y consolidarse como una empresa líder en el mercado.

Como parte de este compromiso con la innovación, Urbana organizó su primer Concurso Anual de Innovación (CAI) llevado a cabo durante el año 2022, el cual logró despertar el espíritu innovador de sus colaboradores y fomentar su participación en el desarrollo de propuestas innovadoras para la compañía y el sector inmobiliario.

Para fomentar la participación y el desarrollo de las propuestas, Urbana acompañó el concurso con una formación complementaria de sus colaboradores en temas específicos asociados a la transformación digital, como «POWER APPS» y «POWER AUTOMATE», así como el desarrollo de conocimientos generales a través de la formación en plataformas de UBITS.

Entre las propuestas destacadas presentadas por la Gerencia de construcción y que actualmente ya se encuentran en funcionamiento, se encuentran las siguientes aplicaciones:

Switch App, una herramienta diseñada para controlar el inventario de materiales, herramientas y equipos reutilizables en las obras en ejecución. Esta aplicación permite un acceso dinámico y amigable a la información de los bienes disponibles en los almacenes temporales de la empresa, permitiendo determinar qué materiales pueden ser reutilizados y cuáles deben ser desechados después de su utilización. Esto genera una serie de beneficios, incluyendo el aprovechamiento máximo de los materiales y la reducción de costos en el proceso de eliminación de residuos.

La segunda es Green App, una herramienta de gestión para el manejo de residuos sólidos en todas las obras de Urbana Perú, con el objetivo de mejorar la gestión de los diferentes tipos de residuos generados en obra. Esta herramienta contribuye a la reducción de costos en el proceso de eliminación de residuos, la disminución de la cantidad de viajes de los vehículos involucrados en el transporte de residuos y, en última instancia, a la reducción de la huella de carbono. Esta herramienta se suma a una serie de políticas de manejo de residuos que la compañía viene implementando y que cuenta con un componente de capacitación permanente a todo el personal involucrado en la obra, para así mejorar los procesos de reciclaje y diferenciación de residuos en cada etapa de las obras.

Por último, Urbana ha desarrollado Talhum, una herramienta de recursos humanos creada con PowerApps de Microsoft. Su propósito inicial fue de facilitar a los colaboradores y a las áreas involucradas la administración de vacaciones. Con el tiempo, esta solución ha ido incluyendo nuevas funciones que la hacen más útil y robusta, permitiendo que trámites y procesos que solían tardar días, y requerían presencia física, se pueden realizar en minutos a través de una app preinstalada en los teléfonos corporativos. Con Talhum, los empleados pueden reservar y administrar sus vacaciones, gestionar la disponibilidad de estacionamientos, solicitar descansos médicos, referir compradores, actualizar documentos laborales, solicitar personal para nuevas áreas o proyectos, presentar declaraciones juradas, entre otros procesos que se agregarán en el futuro.

«En Urbana, estamos comprometidos con la innovación tecnológica en el sector inmobiliario, por lo que nos complace presentar estas iniciativas, desarrolladas por nuestros propios colaboradores, y que buscan mejorar la eficiencia de nuestros procesos y ofrecer una experiencia más satisfactoria a nuestros clientes», señaló Gloria Liliana Hoyos, gerente de construcción de Urbana Perú.

Con estas iniciativas, Urbana Perú busca liderar la innovación en el sector inmobiliario y continuar consolidándose como una empresa comprometida con el desarrollo del país.

Para más información sobre Urbana Perú y sus proyectos, visite www.urbanaperu.com.pe

CAMP 2023: LAS NUEVAS PRIORIDADES DEL MARKETING

  • El Congreso Anual de Marketing regresa este 26 y 27 de abril, con su 22° edición, organizada por Seminarium y la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA.
  • El evento será un espacio de difusión de experiencias locales e internacionales que servirán de referencia para seguir contribuyendo con la creación de puentes entre los tomadores de decisiones y los expertos de marketing.

Luego de los grandes cambios que provocó la pandemia en la industria del marketing, el 2023 sigue siendo un año de aprendizaje en un entorno lleno de retos y variaciones. En este, las empresas deberán comenzar a ver las acciones de marketing como una inversión con retorno y no solo como gastos transaccionales.

Bajo ese escenario, el Congreso Anual de Marketing, organizado por Seminarium y la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), vuelve a la presencialidad este 26 y 27 de abril en el The Westin Lima Hotel con el lema “Marketing de alto rendimiento: en busca del ansiado retorno”.

El CAMP 2023 regresa con dos jornadas que estarán soportadas por la experiencia de voceros nacionales e internacionales, quienes compartirán información del mercado y casos empresariales, con el fin de diseñar estrategias comerciales y de innovación que respondan a las grandes interrogantes que el 2023 plantea para los negocios y las marcas.

El congreso contará con la presencia del keynote speaker Giuseppe Stigliano, Global CEO Spring Studios; además de la participación de destacados expositores y empresarios exitosos como Rolando Arellano, Director Ejecutivo de Arellano Consultoría; Samuel Revilla, CEO de Incalpaca; Juan Luis Larrabure, Chief Strategy and Marketing Officer de Rimac Seguros y Reaseguros; Alejandro Molina, Vicepresidente de Marketing en Backus; Colomba de la Piedra, Gerente de Ecommerce en Telefónica; Alexandra Bottger, Gerente de Marketing Corporativo en Hipermercados Tottus, Fazil y Fabella; Emma Montero Barre, Directora de Negocios de Personal Care de Alicorp; Diego Macera, Director del Instituto Peruano de Economía; entre otros importantes referentes del sector.

En este sentido, a través de siete bloques temáticos, el CAMP buscará generar espacios de conversación sobre temáticas ajustadas a la realidad del mercado actual que las marcas y empresarios no deben perder de vista: Haciendo marketing en el Perú de hoy; Marketing de rendimiento: más efectividad y retorno; La guía del martech para mejorar el performance; Gestión Estratégica del Branding; Optimizando el customer loyalty; El profesional del marketing: de CMO a CEO y La sostenibilidad en el marketing: ¿moda o convicción?.

De esta manera, el CAMP regresa como una oportunidad imperdible para todos los líderes, ejecutivos y empresarios, así como expertos en el comportamiento de los mercados y la necesidad de los consumidores, que requieran transformar su empresa marcando la pauta al momento de forjar una relación sólida con los consumidores.

Si deseas conocer más o registrarte en el CAMP2023 ingresa al siguiente enlace: https://seminarium.pe/event/22-congreso-anual-de-marketing-peru-camp-2023-2023-04-26-2023-04-27-1042/register

Innova Ambiental recibe reconocimiento por recolectar más 1385 kg de residuos electrónicos

  • En el marco del programa “Yo Reciclo, Yo soy Claro”, la empresa especializada en la gestión integral de residuos recibió un distintivo por su compromiso con el cuidado del medioambiente.
  • Hasta el momento Innova Ambiental, ha recolectado 1420.5 kg de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Innova Ambiental recibió, una vez más, el distintivo “Recicla 2022” por lograr más de 1385 kg de residuos eléctricos y electrónicos, en el marco del programa “Yo Reciclo, yo soy Claro”, organizado por la empresa Claro Perú.

Innova Ambiental, empresa especializada en la gestión integral de residuos, cumpliendo con su compromiso de construir una cultura de reciclaje, participa en este programa desde el año 2019, y hasta el momento, ha recolectado un total de 1420.5 kg de residuos entre celulares, laptops, teléfonos fijos y otros aparatos en desuso, con el objetivo de que puedan recibir un adecuado tratamiento.

Esta iniciativa, con la ayuda de empresas, busca generar conciencia ambiental en la comunidad a través de campañas de sensibilización y acopio de residuos electrónicos. Hasta el momento el programa ha logrado recolectar más de 1600 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a nivel nacional desde el 2010.

“Nos sentimos muy orgullosos de recibir este distintivo y de contribuir a la promoción de una cultura de reciclaje en nuestro país. Agradecemos a Claro por seguir impulsando este programa, que va muy alineado a nuestros objetivos, y, sobre todo, por fomentar la sinergia entre empresas privadas y el estado para, de esta manera, impactar positivamente en la sociedad”, señaló Marcelo Socoowski, gerente general de Innova Ambiental.

Desde hace 12 años, “Yo Reciclo, Yo soy Claro” busca trabajar en conjunto con empresas privadas, instituciones públicas y el Estado, a fin de involucrar a más actores en el proceso de reciclaje de los equipos electrónicos en desuso.

Electrolux Group se convierte en una de las primeras empresas en cumplir un objetivo climático basado en la ciencia

La organización va tres años por delante de lo previsto. En 2018, estuvo entre las 100 primeras en establecer su objetivo climático global basado en la ciencia y ahora es una de las primeras en cumplirlo. Éste es solo uno de los aspectos destacados del Informe de Sostenibilidad 2022 del Grupo Electrolux.

Según el reporte de sostenibilidad del año 2022 el Grupo Electrolux ha reducido sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 (directas e indirectas en las operaciones) en un 82% en comparación con 2015, superando su objetivo del 80% para 2025. Las emisiones de alcance 3 (cuando los productos están en uso) también disminuyeron en más de un 25% en comparación con 2015, lo que está en línea con el objetivo de reducción del 25% de la empresa para 2025. Aquellos datos indican que la empresa ha alcanzado su objetivo científico tres años antes de lo previsto.

«Estuvimos entre las 100 primeras empresas que fijaron un ambicioso objetivo climático global, y ahora estamos entre las primeras que lo han alcanzado. Como líderes en sostenibilidad, tenemos la responsabilidad de mostrar lo que es posible, y este resultado lo hace», afirma Jonas Samuelson, CEO de Electrolux Group.

«Al fijar un objetivo audaz basado en la ciencia, las empresas muestran su compromiso de contribuir a mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC, en relación con el Acuerdo sobre el Clima de París. Al lograr su primer objetivo ambicioso basado en la ciencia, el Grupo Electrolux es un gran ejemplo de una organización que trabaja para hacer que nuestra economía sea adecuada para las personas y el planeta», afirma Maxfield Weiss, Director Ejecutivo de CDP Europa, socio de la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia.

Resumen de los aspectos más destacados del Informe de Sostenibilidad 2022

Mejor empresa (Better Company)

  • 98% de la electricidad utilizada en las operaciones globales proviene de fuentes renovables, mientras que en América Latina ya se alcanzó un 100%.
  • 000 personas han sido involucradas por Electrolux Food Foundation en alimentación sostenible desde 2016.
  • 35% de la carga marítima es transportada con combustibles más sostenibles.

Mejores soluciones (Better Solutions)

  • Los productos del grupo más eficientes en energía y agua representaron el 24% del total de unidades vendidas y el 39% del beneficio bruto.
  • 70% de utilización de plástico reciclado en revestimientos interiores de los nuevos refrigeradores empotrables del grupo.
  • 000 componentes sometidos a pruebas químicas.

Mejor vivir (Better Living)

  • El refrigerador con Cooling 360 y ColdSense permite que los ingredientes duren más y ayuda a reducir el desperdicio de alimentos.
  • Millones de usuarios a través de la campaña “Break The Pattern” fueron concientizados sobre hábitos de lavado más sostenibles y reutilización de la ropa.
  • Se creó la primera aspiradora sin pintura para reducir el uso de productos químicos, como también su impacto energético y material.

Otros aspectos destacados

La innovación impulsa los productos sostenibles.

Un avance en sostenibilidad fue la gama de refrigeradores empotrables que incluye un nuevo ecómetro para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más eficientes desde el punto de vista energético, además de revestimientos interiores, los cuales están fabricados con un 70% de plástico reciclado. En productos de lavandería, las nuevas lavadoras de carga frontal ahorran una media de más de 450 litros de agua al año en comparación con una lavadora de carga superior.

Casi el 98% de los residuos de fabricación se reciclan o valorizan.

A finales de 2022, el 55% de las fábricas de Electrolux Group se han certificado por el programa «Cero Basura al Vertedero», mientras que en América Latina ya se ha alcanzado el 100% – hacia el objetivo de certificar todas las plantas para 2025. El objetivo del programa «Zero Waste to Landfill» es reciclar y recuperar más del 99% del total de los residuos generados por todas las fábricas de la empresa en todo el mundo para 2025.

Inspirar a los niños de todo el mundo para que se alimenten de manera sustentable.

En 2022, Electrolux Food Foundation lanzó un kit de herramientas para dar a los profesores las herramientas para educar a los niños sobre la alimentación sostenible. Hasta ahora, 88.000 niños de todo el mundo se han convertido en Food Hero para promover un mundo más sostenible. El kit de herramientas Food Heroes puede descargarse gratuitamente de www.replate.com.

Descargue aquí las versiones completa y abreviada del informe:

Informe de Sostenibilidad de Electrolux 2022 – PDF

Informe de Sostenibilidad de Electrolux 2022 – PDF

Acerca de los “Objetivos basados en la Ciencia”, Science Based Targets (SBTi):

Es un organismo mundial que permite a las empresas fijar objetivos ambiciosos de reducción de emisiones de acuerdo con los últimos conocimientos científicos sobre el clima. Su objetivo es acelerar el proceso para que las empresas de todo el mundo reduzcan sus emisiones a la mitad antes de 2030 y alcancen cero emisiones netas antes de 2050.

La iniciativa es una colaboración entre CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y uno de los compromisos de la coalición We Mean Business. La SBTi define y promueve las mejores prácticas en la fijación de objetivos con base científica, ofrece recursos y orientación para reducir las barreras a la adopción, y evalúa y aprueba de forma independiente los objetivos de las empresas.