10 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1298

PROINVERSIÓN realizó 200 operaciones de adjudicación por más de US$ 36,000 millones en sus 21 años

  • La entidad cumple 21 años de vida institucional, su aporte ha sido clave en la estructuración y adjudicación de grandes `proyectos de inversión en el país mediante la modalidad de APP, brindando sostenibilidad, crecimiento económico, productividad y competitividad al país. 

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) realizó 200 operaciones de adjudicación de inversiones público-privadas en el periodo 2002 – 2023, por un monto de inversión superior a US$ 36,400 millones. De este monto total, 96 corresponden a procesos de promoción mediante el mecanismo de Asociaciones Público-Privada (APP), por US$ 28,990 millones, y 103 adjudicaciones mediante Proyectos en Activos, por US$ 7,501 millones.

PROINVERSIÓN, como entidad encargada de la promoción de inversión público – privada a través de los mecanismos APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, cumple mañana 21 años de vida institucional. Su contribución en estas dos décadas ha sido crucial para darle sostenibilidad al crecimiento económico y la generación de una mayor productividad y competitividad al país, mediante la inversión privada y el desarrollo de infraestructura y servicios públicos.

“PROINVERSIÓN ha sido un actor importante en la promoción y realización de grandes proyectos APP y Proyectos en Activos en sectores estratégicos como energía, carreteras, puertos, aeropuertos, minería, telecomunicaciones, saneamiento, irrigación, salud, educación, turismo, entre otros sectores. Asimismo, fue el principal promotor del mecanismo de Obras por Impuestos, herramienta de creación peruana y que permite agilizar las inversiones en todo el país”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

En sus 21 años, PROINVERSIÓN ha adjudicado mediante la modalidad APP 26 proyectos del sector transportes, por US$ 11,219 millones; 39 proyectos de electricidad, por más de US$ 8,000 millones; 14 proyectos de telecomunicaciones, por US$ 3,664 millones; seis (6) proyectos de saneamiento, por US$ 925 millones; cuatro (4) proyectos de hidrocarburos, por US$ 3,978 millones; tres (3) proyectos de irrigación, por US$ 1,119 millones; tres (3) proyectos en turismo, por US$ 23 millones; entre otros sectores.

Asimismo, en Proyectos en Activos ha estructurado y promovido, 17 proyectos mineros por US$ 4,281 millones, y 25 proyectos de telecomunicaciones por US$ 1,753 millones.

Así, la participación de PROINVERSIÓN ha sido crucial para darle sostenibilidad al crecimiento económico y la generación de una mayor productividad y competitividad al país mediante la inversión privada, destacó el titular de PROINVERSIÓN.

OBRAS POR IMPUESTOS

La entidad también ha sido la gran promotora del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) desde su creación en 2008, a través de la capacitación, asesoría y asistencia técnica a las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, articulándolas con las empresas privadas interesadas en financiar este tipo de proyectos.

Desde el 2008 hasta el 2023 las entidades públicas -con la asesoría de PROINVERSIÓN- han adjudicado 514 proyectos de Obras por Impuestos con un monto de inversión de S/ 6,733 millones, beneficiando a 21 millones de peruanos con infraestructura y servicios públicos de calidad.

DESAFÍO A FUTURO

Actualmente, PROINVERSIÓN tiene una cartera de 38 proyectos para adjudicar en el periodo 2023 – 2024, por más de US$ 9,000 millones. Adicionalmente, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032 ha encargado a PROINVERSIÓN un paquete de 18 proyectos de transmisión eléctrica que requerirán una inversión de US$ 900 millones, y cuyas adjudicaciones están previstas para el 2024.

Además, la entidad está sembrando el futuro incorporando a la cartera nuevos proyectos APP cuyas adjudicaciones se realizarán a partir del 2025, como, por ejemplo, la iniciativa privada cofinanciada (IPC) de irrigación en Chancay – Lambayeque (US$ 619 millones) y la iniciativa privada autosostenible Puerto de Chimbote (US$ 172 millones).

“Estamos trabajando de la mano con los gobiernos regionales, locales y los sectores (ministerios) para impulsar este portafolio de proyectos que permita encaminar el cierre de brechas de infraestructura en el país, de manera que la población cada vez tenga una mejor infraestructura y un mejor servicio público”, acotó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

DATO:

PROINVERSIÓN fue creada en 2002 como resultado de la fusión de la Dirección Ejecutiva de FOPRI con COPRI, CONITE y la Gerencia de Promoción Económica de PROMPERU, para promover y fortalecer la inversión privada en el país en un contexto de post crisis y ciclo alcista de la economía mundial.

Importaciones bajan 11.5% en el primer trimestre.

Las importaciones durante el primer trimestre del año sumaron US$12,324 millones, 11.5% menos que en el mismo periodo de 2022, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).

“Los principales proveedores del Perú fueron China, EE.UU., Brasil, Argentina y México”, informó el gremio empresarial.

China, con US$3,035 millones, fue el principal proveedor de Perú en el primer trimestre del año con el 24.6% del total de las importaciones, su principal producto fueron los celulares. Le siguió EE.UU., con US$2,525 millones, cuya partida líder fue el diésel B5.

“Les siguieron Brasil (US$960 millones), Argentina (US$840.2 millones), México (casi US$419 millones), Chile (US$295.3 millones), Canadá (casi US$288 millones) y Colombia (US$287 millones)”, reportó el gremio.

MEF dará mayor impulso a las APP.

Con el objetivo de promover y facilitar el desarrollo de los proyectos de infraestructura que serán ejecutados en la modalidad de Asociación Público-Privadas (APP), el Poder Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1550, que introduce mejoras en los procesos de análisis y evaluación de la capacidad presupuestal de estos proyectos, apuntando a agilizar su desarrollo y ejecución.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estas mejoras permitirán impulsar el avance en el diseño de 14 proyectos de inversión por 7,574 millones de dólares, correspondientes a los sectores Salud, Saneamiento, Transportes, Hidrocarburos, Turismo y Educación.

Entre esos planes se encuentran el hospital Hipólito Unanue (295 millones de dólares), el nuevo hospital Militar Central (136.9 millones), la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y desaladora Paita y Talara (179.4 millones) y el Sistema Integrado de Transporte (SIT) Gas- Zona Sur (5,098 millones), proyectos que se encuentran en la fase de planeamiento y programación.

Sector eléctrico: transformadores de alta eficiencia energética contribuyen en la reducción de las emisiones de CO2

De acuerdo con IEA, el sector eléctrico sería el segundo mayor generador de emisiones de gases contaminantes. Según reciente estudio, expertos latinoamericanos recomiendan reemplazar los transformadores eléctricos convencionales por los de alta eficiencia para frenar el cambio climático.

El sistema de suministro eléctrico representa pérdidas de energía considerables. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), las pérdidas eléctricas en las redes de todo el mundo provocaron alrededor de 1 Gigatonelada de emisiones de carbono en 2018 y se estima que pueden reducirse en más de 400 millones de toneladas con tecnologías eficientes en la red.

Asimismo, se calcula que el 5% de la energía producida a nivel global se pierde a través de los transformadores, que representan un impacto significativo a la huella de carbono generada por el sistema eléctrico mundial.

Frente a este escenario, expertos latinoamericanos de Hitachi Energy, destacaron a través de un reciente estudio, que la apuesta por transformadores eléctricos sostenibles es clave para la reducción de emisiones de CO2 en la atmósfera, lo que a su vez contribuiría a reducir los efectos del cambio climático en el sector eléctrico

De acuerdo con el documento se realizaron dos casos comparativos, entre los que se destacó la ventaja de los transformadores de alta eficiencia sobre los convencionales. De esta manera, el transformador de la línea EconiQ ™ logró una reducción de las emisiones totales de carbono de un 20% a lo largo de su vida útil, es decir, el equivalente a casi 3 mil toneladas de CO2, para un caso práctico de un transformador de 40 MVA, 115/2 kV.

Los transformadores eléctricos dependiendo del origen de la fuente de generación de energía, producen un impacto ambiental debido a diversos factores relacionados con su propia operación, por lo que en la actualidad el enfoque es fabricar transformadores de Alta Eficiencia para la reducción de las emisiones de carbono resultantes de las pérdidas de electricidad, así como también minimizar el impacto ambiental durante la extracción, procesamiento y fabricación de los materiales utilizados en su producción”, señaló Romy Camargo, Market Manager de Transformadores de Hitachi Energy en Perú.

Impacto medioambiental

De acuerdo con el artículo, los transformadores de la línea EconiQ ™(con fluidos ésteres) también contribuyen a la preservación de los suelos y el agua, ya que utilizan un líquido biodegradable que no perjudica al medio ambiente en casos de derrames. Una ventaja frente a los transformadores convencionales que utilizan aceites minerales

Otra de las ventajas de estos transformadores, es la posibilidad de reciclaje y circularidad. Según el artículo, el 99% de los materiales utilizados en la fabricación están orientados a la circularidad, distribuidos en 64 % de reciclaje de materiales y un 35 % de incineración limpia y de bajo consumo energético, mientras que el 1% restante se considera como chatarra.

Cabe señalar que, la electrificación desempeñará un papel fundamental en la sostenibilidad del planeta, ya que la electricidad representará casi el 50% del consumo total de energía en 2050. “Para ello será necesario invertir en infraestructuras con el despliegue de tecnologías energéticas limpias y eficientes, como las renovables, el almacenamiento de energía y nuevas soluciones como el hidrógeno, y que dependerán de las políticas y acuerdos que se adopten en cada país”, finalizó Camargo.

Día de la Tierra: los vehículos híbridos y su avanzada tecnología ecoamigable

Cada 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra con el objetivo de crear conciencia común sobre los problemas que enfrenta nuestro planeta como la sobrepoblación, la contaminación, el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales.

Desde el sector automotriz, por ejemplo, los vehículos híbridos han evolucionado de una manera constante en los últimos años como una forma eficiente y sustentable de aportar al cuidado del medio ambiente. Esto gracias a la continua adopción de avanzadas tecnologías que se incorporan en las unidades como nuevas y mejores baterías, optimización del rendimiento para mejorar su autonomía, reducción en el consumo de combustible y menor emisión de gases contaminantes.

La adopción de movilidad sustentable no solo se ve reflejada a nivel regional, sino que diversos países optan cada vez más por esta alternativa y así lo demuestra la encuesta Lifestyles de Euromonitor, que resalta que América Latina es la región que mayor interés muestra en generar cambios positivos en el medio ambiente. A nivel local, de acuerdo con cifras presentadas por la Asociación Automotriz del Perú, durante el primer trimestre de 2023, los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 876 unidades vendidas, un incremento del +72.78%.

En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra y, con la finalidad de reforzar la importancia de la adopción de tecnologías limpias que lleven a cabo una transición hacia la movilidad eléctrica e inteligente, mientras se reducen las emisiones de dióxido de carbono, Ford comparte cuatro ventajas de contar con un vehículo híbrido:

  1. Bajo nivel de emisiones: debido a su configuración, los vehículos híbridos, al consumir menos combustible, reducen significativamente las emisiones de CO2, siendo considerablemente menos contaminantes con el medio ambiente que un vehículo común. Por esta razón, se han convertido en la opción ideal para circular en las grandes ciudades.
  2. Mayor rendimiento y autonomía: gracias a que el paso del modo de combustión interna a eléctrica se produce de manera automática e imperceptible, se puede ahorrar en el consumo de combustible. Además, la tecnología híbrida incluye baterías de última generación que se recargan al andar y almacenan la energía eléctrica transformada de la mecánica, a través de un generador de electricidad, por lo tanto, no se necesita recurrir a estaciones de carga.
  3. Frenos más duraderos y que producen energía: algunos vehículos híbridos como Escape Híbrida y F-150 Híbrida están equipados con un Sistema de Frenado Regenerativo que permite aprovechar y recuperar más del 90% de la energía que se produce al frenar para recargar la batería, que normalmente se desecharía por la fricción. Esto maximiza la eficiencia y autonomía del vehículo. Además, ayuda a reducir el desgaste en pastillas y discos de freno, alargando su vida útil.
  4. Incremento en el ahorro de recursos: además de presentar un menor consumo de gasolina, debido a la tecnología con la que está ensamblado el sistema eléctrico de los autos híbridos, requieren mantenimientos menos costosos, lo que permite economizar en gastos sin preocuparse por las distancias recorridas.

Para más información sobre los vehículos híbridos de Ford, visita Ford.pe.

¿Cómo implementar exitosamente un cambio cultural gracias al Change Management?

  • Hoy en día, 4 de cada 5 empresas optan por aplicar estrategias de Change Management para desarrollar un plan de acción que les garantice un crecimiento a largo plazo.

Implementar un cambio cultural en la organización puede llegar a ser un desafío complejo. Es aquí donde entra en juego el Change Management o Gestión del Cambio, un modelo que proporciona un enfoque estructurado para implementar cambios culturales exitosos.

Ximena Sánchez-León, Talent & Operations Manager en Cornerstone, comenta que, “Hoy en día, solo el 30% de las transformaciones empresariales tiene éxito, por ello, surge la necesidad de reinventarse rápidamente ante un escenario que está en constante cambio. En búsqueda de lograr una transformación eficiente, 4 de cada 5 empresas optan por aplicar estrategias de Change Management y así, desarrollar un plan de acción que les garantizará su crecimiento a largo plazo”.

Según la experta, existen 4 pilares esenciales que permiten implementar este proceso de transformación de manera exitosa:

  1. Definir la visión y el propósito de cambio: Es primordial comunicar de manera correcta los factores que motivan al cambio, así como, dar a conocer qué medidas se van a tomar y quiénes se verán involucrados en el proceso. Se deben proporcionar detalles sobre el propósito, los objetivos a alcanzar, las implicaciones y los beneficios que se obtendrán.
  1. Generar un enfoque de co-creación interno: Con el objetivo de que todos los miembros de la empresa sean conscientes de la transformación y qué rol tendrán en cada una de las etapas. Además, “Los líderes jugarán un papel importante, ya que, deberán estar dispuestos ser agentes de cambio activos, enfrentar desafíos y superar obstáculos, así como, brindar el apoyo y los recursos necesarios a sus colaboradores”, añade la especialista.
  2. Establecer métricas de impacto: Es fundamental realizar un seguimiento y evaluación continua del proceso de cambio cultural. Se deben establecer indicadores de éxito para medir el progreso hacia los objetivos establecidos. Esto permite identificar posibles obstáculos y ajustar la estrategia si es necesario.
  3. Ejecutar el propio ciclo de Change Management: Con la finalidad de generar un aprendizaje de mayor valor. El cambio cultural no es un proceso lineal, sino que, va requiriendo de ajustes. Al experimentar en ciclos cortos, se podrá perfeccionar la estrategia y adaptarse a los desafíos que surjan en el camino.

“Con la llegada de la pandemia, más del 80% empresas han experimentado al menos             3 cambios que han afectado su estructura interna. Y, a medida que pasen los años, seguirán surgiendo nuevas tendencias que llevarán a las organizaciones a transformarse, por tal motivo, aplicar el Change Management les permitirá prepararse con anticipación y responder de manera eficiente mediante la toma de decisiones estratégicas”, finaliza Ximena Sánchez-León.

MIRAFLORES PARK Y MONASTERIO ENTRE LOS MEJORES 500 HOTELES DEL MUNDO

Travel + Leisure, prestigiosa revista internacional coloca a los hoteles Belmond ubicados en la ciudad de Lima y Cusco en la lista de los 500 mejores hoteles del mundo

Dos propiedades de la colección Belmond ubicadas en Perú  han sido premiadas por la importante revista de viajes Travel + Leisure para su edición 2023.

Los reconocimientos fueron otorgados por Travel + Leisure, una revista líder en viajes con 4,8 millones de lectores alrededor del mundo. La lista denominada T + L 500, recoge las opiniones de su público y clasifica los hoteles en base a sus instalaciones, ubicación, servicio, comida y valor general.

Miraflores Park, A Belmond Hotel, ubicado en el malecón de Miraflores, tiene una de las mejores vistas del océano Pacífico,  y ofrece la posibilidad de disfrutar de diversas experiencias e instalaciones como el restaurante Tragaluz, el cual se caracteriza por su exquisita propuesta gastronómica.

Monasterio, A Belmond Hotel, ubicado en Cusco, es un antiguo monasterio del siglo XVI. Un hotel que mantiene viva la historia dorada de la ciudad de Cusco. Recibe a los viajeros para celebrar su encanto cultural con un delicioso desayuno para disfrutarlo junto al cedro más legendario de la ciudad, cócteles clásicos al estilo de la barra del renovado lobby bar o una exquisita cena en el restaurante Illariy bajo la luz de las velas.

SNI reducirá sus emisiones de CO2 con moderna instalación de paneles solares fotovoltaicos en su sede central y presenta su segunda estrella del Programa de Huella de Carbono Perú

  • Sistema de paneles solares permitirán a la SNI reducir su generación de emisiones a la atmósfera en más de 15 toneladas de CO2 al año.
  • Gremio industrial fue reconocido por el MINAM al haber logrado calcular y verificar sus emisiones de CO2.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) inauguró su primer sistema de paneles fotovoltaicos con una capacidad de 20 kW, con el que cubrirá cerca del 20% del consumo total de energía, lo cual les permitirá reducir su generación de emisiones de CO2 a la atmosfera en más de 15 toneladas al año.

Durante la ceremonia, el gremio industrial recibió el reconocimiento por parte de la Ministra del Ambiente, Albina Ruiz, por haber logrado su segunda estrella en el Programa Huella de Carbono Perú.

El presidente del gremio, Ing. Jesús Salazar Nishi, expresó que la Sociedad Nacional de Industrias avanza en su objetivo de adoptar una fuente de energía limpia y renovable que permita realizar acciones tangibles en la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones a la atmósfera.

“Para nuestra institución es muy importante ser parte del compromiso que tenemos como país para reducir un 30% nuestras emisiones para el 2030, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), por lo que es necesario que todos juntos, sector público y privado, tomemos acciones para alcanzar esta meta”, subrayó el líder gremial.

Del mismo modo, resaltó que el sector industrial es consciente de que las diversas actividades que desarrollan, deben ejecutarse en el marco de un nuevo modelo de producción responsable, limpia y sostenible. “Es por ello que, cada año, más empresas destinan esfuerzos para ejecutar proyectos que permitan transitar hacia modelos de eficiencia energética y energías renovables, lo que nos posiciona en camino hacia la sostenibilidad”, indicó.

Programa Huella de Carbono Perú

Este año, iniciamos nuestra incorporación al Programa Huella de Carbono Perú del MINAM, logrando durante el primer cuatrimestre, la primera y segunda estrella, lo cual ha permitido identificar los puntos donde debemos actuar para reducir nuestras emisiones a la atmósfera.

Con el nuevo sistema solar de paneles fotovoltaicos, la SNI inicia su camino para establecer medidas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente, resaltó el líder gremial.

Para el proceso de obtención de las estrellas del programa Huella de Carbono Perú, la SNI contó con el acompañamiento del Grupo GEA, institución con 30 años de experiencia en la implementación de planes de producción más limpia, diagnóstico de ecoeficiencia y el desarrollo de mediciones de huellas de carbono e hídrica.

ZEGEL IPAE CELEBRARÁ ANIVERSARIO CON GRAN FERIA DE EMPRENDEDORES

“Emprende Iquitos” abrirá sus puertas este sábado 22 de abril desde las 8 a.m.

En el marco de las celebraciones por el 34° aniversario de Zegel IPAE en la región de Loreto, la institución educativa organizará la feria “Emprende Iquitos”, en colaboración con la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, la Municipalidad Provincial de Maynas y la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur). La actividad contará con la participación de más de una decena de emprendedores y se realizará en las instalaciones de Zegel IPAE, ubicada en la Plaza Sargento Lores, desde las 8 de la mañana.

“Emprende Iquitos» reunirá al talento local para poner en vitrina sus novedosos productos y servicios. Desde Zegel IPAE, siempre nos entusiasma promover eventos que apuesten por el emprendimiento. Lo hemos venido haciendo desde hace más de 30 años en esta hermosa región, y qué mejor manera de celebrar nuestro aniversario que con una estupenda feria de ingreso libre a la que todos están invitados”, sostuvo Pedro Guzmán, gerente de Sede Iquitos de Zegel IPAE.

El campus de Zegel IPAE en Iquitos se inauguró el 16 de abril de 1989. Durante su primer año en la región se llevaron a cabo 7 programas de desarrollo empresarial en el que participaron 186 estudiantes, así como 4 programas de educación a distancia que beneficiaron a 215 alumnos. Asimismo, la institución educativa siempre fue promotora de eventos de negocios que ayudaron a dinamizar el comercio y emprendimiento en la región.

Actualmente, más de 20 mil alumnos destacan en su día a día gracias a Zegel IPAE en las diferentes sedes ubicadas en todo el Perú. Cabe resaltar que, según un estudio realizado por Ipsos a los egresados de dicha casa de estudios, 4 de cada 5 afirmó que su formación académica contribuyó a su buen desempeño laboral. Esta percepción era mayor en los alumnos de provincia gracias a los programas de becas, convenios y una bolsa de empleo que aseguran una educación de calidad, así como una rápida inserción en el mercado laboral al contar con más de 35 convenios empresariales.

“El año pasado la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto firmó un importante convenio con Zegel IPAE el cuál ha sido muy provechoso tanto para nuestros asociados como para la comunidad estudiantil. En esta oportunidad, nuestros miembros participan de esta feria y esperamos colaborar en más actividades durante el año”, comentó Ricardo Boria, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto.

Zegel IPAE es la primera y más moderna escuela de negocios del Perú. La institución educativa tiene más de 50 años dejando huella en la vida de profesionales y empresarios que destacan en carreras de negocios, diseño, computación y carreras duales. Actualmente, es parte de inLearning Institutos, holding educativo del grupo Intercorp y cuenta con 13 sedes a nivel nacional. “Los invitamos a sumarse a las celebraciones en el marco del aniversario de Zegel IPAE y participar de esta gran feria con toda su familia. Los esperamos”, finalizó Guzmán.

Cabe resaltar que, en el marco de las celebraciones por el 34° aniversario de Zegel IPAE, se realizará el tradicional izamiento de bandera en el que participarán alumnos, docentes y personal administrativo de Zegel IPAE. La actividad se llevará a cabo el domingo 23 de abril, a las 8:30 de la mañana, en la Plaza de Armas de Iquitos. El ingreso es libre.

Hitachi Energy clasifica entre el 5% de las empresas más sostenibles del mundo

  • La empresa recibió la Medalla de Oro de EcoVadis por sus operaciones en el marco de la sostenibilidad

Hitachi Energy, líder tecnológico mundial que promueve un futuro energético sostenible para todos, recibió la categoría oro en la evaluación 2023 de EcoVadis, el proveedor líder de calificaciones de sostenibilidad empresarial. Este logro es un testimonio del compromiso de la compañía por optimizar sus operaciones al tiempo que hace que el sistema energético mundial sea más confiable, flexible y seguro.

La Medalla de Oro EcoVadis refleja la calidad del sistema de gestión de sostenibilidad de la compañía, proporcionando un servicio holístico de calificaciones de sostenibilidad de las empresas, entregado a través de una plataforma SaaS global basada en la nube. Esta calificación pone a Hitachi Energy en el 5 por ciento de las empresas mejor evaluadas en todas las industrias y en el 1 por ciento de las empresas de su industria evaluadas por EcoVadis. La sostenibilidad se ha convertido en un tema crítico en el mundo de hoy, y las empresas están sujetas a estándares muy altos cuando se trata de desempeño ambiental, social y de gobierno (ESG).

Esta calificación reconoce la importancia que Hitachi Energy otorga a este problema global. El plan de Sostenibilidad 2030 de la compañía  encarna este reconocimiento, ya que trabaja para contribuir a una sociedad más sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

«La Medalla de Oro EcoVadis reafirma nuestro compromiso con las prácticas empresariales social y ambientalmente responsables que están promoviendo un futuro energético sostenible para todos», dijo Claudio Facchin, CEO de Hitachi Energy. “La sostenibilidad está integrada en nuestro propósito, y esta calificación nos brinda a nosotros, a nuestros clientes y socios una confianza adicional en nuestro desempeño de sostenibilidad como proveedor líder de tecnología.”

Reconociendo que el panorama energético está en transición y el cambio se está acelerando, el enfoque de las operaciones de Hitachi Energy en la sostenibilidad es crucial para el crecimiento y el éxito a largo plazo. Como líder tecnológico pionero, Hitachi Energy colabora con clientes y socios para permitir un futuro energético sostenible, para las generaciones actuales y futuras.

Peruana Intech inicia operaciones en Ecuador y fortalece su presencia en la región

  • Con más de 28 años en la industria nacional, la firma de capitales peruanos experta en manejo de fluidos para el sector minero apuesta por el liderazgo regional, además de su reciente incursión en Ecuador ya cuenta con operaciones en Chile y Bolivia.

Con el objetivo de lograr una presencia más estratégica a nivel latinoamericano y, de esta manera, responder a las tendencias del mercado y la demanda de sus clientes cada vez más globales, la peruana Intech oficializó su ingreso al competitivo mercado ecuatoriano. De esta manera, el país norteño se convierte en el tercero de la región que acoge a la líder en manejo de fluidos, antes lo hizo en Chile y Bolivia.

“Iniciar las operaciones en Ecuador, corresponde a nuestra estrategia corporativa de expansión, ya que nos ayuda a consolidarnos con mayor presencia a nivel latinoamericano. Nos permite brindar un servicio estratégico tanto en tiempos de respuesta como en manejo de stock gracias los diversos puntos de distribución y centros de almacenaje que tenemos en cada país”, destacó Renato Pacheco, project manager de Intech a nivel Latam.

Sectores de interés en Ecuador

De acuerdo con el representante de Intech, el objetivo es posicionarse progresivamente en tres sectores clave:  petróleo y energía, industria, camaronero y minería.

“Considerando los sectores y la demanda tecnológica del mercado ecuatoriano, iniciaremos con el suministro de bombas centrífugas, bombas sumergibles, compresores de tornillo, motores eléctricos, sistemas de dosificación y sistemas de calentamiento de fluidos, principalmente”, destacó el project manager de Intech a nivel Latam.

Perú se constituye en un Hub regional

Con la puesta en marcha de las operaciones en Ecuador, Perú se constituye en un Hub para la región, en ese sentido, nuestro país no solo será la sede central, la matriz de todo el grupo, también tendrá la responsabilidad de integrar proyectos, compartir experiencias y desarrollar tecnologías para todas las sedes.

En respuesta a esta estrategia comercial de constituir oficinas a nivel regional, Intech logró en el 2022 un incremento mayor al 10% en su facturación global y “a pesar de la coyuntura adversa durante la pandemia, el grupo de empresas experimentó un crecimiento promedio del 30% en Chile y Bolivia, respecto al 2021, afirmó Renato Pacheco, project manager de Intech a nivel Latam.

Datos:

  • Intech S.A. es una empresa peruana proveedora de soluciones integrales de manejo de fluidos, con más de 28 años de experiencia en el mercado industrial y minero con amplio conocimiento en manejo de fluidos industriales.
  • Intech está presente en los principales proyectos mineros y de petróleo en el Perú.

IMPORTACIONES CERRARON EN ROJO EL PRIMER TRIMESTRE

  • Los principales proveedores del Perú fueron China, EE.UU., Brasil, Argentina y México.
  • Sector metalmecánico lideró las compras internacionales con US$ 3 mil 992 millones 500 mil.

Las importaciones en los 3 primeros meses del año sumaron cerca de US$ 12 mil 324 millones, reflejando una caída de -11.5% en relación al mismo periodo del 2022, influenciadas principalmente por los menores volúmenes de insumos y bienes de capital, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

El sector metalmecánico fue el más demandado con US$ 3 mil 992 millones 500 mil, mostrando un retroceso de -6% y una participación del 32.4% del total. Le siguieron el químico (US$ 2 mil 236 millones 700 mil) con una caída de -18.2% y los hidrocarburos (US$ 2 mil 102 millones 600 mil) con un aumento de 4.8%.

Otros fueron el agro primario (US$ 1,643 millones 500 mil), varios (US$ 751 millones 600 mil), siderometalurgia (US$ 659 millones), textil (US$ 273 millones 500 mil), confecciones (US$ 226 millones 100 mil), minería no metálica (US$ 195 millones 500 mil), maderas (US$ 110 millones), pesca para CHD (US$ 77 millones 300 mil) y minería (US$ 55 millones 300 mil).

Según el reporte de importaciones del CIEN-ADEX, los productos más importantes por sector fueron: el aceite crudo (US$ 850 millones 100 mil) en hidrocarburos, celulares (US$ 270 millones 700 mil) en metalmecánica, maíz amarillo (US$ 261 millones 100 mil) en agro, nitrato de amonio (US$ 93 millones 500 mil) en químicos y chatarra de hierro (US$ 84 millones 200 mil) en siderometalúrgica.

Por característica de uso

Por característica de uso, las materias primas y productos intermedios (US$ 6 mil 381 millones 700 mil) se contrajeron en -13.6% y agruparon el 51.8% de las importaciones totales, principalmente por los menores pedidos de materias primas y productos intermedios para la industria (-24%).

Los combustibles, lubricantes y productos conexos se incrementaron 3.1% y representaron el 17.4%, siendo EE.UU. el abastecedor líder con US$ 1,337 millones 200 mil; y, las materias primas y productos intermedios para la agricultura registraron un alza de 14.9%.

En el caso de los bienes de capital y materiales de construcción, estos representaron el 26.8% y disminuyeron -12.1%. Los materiales de construcción se contrajeron -35.1%, los bienes de capital para la agricultura -21.9%.

Finalmente, los de consumo acumularon el 21.4% del total y presentaron una variación negativa de -4,7%, tanto por las menores importaciones de bienes no duraderos (-5%) como de bienes duraderos (-4.3%).

Países proveedores

China (US$ 3 mil 035 millones) fue el principal proveedor de Perú en el primer trimestre del año con el 24.6% del total de las importaciones, su principal producto fue el celular. Le siguió EE.UU. (US$ 2 mil 525 millones) cuya partida líder fue el Diésel B5.

Les siguieron Brasil (US$ 960 millones), Argentina (US$ 840 millones 200 mil), México (cerca de US$ 419 millones), Chile (US$ 295 millones 300 mil, Canadá (cerca de US$ 288 millones) y Colombia (US$ 287 millones).

El dato

Puede leer el informe completo del CIEN-ADEX haciendo clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3H6nH5f