9.6 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1302

Sodexo capacita a comunidades y organizaciones sociales sobre el uso del compostaje para reducir desechos

En el Perú, solo se aprovecha el 4% de los residuos con el reciclaje, contaminando al planeta con más del 90% de basura acumulada, según la SNI al 2020. Con el compostaje, los residuos orgánicos dejan de ser arrojados a la tierra, lo que contribuye a la reducción de las emisiones de carbono (CO2) y ácidos contaminantes al ambiente. Por eso, Sodexo Perú, en colaboración con Lima Compost, comparten la importancia de esta práctica y los logros del trabajo que vienen realizando en comedores populares, beneficencias, colegios y comunidad en general de distintas regiones del país, con importantes hitos como la generación de 120 kg de compost, usando 300 kg de desechos, en un tiempo récord de 6 semanas en una de las operaciones de la compañía. 

Sodexo Perú, compañía líder en gestión integral de servicios de alimentación colectiva sustentable y de Facility Management para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en alianza con Lima Compost, ejecutó la entrega de composteras y capacitaciones a 3 comunidades, 22 instituciones, 22 comedores populares y 2 beneficencias de adultos en Piura, Moquegua y Lima. Estas acciones, implementadas desde el 2022, fueron llevadas a cabo con el objetivo de capacitarlos en compostaje, promover un consumo responsable y minimizar residuos que dañan al planeta.

Se entregaron en total 29 composteras de 21 kg y 500 kg de capacidad, las cuales pueden producir desde 6kg a 150kg de compost cada una. El resultado es un producto libre de olores y de patógenos, y es empleado como abono de fondo y como sustituto total de fertilizantes químicos para el cultivo de alimentos. Es así que, además del compostaje, con esta iniciativa también se busca promover la economía circular, que optimiza los recursos, aprovechando los residuos y convirtiéndolos en nuevos insumos, trabajo alineado al objetivo “Cero hambre y cero desperdicio” contemplado en el Plan de Responsabilidad Corporativa Better Tomorrow 2025 de la compañía.

“Reducir los residuos es uno de los mayores desafíos colectivos de las empresas, pues estos generan gases de efecto invernadero que contaminan el planeta y desgastan nuestros recursos de subsistencia. Por ello, una de las herramientas principales para nosotros es el compostaje, que nos ayuda a reducirlos desde nuestras operaciones, en trabajo colaborativo con nuestro aliado Lima Compost. Por ejemplo, en nuestra operación en Chinalco logramos que 300 kg de nuestros residuos se conviertan a 120 kg de compost en un tiempo récord de 6 semanas. Con ello, vemos que sí se pueden generar importantes resultados en beneficio del medio ambiente, si se tiene el compromiso y se realizan esfuerzos suficientes”, comenta Juan Montoya, Country Managing Director de Sodexo Perú. 

Para que los beneficiarios logren hacer un buen uso de las composteras, Lima Compost les brinda capacitaciones durante dos meses. En estos espacios se explican los conceptos del compostaje, su importancia, el procedimiento correcto y los tipos de alimentos que se pueden obtener. Para ello, se les hace entrega de 6 tipos de semillas: espinaca, acelga, espinaca, rabanito, huacatay, culantro y albahaca, pues estas son las más nutritivas y fáciles de sembrar en composteras, además de ser las mejores en complejo B y magnesio. Asimismo, se les enseña a aprovechar al máximo cada insumo y no desperdiciarlo promoviendo la economía circular.

“Otra de las ventajas de este proceso es que se reduce el impacto del alza de precios, pues las personas pueden sembrar y cultivar sus propios alimentos, con un alto valor nutricional y con menor inversión económica. Este factor es importante para nuestros beneficiarios, como comedores populares en Moquegua y en Lima, quienes usan los alimentos cultivados con el compost para la preparación de sus comidas. También para la Beneficencia de Lima, el Instituto de mujeres en Sevilla, el Colegio Sevilla, el Hogar Canevaro de adultos mayores y comunidades como Mala Vida, Pozo Oscuro y Chutaque en Piura. Trabajar colaborativamente con la comunidad es sumamente importante para lograr impactos positivos”, señala Mariana Olivares, directora Legal y de Asuntos Corporativos & Gerente General Asociación Sodexo en Sodexo Perú. 

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), en el Perú se genera un promedio de 21 toneladas de residuos municipales al día, producidas por los más de 30 millones de habitantes. La materia orgánica (conformada por alimentos o vegetales) representa más de la mitad de estos desechos. Por ello, Sodexo aplica el compostaje como una alternativa para contrarrestar esta problemática y se proyecta a replicar este trabajo en más de sus operaciones.

Ford Mustang continúa siendo el “auto deportivo más vendido” durante los últimos 10 años

Durante los últimos 10 años, Ford Mustang®, que celebra su 59 cumpleaños, es el automóvil deportivo más vendido del mundo, de acuerdo con un análisis de Ford sobre los datos de registro de S&P Global Mobility1.

“Estamos orgullosos de toda la familia Mustang, de lo que representa para Ford y especialmente de nuestros apasionados propietarios y fanáticos”, comentó Dave Bozeman, vicepresidente de vehículos entusiastas de Ford Blue y la división de servicio al cliente de Ford. “Es nuestro compromiso servir a la comunidad global de Mustang, desde Atlanta hasta Adelaida y más allá, eso le ha valido a Mustang el honor de ser el auto deportivo más vendido del mundo durante 10 años”.

Según datos internos de Ford, Estados Unidos sigue siendo el país con la mayor demanda de Mustang, lo que representa el 78% de las ventas mundiales. Otros mercados que vieron un crecimiento en las ventas de Mustang en 2022 incluyen Alemania, con un aumento del 17.0%; Gran Bretaña, con un aumento del 14.4%, Suiza; con un aumento del 14.9%; y Medio Oriente, con un aumento del 7.4%.

Si hablamos de electromovilidad, Mustang Mach-E, la adición eléctrica a la familia Mustang, ahora está disponible en 39 países con lanzamientos recientes en Taiwán y Australia. Ford ha producido, orgullosamente desde la planta de Cuautitlán (México), la unidad número 150,000 desde que comenzó su producción hace casi dos años; un hito significativo a medida que la compañía escala la producción de vehículos eléctricos a una tasa de 600,000 anuales para fines de 2023 y más de 2 millones anuales para 2026.

MINAM y PRODUCE reconocen a Cencosud Perú por cumplir Acuerdo de Producción Limpia (APL)

  • El MINAM y PRODUCE reconocieron a la empresa por cumplir al 100% con los compromisos estipulados en su APL.
  • La estrategia de sostenibilidad Cencosud Perú se basa en tres ejes que le permiten generar un impacto positivo en la sociedad: cuidado del medio ambiente, promoción del consumo responsable y desarrollo de la cadena de valor.

En 2021 Cencosud Perú se convirtió en la primera cadena de supermercados en firmar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con el MINAM y PRODUCE, con el propósito de crear y optimizar procesos que minimicen la generación de residuos sólidos en las actividades que desarrollan, y desplegar acciones de sensibilización e información ambiental que promuevan el consumo responsable. A mediados del 2022, Cencosud Perú logró completar el 100% de los compromisos declarados, siendo recientemente reconocidos por este logro.

La estrategia de sostenibilidad de Cencosud Perú responde a tres ejes: cuidado del medio ambiente, promoción del consumo responsable y desarrollo de la cadena de valor. En ese sentido, vienen desarrollando campañas de educación al cliente e implementando mejoras y más estaciones de reciclaje. De esta manera, en el 2022 se recolectaron más de 126 mil toneladas de residuos de plástico, vidrio, papel, cartón, aparatos eléctricos y electrónicos en las distintas tiendas Wong y Metro a nivel nacional, a través de las campañas Reciclatón, Recicambio y Limpiezas de Playa la cuales realizan en conjunto con sus aliados.

Asimismo, con el propósito de fomentar la circularidad de los empaques, innovaron en la presentación de sus productos, migrando hacia materiales más ecoamigables como cartón reciclado y elaborados a base de bagazo de caña. Hoy, sus envases de plástico PET para productos perecibles están compuestos por un mínimo de 50% de resina reciclada post consumo. Gracias a esta iniciativa, entre el 2019 y el 2021, se redujeron 134 toneladas de envases de plástico.

Otras acciones llevadas a cabo por la compañía y que le permitieron cumplir con el APL fueron el mejoramiento del etiquetado de los productos de su marca propia Cuisine&Co que promueven la correcta disposición de los residuos aprovechables, las alianzas con gobiernos locales y organizaciones para fomentar iniciativas de reciclaje, entre otras. Por ejemplo, junto con la ONG Ciudad Saludable, en el 2022, se ejecutaron campañas de limpieza de playas, de reciclaje y educación ambiental en los distritos de Paracas, Miraflores y Jesús María, recolectando más 2,350 kilos de residuos, los cuales fueron segregados de manera responsable.

Buscando impulsar un abastecimiento y consumo responsable, la compañía lanzó su Declaración sobre la Pérdida y Desperdicio de alimentos. De esta manera, Wong y Metro renovaron alianzas con las organizaciones Banco de Alimentos del Perú (BAP) y Cáritas Lima. Estos programas permitieron recuperar 501 toneladas de alimentos que beneficiaron a más de 140 mil personas de 62 organizaciones sociales en el 2022. En línea con ello, Metro puso en marcha la iniciativa “Consúmelo a Tiempo”, con la cual los clientes pueden aprovechar productos de buena calidad próximos a vencer hasta con el 70% de descuento. Con el objetivo de educar acerca sobre el aprovechamiento de los alimentos, en Metro implementaron “Cocina con Todo” y en Wong “Consume Consciente”.

“En Cencosud Perú impulsamos un modelo de economía circular, a través de iniciativas que promueven el consumo responsable en las que participan en conjunto clientes, colaboradores, aliados estratégicos y proveedores. Continuaremos integrando buenas prácticas para lograr nuestro compromiso de generar valor en la sociedad”, finalizó Mari Loli Camarero, gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Cencosud Perú.

LLYC duplicará su negocio en tres años y alcanzará los 130 millones de ingresos operacionales

  • La cifra supondría prácticamente duplicar el tamaño de la consultora (+80%)
  • La unidad Deep Digital aportaría ya la mitad de la facturación
  • La firma destinará 40 millones de euros para crecer en mercados clave: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y UE (Bruselas)
  • La inversión en I+D+i será de un millón de euros al año
  • Más talento: la plantilla llegará a los 2.000 profesionales, con un equipo diverso y una empresa igualitaria. El objetivo es alcanzar el 50% de directivas
  • Refuerzo del compromiso ESG con la aprobación de un código ético de proveedores

LLYC S.A. ha aprobado ‘Comprometidos con la innovación y el crecimiento’, el plan estratégico que marcará el rumbo de la compañía durante los próximos tres años. En este periodo la firma pretende duplicar su tamaño, ser una firma más tecnológica, internacional e igualitaria.

La consultora de comunicación, marketing digital y asuntos públicos se marca como objetivo superar los 130 millones de euros de ingresos operacionales (los totales menos la refacturación de gastos de clientes) en 2025. Esa cifra supondría crecer un 80% en volumen de facturación (72,7 millones de euros en 2022), con un EBITDA de 27 millones de euros (+68% respecto al de 2022) y manteniendo un margen del 21%.

La unidad Deep Digital de LLYC -que integra todas las líneas de servicio y soluciones de inteligencia artificial, transformación digital e inbound marketing– será un pilar fundamental. La meta es que ya signifique en 2025 la mitad de los ingresos operacionales, superando los 60 millones de euros, gracias al impulso de los servicios de paid media y performance, incluyendo publicidad programática. También a la implementación de CommsTech en todas las áreas de especialidad, transformando la oferta e incrementando la eficacia para los clientes.

José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC: “Estamos comprometidos con la innovación y el crecimiento. Los objetivos que nos fijamos vuelven a ser ambiciosos pero siempre hemos demostrado que cumplimos lo que prometemos”.

“La firma cuenta con bases sólidas para afrontar con éxito este plan estratégico que nos hemos marcado. Dentro de tres años queremos ser una firma más grande y tecnológica, más internacional e igualitaria gracias al esfuerzo de los profesionales y la confianza de los clientes”, asegura Luisa García, Socia y COO Global en LLYC.

Para Alejandro Romero, Socio y CEO Global de LLYC: “La operación que acabamos de cerrar en Estados Unidos, con la adquisición de BAM, es un ejemplo de hacia dónde queremos dirigir la firma en los próximos tres años. Somos un referente de la comunicación en el mundo latino y queremos serlo también en el anglosajón”.

40 millones de euros para crecer en mercados clave

La reciente compra de BAM permite a LLYC duplicar su tamaño en los Estados Unidos, donde la firma pretende superar los 20 millones de euros de facturación en tres años. Además la compañía evalúa oportunidades para establecerse en Canadá, país relevante para las empresas extractivas, sector en el que LLYC tiene gran experiencia. Las operaciones de América Latina con mayores expectativas de crecimiento serán México y Brasil debido al potencial para continuar desarrollándose. En la UE, la consultora continuará apostando por el área de asuntos europeos y estudiará la posibilidad de abrir oficina propia en Bruselas.

En el periodo 2023-2025 LLYC tiene previsto destinar unos 40 millones de euros para realizar nuevas adquisiciones. Se invertirá en compañías que permitan a la firma seguir incrementando su acceso a tecnologías exponenciales, aquellas que sumen a la meta de crecimiento en Estados Unidos y las que refuerzan el liderazgo de la firma en asuntos públicos, sin descartar oportunidades de alto valor agregado que puedan complementar el catálogo de soluciones.

Clientecéntricos para impulsar el crecimiento orgánico

LLYC adaptará su propuesta de negocio a las necesidades y desafíos de los clientes para seguir siendo #clientecéntrica. Se consolidará la oferta dirigida a las áreas de marketing y asuntos corporativos (especialmente en lo relacionado con ESG, asuntos públicos, comunicación corporativa y financiera y gestión de crisis y riesgos). Además, LLYC espera duplicar el volumen de facturación de clientes en dos industrias: la socio-sanitaria (con especial atención al sector farmacéutico) y las economías extractivas, especialmente en América Latina.

Inversión anual de un millón de euros en I+D+i

LLYC prevé invertir 3 millones de euros hasta 2025 (un millón al año) para investigación, desarrollo e innovación. Estos recursos estarán enfocados al desarrollo de soluciones basadas en datos para la anticipación, diseño de estrategias y medición de resultados en marketing, comunicación y asuntos públicos. Además, la compañía continuará aprovechando los avances en IA y espera poder haber automatizado hasta el 30% de sus procesos al finalizar 2025.

Esta inversión es complementaria a los 5 millones de euros de dotación a LLYC Venturing, que seguirá identificando startups con aplicación de tecnologías exponenciales a las disciplinas LLYC en las que invertir.

Un equipo diverso, una empresa igualitaria e inclusiva

El crecimiento previsto por LLYC en su volumen de negocio se verá acompañado por una mayor inversión en talento. El objetivo de la firma es alcanzar los 2.000 colaboradores en 2025 (+66% respecto al cierre de 2022) con igualdad de género (50% de los puestos directivos ocupados por mujeres) y reconocimiento en todas las operaciones como mejor lugar para trabajar LGTBIQ+.

A la ‘fórmula LLYC’, que ya promueve modelos de trabajo híbridos y deslocalizados se sumará un nuevo diseño de las oficinas adaptado a dicho modelo híbrido, así como medidas adicionales de flexibilidad y conciliación.

Compromiso ESG

La firma implementará un plan de refuerzo de la política ESG del Grupo que profundice en sus compromisos sociales y medioambientales. A través de Fundación LLYC, seguirá contribuyendo con iniciativas que generen valor social, medioambiental y de apoyo a la democracia gracias a la dedicación de tiempo voluntario de más del 30% de LLYCERS. Además, la compañía aprobará un código ético de proveedores para garantizar que la colaboración solo se da con aquellas compañías que se ajusten a unos criterios básicos de conducta y a determinados estándares. En materia medioambiental, se sumarán objetivos más ambiciosos de reducción de huella de carbono por empleado y en diferentes procesos críticos del trabajo para clientes (por ejemplo, producción audiovisual o desplazamientos), además de impulsar el trabajo con clientes que fomente la acción contra el cambio climático.

Para conocer más detalles del Plan Estratégico 2023-2025, te invitamos al webinar que tendrá lugar el 4 de mayo a las 18 horas CET. Puedes conectarte a través del siguiente enlace.

José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC; Alejandro Romero, Socio y CEO Global de LLYC, y Luisa García, Socia y COO Global de LLYC analizarán las principales claves. 

Depósitos a Plazo y Fondos Mutuos: ¿Qué son y en qué se diferencian?

Para muchos, el rubro financiero suele ser complejo de entender no solo por los diferentes términos que se utilizan, sino también por los productos con distintas características que se ofrecen en el mercado. Sin embargo, es primordial familiarizarse con ellos de modo que podamos tomar decisiones de inversión más informadas.

Solemos escuchar con mucha frecuencia las palabras “Depósitos a Plazo” y “Fondos Mutuos”. Pero, ¿qué significan y cuál nos conviene más? “Los Depósitos a Plazo son considerados productos de ahorro, puesto que las ganancias se obtienen del interés que genera el depósito de tu dinero en un tiempo determinado, mientras que los Fondos Mutuos son productos de inversión compuestos por bonos y acciones que cotizan en las principales bolsas del mundo, cuya ganancia proviene de la apreciación del capital y del pago continuo de intereses”, explica Antonio Cevallos de Fondos Sura.

De acuerdo con el experto, estos términos se diferencian en dos aspectos principales:

  1. Plazos: Los Fondos Mutuos son inversiones abiertas, es decir, se pueden hacer en cualquier momento e, incluso, algunos te permiten retirar tu dinero al siguiente día útil sin penalidades de por medio. En el caso de los Depósitos a Plazo, solo se puede retirar el dinero cuando se haya llegado la fecha pactada con el banco.
  2. Modo de trabajo: Los Fondos Mutuos son gestionados por una Sociedad Administradora de Fondos Mutuos (SAFM), la cual cuenta con un equipo de inversiones calificado y supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores, mientras que los Depósitos a Plazo son gestionados por entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Ambos productos financieros pueden ser parte de tu portafolio de inversión. “Saber cuál te conviene más dependerá de tus necesidades, perfil como inversionista y objetivos”, agrega el especialista. Recuerda que, si tienes dudas o requieres una recomendación personalizada, siempre podrás acudir a los expertos en finanzas.

Automatización en recursos humanos: ¿Inversión o gasto?

Gracias a la automatización de procesos, el capital humano de las empresas se vuelve mucho más eficiente y se genera un aumento de la productividad. Esto se ha potenciado mucho más con el advenimiento de la pandemia, al haberse generado un escenario en donde es la digitalización la que marca el pulso y los pasos a seguir.

Sin embargo, aún es complejo para una organización saber cuándo dar ese paso y entender si este movimiento implica un gasto o una inversión para la empresa. De acuerdo con Alfredo Terlizzi, el CEO de Workia, es clave que al inicio del proyecto se planteen de forma muy clara cuáles son los beneficios en términos de ahorro e inversión, algunos cualitativos y otros cuantitativos.

“Las empresas que aún no encararon un proceso así, están en un inmejorable momento para hacerlo porque no solo les va a incrementar la productividad, sino que además hay una generación nativa digital en el área de RR.HH que busca incorporar este tipo de tecnología.”, explicó  Terlizzi.

Por ello, desde Workia, resaltan tres aspectos a tener en cuenta durante el proceso:

1.- Evaluar los indicadores.- Algunos indicadores posibles para medir la transformación digital son: nivel de digitalización del área de recursos humanos (procesos soportados integralmente de forma digital versus mixtos o “papel”); valoración de los colaboradores del nivel de digitalización de la compañía, mejoras de la productividad de los procesos digitalizados; velocidad del proceso de transformación digital.

2.- Evaluar costo.– La mayoría de los productos modernos de Recursos Humanos están basados en la nube como software como servicio (SAAS). Por tal motivo, los costos dependen del tamaño de la empresa. Según explica el ejecutivo de Workia, algunos productos están más preparados para un rubro que otro, pero ello no es limitante para la elección de un software.

3.- Tiempo de implementación.- Los tiempos de implementación son variables, dependen del proveedor y de la empresa. “Es clave que la empresa comprenda que debe dedicar estructura, tiempos y recursos para el éxito del proceso”, agrega el CEO de Workia. “Hay PYMES que no lo tienen y hay proveedores que son flexibles y acompañan en este proceso”, asegura.

Terlizzi agrega que es importante encontrar el punto de equilibrio y que todo esté alineado a los objetivos del negocio, del área y volcados a un plan estratégico que contemple de forma específica la dedicación del colaborador multitarea.

“La obsolescencia tecnológica, en realidad no es tecnológica sino cultural, con lo cual impacta en los resultados generales del negocio siendo la tecnología el driver para lograr más y mejores resultados”, detalla Terlizzi.

Tipos de factoring que las empresas pueden aplicar para obtener liquidez

  • El factoring permite al usuario obtener liquidez inmediata para desarrollar sus negocios.
  • Más del 50% de las empresas peruanas utilizan esta herramienta con éxito.

El factoring se ha convertido en una herramienta muy importante para los emprendedores, especialmente ahora que el Perú atraviesa por un momento de inestabilidad política. A ello, se suma que después de la pandemia por el Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, se desató una crisis que ha ocasionado que los bancos sean más estrictos al momento de otorgar créditos.

A través de la cesión de sus cuentas por cobrar, ya sean facturas negociables o letras de cambio, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) utilizan el factoring para acceder a liquidez en un corto plazo y, así, continuar con sus planes de crecimiento.

Una vez clara su definición es importante distinguir los distintos tipos de factoring que las empresas pueden utilizar:

  1. a)Factoringsin recurso: cuando la entidad financiera asume el riesgo de impago del deudor.
  2. b)Factoringcon recurso: cuando la empresa que adquiere el factoring asume el riesgo de impago del deudor.
  3. c)Factoringcon notificación: cuando la entidad financiera notifica al deudor que ha cedido la factura.
  4. d)Factoringsin notificación: cuando el deudor le paga a la empresa, puesto que no cuenta con constancia de la cesión de la factura.
  5. e)Factoringde agencia: cuando la empresa que adquiere el factoring es nombrada agente de cobro por parte de la entidad financiera.
  6. f)Factoringcon/sin globalidad: cuando la empresa que adquiere el factoring cede a la entidad la globalidad de la facturación sobre los deudores.

Hoy en día existen muchas entidades financieras que ofrecen estas opciones, acompañado de asesoramiento comercial para apoyar a las PYMES con soluciones a la medida de sus necesidades. Esta fuente de financiamiento externa, es decir, que se obtiene fuera de la empresa, tiene la capacidad de transformarse en capital de trabajo para seguir desarrollando sus actividades y mejorar así la eficiencia del negocio.

Al respecto Oswaldo Sandoval, CEO de Latam Trade Capital, menciona que “el mercado potencial de factoring en Chile, Colombia y Perú tiene un valor aproximado de 105.000 millones de dólares, lo que se traduce en un crecimiento del 135% frente a los 45.000 millones de dólares actuales”. Así, el 2022 cerró en Perú con más de un millón de facturas negociadas, cuyas operaciones sumaron un total de 27.000 millones de soles.

Algunas ventajas adicionales de usar esta herramienta financiera radican tanto en la rapidez para conseguir liquidez y la flexibilidad para registrar las facturas en cualquier momento. Así como en el financiamiento sin deudas y las bajas tasas de interés, dependiendo de la entidad.

Cabe resaltar que, en la actualidad, más del 50% de las empresas peruanas utiliza el factoring, lo que ya representa un 3,7% del PBI. “Esta información confirma las buenas proyecciones de este mercado para el 2023”, agregó Sandoval.

De esta manera, el factoring se presenta como una alternativa de financiamiento relevante para la reactivación económica de nuestro país.

Día de la Tierra: Cinco medidas para proteger nuestro planeta

En el marco del Día de la Tierra nos recuerda que debemos adoptar medidas para proteger el entorno y garantizar un futuro sostenible para nosotros mismos y para las futuras generaciones. Una de las maneras más efectivas en que podemos hacerlo es por medio de adoptar prácticas de vida sostenible, y para las empresas, invertir en soluciones que minimicen su impacto en el planeta. Al respecto, Paula Fratila, directora global de redes sociales de Vertiv, brinda algunos consejos para una vida y cultura empresarial sostenible.

  • Reducir su consumo energético:Una de las formas más sencillas de reducir su huella de carbono es consumir menos energía. Esto puede lograrse por medio de apagar las luces y electrodomésticos que no está utilizando, usar electrodomésticos y bombillas energéticamente eficientes.
  • Reciclar:Esto puede lograrse por medio de la reutilización de bolsas, botellas de agua y contenedores, el compostaje de residuos de alimentos, y el reciclaje. El programa de reciclaje de Vertiv contribuye a garantizar que las baterías, los dispositivos electrónicos y otros materiales usados se desechen de manera correcta.
  • Elegir medios de transporte sostenibles:los medios de transporte contribuyen considerablemente con las emisiones de carbono. Elegir medios de transporte sostenibles, como caminar, bicicletas o el transporte público, puede ayudar a reducir su huella de carbono. Para las empresas, utilizar las herramientas de gestión y monitoreo remoto de Vertiv puede contribuir a reducir la necesidad de desplazamiento y minimizar el impacto ambiental de las operaciones empresariales.
  • Adquirir productos sostenibles:a la hora de comprar productos, busque opciones sostenibles. Elija productos fabricados con materiales renovables, como bambú o plástico reciclado.
  • Apoyar la energía renovable:apoyar las fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, puede ayudar a disminuir la demanda de combustibles fósiles y las emisiones de carbono.

“Invertir en soluciones y prácticas de vida sostenibles es esencial para la salud de nuestro planeta y nuestro futuro. Al adoptar estas medidas e invertir en las soluciones sostenibles de compañías como Vertiv, podemos crear un mundo más sostenible y resiliente”, afirmó la ejecutiva.

 

ANDINO INGRESARÁ A ESPAÑA COMO ANDINO INVERSIONES GLOBAL

Andino Investment Holding (Andino) apunta a cotizar en una de las principales bolsas de valores europeas mediante Andino Inversiones Global (AIG). 

Andino Investment Holding (Andino) informó al mercado el inicio de su plan de expansión internacional por medio de la constitución de Andino Inversiones Global (AIG) en España, entidad que representará al Grupo Andino en el mercado europeo luego de concretarse los procesos de intercambio de acciones incorporados en dicho plan.

“Este es un hito importante para el Grupo Andino, ya que, por medio de la ejecución de la permuta (SWAP), se anticipa que AIG se convierta en el accionista directo de Andino con más del 50% de las acciones en circulación, lo que permitirá que AIG actúe como vehículo de inversión para la expansión internacional del grupo. Con esto, la idea es que el grupo de accionistas de Andino que representen ese porcentaje nos acompañe en esta primera etapa del plan y que, en un corto plazo, podamos consolidar las operaciones del Grupo Andino mediante la nueva holding en España” informó Dennis Gray, Gerente Financiero Corporativo (CFO) de Andino.

“Es importante señalar también que, próximamente, AIG estaría lanzando una oferta pública de adquisición (OPA) destinada a los accionistas de Andino que no han participado del SWAP, dando a los destinatarios de la misma el derecho de vender libremente sus acciones en la entidad peruana o realizar un swap de acciones.” mencionó Gray.

Además, el CFO de Andino informó que, posteriormente a las operaciones antes señaladas, se apunta a que AIG sea listada en una de las principales bolsas de valores europeas y, por tanto, el Grupo Andino tenga una mayor exposición a un mercado con alta liquidez, así como al mercado de deuda europeo.

El Grupo Andino es conformado por 12 empresas que se desarrollan en cuatro líneas de negocio: infraestructura y servicios aeroportuarios, inmobiliaria logística, servicios logísticos, y servicios financieros y opera en los mercados peruanos y mexicanos.

Respecto de Andino Investment Holding (Andino)

Andino es una empresa peruana listada en la Bolsa de Valores de Lima (AIHC1), dedicada a invertir y/o crear compañías dedicadas a servicios logísticos e infraestructura portuaria, aeroportuaria y marítima. Andino se ha consolidado en el mercado peruano con más de 50 años de experiencia gestionando y operando empresas líderes en sus sectores.

Actualmente, Andino gestiona un grupo de empresas líderes que operan infraestructura portuaria y aeroportuaria ofreciendo servicios logísticos aeroportuarios y marítimos. Las empresas que conforman el grupo son: Servicios Aeroportuarios Andinos (SAASA), Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), Inmobiliaria Terrano, Operadora Portuaria, Cosmos Agencia Marítima, Infinia Operador Logístico, Multilog, Nautilius, Almafin, Andino Capital SGFI, Andino Leasing y Andino Factoring.

Olymp Trade: el secreto para alcanzar más de 40.000 nuevos registros de usuarios gracias a Entravision Mobile Growth Solutions

  • A partir de la alianza con Entravision Mobile Growth Solutions,  en un año Olymp Trade adquirió nuevos usuarios, optimizó las tasas de registro en un 50-60%y generó FTDs adicionales para aumentar el ROI.
  • Además, gracias al acuerdo, la compañía logró 7 nuevos GEOs, llegó a más de 80 mil instalaciones, y más de 40 mil registros, con una tasa del 53%.

Entravision MGS, empresa líder a nivel mundial en soluciones de publicidad, medios de comunicación y tecnología publicitaria, anunció una nueva alianza con Olymp Trade, una plataforma de negociación con más de 8 años en la industria.

El objetivo de esta alianza es apoyar a Olymp Trade en el crecimiento de su base de usuarios y brand awareness, buscando aumentar el reconocimiento de la marca y mejorar su retorno de inversión publicitaria (ROAS) mediante la generación de primeros depósitos (FTDs). Es decir, que más personas instalarán la aplicación y se registrarán en varios países de la región.

En Entravision Mobile Growth Solutions, desarrollamos una estrategia integral centrada en generar instalaciones, encontrar nuevos usuarios para usar la aplicación y optimizar la tasa de registro”, explicó Mariana Botero, SVP of Growth Latam de Entravision Mobile Growth Solutions. “Además, monitoreamos el ROI del cliente y nos concentramos en generar más FTDs para aumentar el ROI”, agregó.

A un año del partnership de Olymp Trade con Entravision Mobile Growth Solutions, la compañía adquirió 40 mil nuevos registros de usuarios, optimizó las tasas de registro y generó más de mil FTDs adicionales para aumentar el Retorno de inversión (ROI). Además, logró 7 nuevos GEOs, llegó a más de 80 mil instalaciones, y más de 40 mil registros, con una tasa del 53%.

Cabe destacar que los registros FTD fueron del 2,3% y la rentabilidad de la campaña pegó un salto luego del acuerdo entre las compañías: de un ROAS del 14% en noviembre hasta un ROAS del 35% en enero.

Ha sido un placer trabajar con Entravision Mobile Growth Solutions. Durante nuestra colaboración, conseguimos más de 40 mil nuevos registros en nuestra base de usuarios, alcanzando nuestros KPIs establecidos”, manifestó Tatyana Schuchkina, Líder de equipo del departamento móvil en Olymp Trade. “Con el tráfico de Entravision, también hemos mejorado nuestros objetivos de ROI y gradualmente aumentamos todos los presupuestos para los GEOs en los que trabajamos juntos. ¡Estamos emocionados de continuar nuestro crecimiento juntos!”, expresó.

Para conocer más sobre este caso de éxito, descargue el documento disponible en: https://entravision.lpages.co/olymptrade_case_study_en/

Apps de chat: cómo la experiencia conversacional 360° puede aumentar las tasas de conversión

  • Según datos de Infobip, el número de interacciones de retail y eCommerce en WhatsApp entre 2021 y 2022 creció un 104%. El mercado del comercio conversacional generará ingresos por 290 billones de aquí a 2025. Blueprint explica cómo las empresas y las marcas pueden diseñar recorridos conversacionales integrales a través de las aplicaciones de chat para aumentar la fidelidad de los clientes y las ventas.

La plataforma global de comunicaciones en la nube Infobip lanzó la nueva Guía de la experiencia conversacional 360° para permitir a las marcas integrar experiencias conversacionales en las comunicaciones con los clientes. Infobip desarrolló la herramienta para ayudar a las empresas a adelantarse a la creciente tendencia hacia recorridos del cliente más personalizados y de extremo a extremo, desde la promoción hasta la compra y el soporte a través de las populares aplicaciones de chat.

A medida que el customer journey pasa de lo físico a lo digital, las empresas y las marcas deben ser capaces de atender a sus clientes allí donde se encuentren. Los datos de Infobip demuestran que los clientes quieren conectar con las marcas a través de los canales que ya utilizan, como las aplicaciones de chat. Por lo tanto, para satisfacer las preferencias cambiantes, las marcas deben ofrecer experiencias conversacionales y recorridos del cliente ricos, cómodos y personalizados en los canales que sus clientes utilizan y prefieren.

La Guía de la experiencia conversacional 360°de Infobip explica cómo las marcas pueden utilizar una ventanilla única conversacional como Infobip, que simplifica el proceso para las marcas. Al desarrollar conversaciones significativas a lo largo del recorrido del cliente, las empresas hacen posible:

-Aumentar la satisfacción y la fidelidad del cliente: mediante una atención al cliente personalizada y permanente.

-Aumentar las tasas de conversión: 2,5 veces en comparación con las plataformas de comercio electrónico tradicionales.

-Crear fuentes de ingresos adicionales: mediante la adopción de nuevos canales y servicios digitales.

-Reducir los costos de atención al cliente: con asistencia automatizada a través de chatbots y agentes en directo.

-Mejorar el abandono de carritos: con eventos automatizados desencadenados y comunicación oportuna.

La guía explica cómo las organizaciones pueden integrar experiencias conversacionales en todos los puntos de contacto con el cliente, desde el marketing hasta las ventas y la asistencia. Combinando campañas de marketing y promoción, las empresas pueden captar clientes en tiempo real mediante conversaciones bidireccionales en sus canales favoritos.

Las empresas también pueden impulsar las ventas configurando recorridos de cliente de extremo a extremo hiperpersonalizados en un único canal de comunicación, en el que los clientes pasan de la búsqueda a la compra en cuestión de minutos. Y lo que es más, las experiencias conversacionales pueden ayudar a las marcas a ofrecer un servicio de asistencia automatizado y permanente a través de los canales preferidos de los clientes, con la posibilidad de que un agente se encargue de la asistencia sin interrupciones para ofrecer una experiencia más personal.

«El futuro conversacional es ahora, y los clientes buscan interacciones rápidas, fáciles y significativas con las marcas de su interés en su canal familiar. Por lo tanto, las marcas tienen que empezar a interactuar con sus clientes, ya sea para promociones, ventas o soporte en las populares aplicaciones de chat que se han convertido en la corriente principal. Por eso hemos desarrollado el plan para ayudar a las organizaciones a seguir el ritmo de las tendencias en rápida evolución y las expectativas cada vez mayores de los clientes. Esto significa que las experiencias conversacionales entre los clientes y las marcas deben ser más ricas y personales en todas las fases del recorrido del cliente. Las consecuencias de este enfoque son una mayor fidelidad de los clientes y un aumento de las ventas», comenta Tonko Šarac, Director de Go To Market de Infobip.

«Esta transición tan rápida puede parecer muy exigente y que requiere muchos recursos, especialmente para las marcas que confían en los canales de comunicación tradicionales, pero con la suite Conversational Experience de Infobip no es así. Aprovechando su experiencia líder en el sector de la comunicación, Infobip ha simplificado al máximo esta transición para las marcas, detectando y proporcionando flujos conversacionales ya preelaborados y planificados, de estantería, que pueden activarse en cuestión de días», concluye Tonko.

Para acceder al Playbook, haga clic aquí

¿Cómo puedo cuidar mi visión en el trabajo?

  • Los accidentes oculares causados en el lugar de trabajo podrían ocasionar la ceguera. Por eso, es importante tomar los cuidados necesarios.

Las medidas de seguridad son acciones preventivas en las compañías para cuidar la seguridad e integridad de sus colaboradores ante posibles accidentes. Uno de los riesgos que corren los trabajadores —sobre todo en sectores como la minería, agroindustria, pesquería o construcción— es la pérdida de su visión a causa de una lesión ocular si no toman las precauciones necesarias.

Una lesión ocular es causada cuando un cuerpo extraño impacta el ojo. Se puede dar por incrustaciones de fragmentos y astillas (de metal o vidrio), salpicaduras de químicos, entre otros.

“Una de las lesiones más comunes son las quemaduras, causadas por chispas u otras sustancias que caen al ojo, ya sean ácidas o alcalinas. Las alcalinas (como la lejía, el amoníaco y otros desinfectantes) son las más peligrosas, porque, tras el traumatismo, siguen arrojando partículas que dañan y queman la visión”, señala el Dr. Gerardo Arana, institución que supera los estándares de calidad al contar con niveles de satisfacción muy superiores a los de otras clínicas.

El motivo por el cual estos químicos son tan riesgosos se debe a que son capaces de disolver la grasa que se encuentra en la superficie del ojo y quemar el tejido. Por otro lado, la lesión ocasionada por un metal también podría ocasionar complicaciones.

“En la industria de la pesquería, por ejemplo, hemos visto casos de anzuelos incrustados en el ojo, los cuales han podido ocasionar la ceguera. Pero, debemos considerar también el elemento. El acero no tiende a disolver sus partículas. En cambio, el hierro y el cobre sí lo hacen, complicando más la lesión”.

Ante cualquier accidente, el Dr. Arana advierte que se necesita acudir rápidamente al oftalmólogo para que evalúe el elemento que ha ingresado, así como la posibilidad de que este perfore el órgano y cause una infección.

Sin embargo, la prevención será lo más importante en el cuidado de la salud visual. “El uso de los lentes de protección impedirá que caigan chispas o haya quemaduras debido a las sustancias, los vapores o el calor excesivo con el que se trabaja. Por el lado de las minas y construcciones, el personal debe tener gafas que resistan los golpes de elementos que caigan con fuerza; ya que se utilizan explosivos y maquinaria de perforación”, indica el experto de Oftálmica Clínica de la Visión.

Salud visual también debería cuidarse en las oficinas

En el caso de los trabajadores de oficinas, ellos también deberían proteger su visión. “El uso de pantallas seca el ojo, porque se parpadea menos. Además, si sumamos el aire acondicionado de los centros laborales, la sequedad ocular aumenta. A veces, este aire acondicionado no cuenta con filtros limpios por lo que produce alergia, empeorando el ojo seco. Esta situación se agrava cuando uno es un adulto mayor, ya que, con la edad, disminuye la producción de lágrimas”, explica el Dr. Arana.

Por ello, el médico oftalmólogo brinda tres recomendaciones cuando se trabaja en oficinas:

  1. Echarse una gota de lubricante ocular antes de comenzar su trabajo; y, cada dos horas mientras esté utilizando la pantalla.
  2. Cada dos horas, hacer cinco minutos de pausa activa, mirando a otro lugar que no sea la pantalla.
  3. Ubicarse en una posición alejada a la salida directa del aire acondicionado.

Por otro lado, los desinfectantes que se usan permanentemente en la limpieza de las oficinas también pueden irritar la visión y las vías nasales. En estos casos, se sugiere abrir las ventanas para que haya un mejor flujo de aire en el ambiente.