8.2 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1297

Vive Max: nuevo seguro indemnizatorio desde S/8 mensuales para enfermedades graves

  • Respaldo de hasta S/ 240 mil en caso de un diagnóstico desfavorable
  • Vivir Seguros proyecta 10,000 clientes para “Vive Max” al cierre del 2023

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que aproximadamente 15 millones de personas al año sufren accidentes cerebrovasculares al año, de estos, unos 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con discapacidad severa. Bajo esta realidad, Vivir Seguros, compañía de seguros de vida, anunció «Vive Max», un seguro indemnizatorio con el cual millones de peruanos podrán asegurarse ante fatídicos accidentes cerebrovascular, infartos y enfermedades graves como el cáncer, insuficiencia renal crónica, trasplante de órganos, entre otros, a partir de un solo pago de S/ 8 mensuales.

Este nuevo seguro nace como respuesta a la necesidad de ofrecer una opción de calidad y a un bajo costo para los más de 7 millones de peruanos que no cuentan con ningún tipo de seguro indemnizatorio que pueda solventar gastos de enfermedades graves.

¿Cómo funciona Vive Max de Vivir Seguros?

“Vive Max” de Vivir Seguros cubre hasta seis enfermedades graves incluyendo cáncer, accidentes cerebrovasculares, infartos, insuficiencia renal crónica, trasplante de órganos y esclerosis múltiple. Lo que diferencia este seguro indemnizatorio es que los clientes pueden elegir su suma asegurada desde S/ 60,000, S/ 120,000 y S/ 240,000, para posteriormente recibir una indemnización inmediata, en un solo pago en caso de diagnóstico de una enfermedad grave indicada previamente. Los pagos mensuales pueden variar desde los S/ 8, S/ 9 y S/ 11 según el riesgo de cada persona y dependientes asegurados”, aseguró María Fernanda Tejada, sub gerente de Ecommerce de Vivir Seguros.

De acuerdo a la ejecutiva este programa está dirigido a jóvenes adultos cercanos a los 30 años y también a aquellas personas que tienen dependientes, como hijos o padres, que necesitan el apoyo al momento de un diagnóstico desfavorable.

«Creemos que hay una brecha considerable para aquellas personas que necesitan un seguro y no tienen ningún tipo de protección ante diagnósticos o enfermedades adversas. Una de las ventajas es que la edad mínima de cobertura es de 18 años y la edad máxima de permanencia es de 70 años. Asimismo, otro beneficio es que apenas las personas tengan un diagnóstico de las enfermedades mencionadas previamente, se hace el desembolso total de su póliza», manifestó la ejecutiva.

Adicionalmente la ejecutiva detalló que todo el proceso de solicitud se realiza en línea a través de la plataforma online vivemax.vivirseguros.pe y el usuario puede elegir de realizar sus pagos de manera mensual, trimestral, semestral o anual, haciendo que el proceso sea aún mucho más fácil y accesible para personas de Lima y el interior del país.

“Desde Vivir Seguros, venimos trabajando para que “Vive Max” tenga una gran aceptación en el mercado peruano. Al cierre del 2023 esperamos tener alrededor de 10 mil afiliados a este servicio. Asimismo, venimos trabajando con la intención de continuar cubriendo más necesidades con un portafolio robusto que pueda acompañar a más peruanos en los diferentes momentos de sus vidas. Hace unos meses iniciamos con el SOAT al mejor precio del mercado, ahora con Vive Max, y pronto estaremos anunciando nuevas soluciones innovadoras de seguros”, finalizó Tejada.

Finalmente, la ejecutiva señaló que Vivir Seguros forma parte del grupo Inversiones la Construcción (ILC), es el segundo asset manager más grande de Latinoamérica, con participación activa en las industrias financieras y de salud en diversas empresas de Perú, Chile y Colombia.

Exportadores pesqueros buscan incrementar presencia en mercado europeo

  • Con una variada oferta, veinticuatro empresas de Piura, Tacna y Lima participarán en Seafood Expo Global, el mayor evento mundial de productos de mar

Veinticuatro exportadores de pota, langostinos, merluza, conchas de abanico, entre otros, tendrán la oportunidad de incrementar su presencia en el mercado europeo al presentarse como expositores en Seafood Expo Global 2023, la principal feria mundial de productos de mar, que se realizará del 25 al 27 de abril, en Barcelona, España.

Otros productos que se exhibirán en este importante evento son calamar, perico, pejerrey, ovas de pez volador, así como conservas de atún y caballa, entre otros. Esta oferta se presentará bajo las marcas Perú y Superfoods en un pabellón de 326 metros cuadrados, que incluye un área destinada a la degustación de platos preparados con la oferta peruana.

Esta edición de la Seafood Expo Global, será la más grande en toda su historia, al reunir a más de 2 000 empresas expositoras de 87 países en 68 pabellones locales y regionales. Por primera vez, se presentarán 776 nuevos exportadores.

Las veinticuatro empresas de Piura, Tacna y Lima aprovecharán su estancia en Barcelona para también identificar packaging y las nuevas tendencias de consumo del mercado español, para lo cual realizarán visitas a retailers especializados en productos de pesca y acuicultura como El Corte Inglés, Mercadona y La Sirena.

En el segundo día de la feria, PROMPERÚ apoyará y participará en la presentación denominada “Proyecto de Mejoramiento Pesquero del Calamar gigante” organizada por la Cámara Peruana del Calamar gigante (CAPECAL), en coordinación con World Wildlife Fund (WWF Perú) y Sustainable Fisheries Partnership (SFP).

En este evento, diversos expositores presentarán los esfuerzos de esta alianza conformada por 17 empresas peruanas procesadoras y exportadoras, para contribuir con el aprovechamiento sostenible del recurso.

Cifras

Los productos pesqueros para consumo humano directo tienen una importante demanda en el mercado europeo. Es así, que los envíos peruanos en el 2022, sumaron USD 435.4 millones, siendo España el principal destino (USD 235 millones), seguido de Italia (USD 55 millones), Francia (USD 35 millones), Federación Rusa (USD 26 millones) y Reino Unido (USD 20 millones). Otros mercados importantes son Alemania, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Lituania.

El nearshoring y sus ventajas para el mercado inmobiliario

Humberto Wu, Consultor Industrial de Colliers nos comenta que las continuas cuarentenas y lockdowns que afectaron el intercambio internacional durante la pandemia, así como los conflictos bélicos, como el que hoy enfrenta a Rusia con Ucrania, han llevado a los expertos a buscar soluciones ante la reapertura paulatina del comercio.

Estas interrupciones de las cadenas de suministro han llevado a muchas empresas multinacionales a replantearse sus operaciones de producción a través de modelos como el nearshoring.

El nearshoring, cuya traducción literal es “localización cercana”, consiste en la relocalización de la cadena de valor, pero a destinos cercanos al país de origen, con el mismo huso horario de preferencia.

De este modo se subcontrata a empresas de otros países cercanos, a una distancia aproximadamente no mayor a cuatro horas de viaje en avión.

De esta manera, no solo se bajan los costos, sino que también se busca una necesaria diversificación de las cadenas de valor frente a la concentración asiática, así como a una pandemia que, de repetirse en el futuro, podría condenar a estos empresarios a situaciones similares.

Ventajas

Según el blog del EAE, la implementación del nearshoring tiene varias y muy importantes ventajas para las empresas.

En primer lugar, se consigue un mayor contacto con los subcontratistas, ya que como la comunicación con las empresas subcontratadas se vuelve más sencilla y rápida, el proceso de toma de decisiones también es más veloz y eficiente, y se puede controlar mejor la producción.

Otra ventaja es que la reducción del tiempo del transporte de las mercancías conlleva a su vez la disminución de sus costos. Como la distancia entre la empresa principal y las subcontratadas es ahora menor, las entregas se pueden concretar en un tiempo menor y los costos de ese modo se reducen.

Una ventaja a agregar es que la protección de la mercadería va más alta de la propiedad intelectual, ya que robarla en una ubicación cercana al puerto es más complicado.

También se presentan ventajas en lo referente al conocimiento del mercado. Dado que las diferencias culturales son ahora mínimas con la proximidad de ambos destinos, se podrá estudiar mejor la demanda y conocer el mercado con más detalle.

Se presentan también ventajas en cuanto a la calidad de los productos, que ahora podrá ser mayor puesto que los fabricantes conocen mejor el mercado y el entorno.

Y finalmente hay ventajas en cuanto a un mejor conocimiento del entorno legal. En ese sentido, dado que por lo general los países limítrofes entre sí muchas veces comparten normativa laboral y mercantil, es más sencillo evitar sanciones legales.

El caso peruano

El consultor de Colliers resalta que el Perú tiene una ventaja geográfica de ubicación estratégica en Sudamérica, por lo que ofrece mejores condiciones de comunicación y gestión para las operaciones industriales y de cadena de suministro.

De ese modo, los costos también tendrán una reducción importante en lo referente a los traslados de las importaciones y las exportaciones entre los mercados de Asia y la región.

A ello se suma la ejecución de grandes proyectos de infraestructura, como el megapuerto de Chancay que ya lleva un gran avance a la fecha. A esto hay que agregar el proyecto portuario similar de Corio, y la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, entre otros.

Seguro SCTR: ¿Qué cubre y qué no el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo?

  • Se trata de un derecho para quienes realicen trabajos considerados de alto riesgo, brinda cobertura de pensión y sepelio frente a un accidente laboral o enfermedad profesional.
  • En diciembre último la actividad económica que tuvo mayor número de accidentes fue industrias de manufacturas, seguido de actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler; comercio entre otras.

Cada día, los trabajadores en el Perú realizan labores consideradas de alto riesgo. Como la construcción, minería, o la industria química. De acuerdo con el Sistema Informático de Notificación de Acciones de Trabajo Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales-SAT, solo en diciembre del 2022 se registraron 2,453 notificaciones. De ese total el 97% son a accidentes de trabajo no mortales, el 1.02% accidentes mortales, el 1.79 incidentes peligrosos y el 0.04% enfermedades ocupacionales.

En el Perú, existe el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), que es obligatorio a contratar por las empresas que realicen actividades consideradas de alto riesgo indicadas en el Decreto Supremo 009-97-SA. ‘’Este seguro brinda cobertura de pensión y sepelio en beneficio de los trabajadores en caso de accidente laboral o enfermedad profesional’’, detalla Juan Carlos Ordóñez, vicepresidente comercial de Crecer Seguros.

De acuerdo con el reporte del SAT, en diciembre último la actividad económica que tuvo mayor número de notificaciones fue industrias de manufacturas con el 24.96% seguido de actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler con 16.72% y comercio con 11.87% entre otras. “El seguro SCTR estipula los derechos de los trabajadores ante los riesgos de sus labores y accidentes durante sus operaciones, incluyendo aquellos relacionados con exposición a sustancias tóxicas, enfermedades ocupacionales, accidentes en el transporte de la compañía, entre otros”, explica Juan Carlos Ordóñez, vicepresidente comercial de Crecer Seguros.

Entre los sectores económicos que suelen estar sujetos a la contratación del seguro SCTR se encuentran la construcción, la minería, la pesca, la industria manufacturera, el transporte, la energía, entre otros. El objetivo es proteger a los trabajadores y sus familias, cubriendo costos médicos, hospitalarios y de rehabilitación, así como asegurando las indemnizaciones en caso de invalidez o fallecimiento.

“Es importante destacar que las empresas identifiquen y evalúen los riesgos laborales a los que están expuestos sus trabajadores, y determinar si es necesario contratar el seguro SCTR. De no hacerlo, estarían incumpliendo la normativa y podrían ser sancionadas”, agrega Juan Carlos Ordóñez, vicepresidente comercial de Crecer Seguros.

El costo de un seguro SCTR en el Perú puede variar dependiendo del sector y de la empresa que lo contrate. Existen riesgos al no adquirirlo, tanto para los trabajadores como para las empresas. Algunos son:

  1. Sanciones y multas: La normativa laboral en el Perú establece que todas las empresas que tengan trabajadores expuestos a riesgos laborales deben contar con el seguro SCTR. Si una empresa no cumple con esta obligación, podría ser sancionada y multada.
  2. Responsabilidad civil y penal: Si un trabajador sufre un accidente o enfermedad ocupacional y la empresa no cuenta con el seguro SCTR, podría ser considerada responsable civil y penalmente por los daños y perjuicios causados al trabajador.
  3. Costos médicos y de indemnización: En caso de que un trabajador sufra un accidente o enfermedad ocupacional y la empresa no cuente con el seguro SCTR, deberá asumir los costos médicos y de indemnización correspondientes, lo que podría generar un impacto negativo en sus finanzas.
  4. Daño a la imagen y reputación: No contar con el seguro SCTR puede generar una mala imagen y reputación para la empresa ante los trabajadores, clientes y la sociedad.

Nota: Los trabajadores deben conocer las coberturas y los límites de su seguro SCTR, así como los procedimientos para acceder a los beneficios en caso de sufrir un accidente o enfermedad ocupacional.

The Ocean Race está en Brasil con acciones de sostenibilidad en asociación con Volvo Cars

  • Volvo Cars comparte el mismo legado de la competencia al desarrollar acciones de sostenibilidad en toda su cadena de producción, y ya ha anunciado que ya no tendrá automóviles de combustión para 2030.
  • En esta edición de The Ocean Race, los equipos recopilarán más datos sobre el medio ambiente que cualquier otro evento deportivo en el mundo.

The Ocean Race, la regata más grande y desafiante del mundo, ha estado en Brasil desde principios del mes. A lo largo del mes de abril, la ciudad de Itajaí (SC) recibe a los competidores como ciudad anfitriona de una de las paradas de la disputa.

Volvo Cars comparte el mismo legado de la competencia al desarrollar acciones de sostenibilidad en toda su cadena de producción, y ya ha anunciado que ya no tendrá automóviles de combustión para 2030.

“The Ocean Race está alineada con el enfoque y los principios de Volvo en el cuidado de las personas y el planeta. La competencia tiene un gran legado global en la preservación de los océanos”, dijo Luis Rezende, Head Volvo Cars Latinoamérica y Presidente de Volvo Car Brasil. “La regata también es una gran herramienta para construir relaciones con clientes y distribuidores, así como para fortalecer la marca y presentar nuestra compañía y nuestros productos a una audiencia global en cada una de las paradas”.

El concurso lleva a cabo varias acciones para preservar el medio ambiente en todas las ciudades que reciben las paradas. Como, por ejemplo, el uso de energía 100% renovable en la sede y, siempre que sea posible en las paradas, el objetivo de cero plásticos de uso solo para alimentos y bebidas. Además de eso se recupera el 100% de los residuos reciclables y compostables, todos los productos del mar vendidos son sostenibles y verificados.

En esta edición de The Ocean Race, los equipos recopilarán más datos sobre el medio ambiente que cualquier otro evento deportivo en el mundo. El equipo científico especial instalado en los barcos y operado por marineros medirá la contaminación de microplástico, recopilará información sobre el impacto del cambio climático en el océano y recopilará datos para ayudar a mejorar el pronóstico del tiempo global.

Nuevo punto de carga eléctrica

Como parte de las acciones en The Ocean Race, Volvo también inaugura un nuevo punto de carga rápida en Itajaí (SC).

Además de ser una región de conexión estratégica con el sur del país, Volvo espera dejar un legado para la ciudad y eso, además de facilitar los viajes en automóvil eléctrico por toda la región.

Ocean Live Park en Itajaí (SC)

Los visitantes pueden participar en actividades temáticas relacionadas con los océanos, como un concurso para descubrir la “voz del océano” y contribuir a ayudar a crear un futuro mejor para el planeta, firmando la petición de la Declaración Universal de los Derechos de los Océanos.

The One Blue Voice Immersive Experience, creada en colaboración con 11th Hour Racing, lleva a los visitantes a un viaje bajo las olas para descubrir la carrera para proteger el océano. Combinando video, audio y holograma, los visitantes tendrán una nueva perspectiva sobre el océano.

Volvo Estudio: la marca sueca ofrece un escaparate de sus modelos más 100% eléctricos con un enfoque en la electrificación. Los visitantes podrán conocer en profundidad los modelos y disfrutar de sesiones de prueba (entre 21 y 23/4).

Talleres de aprendizaje: están diseñados para ayudar a los niños y jóvenes a comprender los problemas que afectan al mundo marino e inspirarlos a unirse al viaje para proteger y restaurar los mares. Durante The Ocean Race 2017-18, alrededor de 20,000 estudiantes asistieron a los talleres.

Path of Wisdom – actividad autodirigida y familiar en la que los visitantes pueden recoger un pasaporte de Path of Wisdom y cazar en Ocean Live Park para aprender más sobre la salud del océano, los derechos oceánicos, la ciencia, la navegación, y la regata.

Experiencia en barco de carreras: un modelo de tamaño completo de un VO65 cortado por la mitad para que los visitantes conozcan cómo es la vida a bordo. Es posible caminar por la cubierta o incluso tratar de acostarse en una de las literas. También existe la oportunidad de probar el conocimiento sobre la carrera y los términos de navegación.

Bases del equipo – El área base del equipo es el “pit lane” de la The Ocean Race, donde los equipos de tierra preparan los barcos para la regata y los navegantes realizan sus sesiones de entrenamiento e información. Es una rara oportunidad detrás de escena para experimentar la atmósfera única de anticipación y adrenalina mientras los equipos se preparan para competir alrededor del mundo.

La regata

La llegada a Brasil tuvo el tramo más largo en toda la historia del riego. Los buques salieron de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y recorrieron el globo por el Este hasta Itajaí, en un recorrido de 23.613 km, pasando por primera vez por tres grandes cabos meridionales: Cabo de Buena Esperanza, Cabo Leeuwin y Cabo de Hornos, donde enfrentaron ráfagas de más de 40 lazos y olas de 7 metros.

Considerada una de las mayores regatas alrededor del mundo del planeta, la edición 2022-23 de The Ocean Race hará paradas en ocho ciudades y durará seis meses, con 32.000 millas náuticas (60.000 km) alrededor del mundo. La salida fue en Alicante, España, y la meta es en Génova, Italia, para la celebración del 50 aniversario de la competición.

Volvo, que desde su fundación ha sido propietaria de la competición, ha pasado el control de la carrera y sigue siendo el patrocinador premium de la carrera.

Acciones medioambientales del The Ocean Race

  • La carrera tendrá uno de los primeros eventos deportivos de clima positivo del mundo.
  • Reducción del 75% en las emisiones de GEI del organizador de la carrera.
  • Energía 100% renovable en la sede y Ocean Live Parks.
  • Cero plástico de un solo uso en el servicio de alimentos y bebidas.
  • Se recupera el 100% de los residuos reciclables y compostables.
  • Trazabilidad en todas las recuperaciones de material posibles.
  • Solo se sirven o venden mariscos sostenibles 100% verificados.
  • Cero botellas de agua desechables o bebidas de plástico.
  • Trazabilidad de materiales en la apariencia del evento, sin marcar el evento en PVC.
  • Los barcos se adhieren a la “Regla 55 Basura”, asegurando que todas las operaciones del astillero, cualquier uso de productos químicos y prácticas de limpieza sean seguras.
  • Los uniformes de la tripulación son sostenibles.

Trendhunting: una doctrina del marketing

Uno de los elementos que ha cobrado especial relevancia, en esta época, dentro del marketing es la observación. Analizar, estudiar e investigar al consumidor, su comportamiento y los cambios que está generando como sociedad y que afectan tres factores: prioridad, hábito y valor, son valiosos indicadores para que las organizaciones tomen decisiones a corto plazo.

En ese sentido, el trendhunting se ha convertido en la nueva forma de leer y analizar el contexto del consumidor para detectar los factores que modifican su comportamiento de consumo.

A través de esta tendencia, los trendhunters o cazadores de tendencias observan contextos puntuales para descubrir el comportamiento social y generacional, evaluando sus intereses y deseos para diseñar estrategias que faciliten a las compañías mantenerse actualizadas e innovar, en muchas ocasiones, antes que los demás.

Para poder identificar un comportamiento antes de que se convierta en una tendencia, Altavoz Comunicaciones, agencia regional de comunicación y relaciones públicas, te brinda algunas técnicas de investigación a tomar en cuenta antes de elaborar tu plan de marketing e ir un paso más adelante que tus competidores.

  1. Observa: Es muy importante estudiar al consumidor y la mejor forma de conocerlo es mediante la observación. Esta técnica cualitativa nos permite determinar cuáles son los hábitos de consumo del público objetivo, así como sus motivaciones, aspiraciones y deseos al momento de comprar un producto y/o adquirir un servicio.
  2. Compara: Después de estudiar a un grupo de consumidores, es importante establecer indicadores para poder determinar las coincidencias en las actitudes durante el proceso de compra y/o toma de decisiones. En este punto, es donde se debe aislar aquellas conductas que no se repiten y centrarnos en las que sí, teniendo en cuenta que si se repite al menos tres veces ya se puede considerar una tendencia.
  3. Profundiza: En un mundo globalizado e interconectado a través de Internet en tiempo real, las tendencias pueden originarse en cualquier rincón del mundo. En ese sentido, la ubicación geográfica de los consumidores cuyas conductas coinciden entre sí será importante para determinar si estamos frente a una tendencia o no. Es recomendable que su origen sea distinto entre sí para evitar un sesgo.
  4. Indaga: Las referencias son de gran ayuda. Se recomienda buscar fuentes interesantes, de inspiración y con influencia en diferentes categorías, crear carpetas de favoritos con blogs y/o webs, leer artículos y revistas con información que te llame la atención, seguir a personas clave e instituciones en redes sociales, y conversar con amigos y colegas acerca del mismo rubro y sus respectivas experiencias.
  5. Transforma: Una vez que hemos recopilado información suficiente, es momento de tomar estas ideas mediante imágenes y reunirlas en un moodboard o collage, ya sea de forma digital o física, considerando las fuentes respectivas de donde sacamos el material para citarlas y posteriormente determinar una tendencia.

“En una época en la que la inmediatez ha tomado el protagonismo, las marcas y sus equipos viven constantemente tratando de adaptarse a las tendencias sin poder prever lo que pueda suceder más adelante. Es por ello que el trendhunting es la mejor herramienta para adelantarse al mercado y fortalecer la relación con los consumidores”, precisó Paola Ascue, directora de Altavoz Comunicaciones.

Un futuro inmediato marcará la tendencia hacia el conocimiento integral del consumidor, por lo que las marcas están siendo desafiadas a conocer sus motivaciones: funcionales, económicas, laborales, ocio y entretenimiento, entre otras, para poder adaptar sus productos o servicios a un individuo que tiene más poder de decisión, tanto por la información que recibe como por el comportamiento de sus lovemarks, lo que definirá su decisión de compra.

Toyota del Perú seleccionó a los ganadores del XIII concurso de dibujo Toyota Dream Car que representarán al país en el certamen mundial

  • Se contó con la participación de más de 800 niños, niñas y adolescentes de todo el Perú.
  • Son nueve ganadores, provenientes de Arequipa, Cusco y Lima, que representarán al Perú en el concurso mundial de la competencia artística.

Toyota del Perú continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo del país, y en esta ocasión promoviendo el arte en los niños, niñas y adolescentes como piezas claves del desarrollo de la sociedad. En línea con ello, se realizó la selección de los nueve ganadores de la Fase Nacional del concurso “Toyota Dream Car”, quienes tuvieron la misión de plasmar, de manera original e innovadora, la movilidad del futuro. Los dibujos seleccionados (3 por categoría), representarán al Perú en la fase mundial del ‘Toyota Dream Car Art Contest’, que se celebrará en Japón en junio de este año.

Para esta edición se contó con más de 800 participantes de diecinueve ciudades del interior del país, entre los cuales se encuentran: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, Tacna y Tumbes. Además, se tuvo una participación especial de integrantes de dos organizaciones sin fines de lucro: Kantaya y Aldeas Infantiles SOS.

“Estamos muy contentos de que este concurso haya tenido una gran acogida en todo el país. Esto nos entusiasma y nos motiva a seguir impulsando la creatividad en el público infantil y adolescente peruano a través del concurso en donde podemos conocer los sus sueños de cada uno de ellos sobre el futuro de la movilidad. Queremos agradecer a todos los participantes y especialmente a los padres quienes han motivado a sus hijos a participar de nuestro concurso”.  sostuvo Stephanie Guerra, especialista de ESG y Asuntos Corporativos de Toyota del Perú.

Cabe mencionar que el concurso se divide en tres categorías de acuerdo con el rango de edades. Los ganadores de las categorías son:

PRIMERA CATEGORIA: (4-7 años) 

  1. Primer puesto: Camila Sabeli Obregón Cayhualla (Lima)
  2. Segundo puesto: Fernando Antonio Lopez Abarca (Lima)
  3. Tercer puesto: Zulay Mackenzie Cuti Asto (Arequipa)

SEGUNDA CATEGORIA: (8-11 años) 

  1. Primer puesto: Matias Enrique Yauri Aranda (Lima)
  2. Segundo puesto: Raquel Natalia Catalina Vásquez Bayona (Lima)
  3. Tercer puesto: Sandra Iparraguirre Condor (Lima)

TERCERA CATEGORIA: (12-15 años) 

  1. Primer puesto: Alejandro Casella Olarte (Cusco)
  2. Segundo puesto: Lorena Gabriela Anicama Lopez (Lima)
  3. Tercer puesto: Estrella Belen Quispe Valencia (Ica)

Todas las obras artísticas pasaron por la evaluación de un jurado especializado compuesto por la ilustradora y académica Andrea Lertora, el reconocido artista Fito Espinosa y Franco Chiappo, psicólogo especializado en logoterapia cognitiva conductual.​ Ellos eligieron a los nueve finalistas del concurso a nivel nacional quienes también participarán en el concurso a nivel global junto a otros niñas y niños de más de 100 países.

Los nueve ganadores representantes de Arequipa, Cusco y Lima recibieron como premio a su esfuerzo y creatividad: computadoras, para los primeros lugares, ipads para el segundo puesto, y smartphones para el tercer lugar en cada una de las categorías; herramientas que contribuirán a su desarrollo intelectual y creativo.

En la ceremonia de premiación asistieron los ganadores acompañados de sus familiares quienes recibieron el reconocimiento y premios de manos de los ejecutivos de Toyota del Perú como: Daisuke Hori, presidente & CEO, Keita Inoue, director financiero y Vladimir Centuriao, vicepresidente comercial.

El evento contó con presencia de Renzo Schuller quien junto con los asistentes disfrutaron de un agradable momento gracias al show de juegos de magia y adivinanzas con el mentalista Gianfranco Bacigalupo quien hizo participar a todos los niños, niñas y adolescentes ganadores.

El concurso de dibujo Toyota Dream Car se viene desarrollando a nivel global desde el 2004 por iniciativa de Toyota Motor Corporation y con una participación de más de 8 millones de niños en más de 100 países.

CRISIS ECONÓMICA Y TENDENCIA A LA DOLARIZACIÓN FAVORECE NUEVOS NEGOCIOS DIGITALES

• Economía peruana se fortalece con el crecimiento de negocios digitales vinculados al mercado cambiario.
• Se proyecta que la presencia de casas de cambio online en grandes distritos de la capital y al interior del país se multiplique este 2023. Conoce aquí los factores que lo propician.

La tendencia a la dolarización de la economía peruana viene propiciando el incremento de nuevos negocios digitales en todo el país. Por lo que se proyecta que la presencia de casas de cambio online, el modelo de negocio más popular en la región, se multiplique este 2023. Así lo precisó el economista Omar Azañedo Sayán, CEO de Noncash.

Según el experto, la cotización y cambio de moneda nacional al dólar sigue siendo la transacción comercial que más se realiza a diario en todas las actividades económicas y comerciales del país. La gran mayoría de obligaciones como rentas, pagos a proveedores y diversos productos financieros, se hacen en dólares. Así como también cualquier inversión, adquisición o compra de activos, se realiza en la moneda norteamericana.

Esto propicia el incremento de negocios digitales, en especial las casas de cambio online, que es un modelo de negocio que viene ocupando importante presencia en nuestro país. “A través de nuestro equipo de analistas, vimos que el modelo de negocio de casas de cambio digital proyectaría un notorio crecimiento por todo el Perú. Las transacciones serán cada vez más digitales y electrónicas, y el uso de efectivo será cara vez menor. Desde que lanzamos la franquicia de casas de cambio online Noncash, nuestra red se ha robustecido, lo cual asegura escalabilidad en las ganancias para nuestros franquiciados y nuestra flamante red de casas de cambio”, comentó Omar Azañedo Sayán, CEO de Noncash.

De acuerdo a las proyecciones de Noncash, se espera realizar más de US$ 1,500 millones en transacciones cambiarias hacia el año 2025, y ellos buscan el 1% del mercado cambiario que está estimado en más de 150 mil millones de dólares anuales. “Nuestro público es emprendedor y busca la mejor cotización, pero con un nivel de confianza que le permita operar con seguridad. Actualmente, Noncash tiene ya siete franquicias, lo cual aumenta escalonadamente el universo de clientes, personas y empresas de diversos rubros en distintas ciudades y distritos del país. La franquicia espera duplicar su presencia este año”, detalló Omar Azañedo Sayán.

Cabe señalar que la implementación de una casa de cambio online, bajo el paraguas de la franquicia Noncash es sencilla y es un negocio de poca inversión. “Para el inversionista, el modelo de franquicia de Noncash permitirá llegar a un networking sólido para aprovechar las oportunidades de negocio que actualmente tiene el mercado”, dijo Azañedo Sayán.

Finalmente, el fundador de Noncash, indica que Noncash está bancarizando y formalizando la actividad de compra y venta de dólares, empoderando de manera positiva a una actividad muchas veces relacionada al lavado de activos.

“Nuestros clientes hoy en día participan de la inclusión financiera con Noncash y todas las operaciones tienen trazabilidad y huella digital, lo cual reduce las importantes brechas que aún tenemos como economía con respecto a formalización y bancarización de las actividades comerciales”, mencionó Azañedo Sayán.

Para conocer más de la franquicia Noncash, visite: https://noncashperu.com.pe  o pueden solicitar información y una cita al WhatsApp 9 94 381 041

¿Cómo reportar un accidente laboral en tu centro de trabajo?

  • Según el MTPE, en el 2021 se reportaron 28 mil accidentes laborales.
  • ManpowerGroup recomienda la implementación de medidas preventivas y de seguridad efectivas para reducir riesgos e incidentes.

Reforzar las estrategias de salud y seguridad en el trabajo – SSO, garantiza el bienestar íntegro de los colaboradores y la sostenibilidad de las empresas en el país. A pesar de los esfuerzos de las autoridades competentes y de los propios empleadores, aún se requiere un mayor compromiso para la implementación de políticas y normas de SSO, así como de una mayor capacitación para identificar riesgos laborales presentes y potenciales.

De acuerdo con Rafael Angulo, Gerente de Mejora Continua de ManpowerGroup, los empleadores tienen la obligación de identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a todos los puestos de trabajo, con la finalidad de prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales en los colaboradores durante el ejercicio de sus funciones. Estas responsabilidades están normadas bajo la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Decreto Supremo N°005-2012-TR.

El especialista insiste en que todos los trabajadores deben recibir las capacitaciones adecuadas para identificar y prevenir riesgos laborales, mientras que las empresas siempre deben cumplir con los estándares de seguridad necesarios para proteger a sus empleados. Angulo recomienda los siguientes pasos para reportar un incidente en el lugar de trabajo:

  1. Reportar el hecho inmediatamente, sea por el trabajador afectado (si está dentro de sus posibilidades) o testigos del hecho, al jefe inmediato o al área de SSO.
  2. Tomar las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar la seguridad y salud de todos los involucrados.
  3. El área de SSO iniciará la investigación del evento, tomando las manifestaciones de los testigos e involucrados.
  4. Visitar el lugar donde ocurrió el evento para la toma de evidencia fotográfica y participar de la reconstrucción de los hechos, con la finalidad de encontrar las causas que desencadenaron el accidente, y tomar las medidas correctivas y preventivas para evitar su recurrencia.
  5. Finalmente, el proceso quedará registrado en un formato oficial denominado Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes, para ser archivado durante un periodo de 10 años de acuerdo con la normativa nacional vigente.

Riesgos e informalidad en el país:

La Organización Internacional del Trabajo – OIT, estima que, en América Latina y El Caribe, cada día mueren 17 personas por causas relacionadas con el trabajo. En el Perú, según los últimos registros del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE, en el 2021 se reportaron 28 mil accidentes laborales en distintos sectores.

“Algunas industrias formales implican un alto nivel de riesgo, como el uso de maquinarias pesadas, la manipulación de materiales peligrosos, el trabajo en altura y la exposición a condiciones climáticas adversas. En esos casos, existen normativas sectoriales complementarias como, por ejemplo, en la minería destaca el DS 024-2016-EM, que regula en materia de SSO”, agrega Issac Turcke, Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional.

La informalidad laboral, que actualmente representa más del 70% en el país, también resulta ser una barrera para desarrollar estrategias de prevención de riesgos laborales. “En el contexto laboral actual, resulta difícil concientizar sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo debido a que existe tanta informalidad laboral. En ese sentido, las normativas en materia laboral no llegan a ser aplicadas o conocidas por las y los colaboradores”, destaca Rafael Angulo, Gerente de Mejora Continua de ManpowerGroup.

Acciones complementarias:

Asimismo, Axel Laura, Coordinador de SSO, complementa algunas acciones para fortalecer la cultura de seguridad y salud en la organización:

  1. Realizar capacitación constante en materia de SSO y reconocer públicamente a los trabajadores más comprometidos con la seguridad y salud.
  2. Emprender campañas de sensibilización, trivias, concursos, entre otros, de manera didáctica para tomar conciencia sobre la importancia del tema.
  3. Ofrecer recomendaciones sobre ergonomía, seguridad de equipos eléctricos, primeros auxilios, pausas activas, entre otros. Todo ello con la guía de un comité de Seguridad y Salud en el trabajo.

Salesforce describe una estrategia para impulsar el apoyo del sector privado a la conservación y restauración de la naturaleza

Como parte del Mes de la Tierra, Salesforce ha anunciado una Estrategia para una Naturaleza Positiva en la que se describen las acciones específicas que la empresa llevará a cabo para acelerar su compromiso actual con un futuro que destaque por su neutralidad de carbono, positivo para la naturaleza y basado en las personas y la justicia climática.

Por qué es importante: En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), los gobiernos se comprometieron a detener y revertir la pérdida de naturaleza, incluida la protección del 30% del planeta para 2030. También se acordó aumentar el apoyo del sector privado a este esfuerzo.

Actuar por un futuro positivo para la naturaleza: Con esta noticia, Salesforce se convierte en una de las primeras empresas mundiales en establecer una estrategia global de naturaleza positiva. Basándose en el Plan de Acción Climática de la empresa y en sus esfuerzos 1t.org, la estrategia se centra en:

  1. Reducir el impacto sobre la naturaleza: Salesforce medirá, gestionará y desarrollará un plan de acción para reducir sus impactos y dependencias sobre la naturaleza en toda su cadena de valor, incluyendo centros de datos, oficinas, personal y productos para 2025.
  1. Liderar la restauración de la naturaleza a gran escala: Salesforce continuará realizando inversiones y forjando asociaciones para proteger y restaurar la naturaleza a escala, incluyendo el apoyo y la movilización de la conservación, restauración y crecimiento de 100 millones de árboles para 2030 a través de 1t.org, y acelerando el Mangrove Breakthrough para restaurar y proteger los manglares a escala.
  2. Acelerar el éxito de los clientes y el movimiento de Naturaleza Positiva: Salesforce ampliará soluciones como Net Zero Cloud para ayudar a sus clientes a acelerar sus viajes hacia la sostenibilidad. Para acelerar aún más el movimiento, Salesforce también abogará por políticas, apoyará a los ecopreneurs y empoderará a las comunidades locales e indígenas a través de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la ONU.

Más información:

Sima Knowledge: El “Alexa” educativo chileno que conquistó Israel y capitales japoneses

Pasar de ser un hardware a un software no solo les permitió evitar la quiebra, si no que les abrió las puertas para la expansión internacional. Es la primera plataforma inteligente y personalizable que acompaña a los escolares integrando dos niveles de Inteligencia Artificial. Así se convirtió en el asistente digital del profesor que funciona a través de una aplicación multidispositivo.

Nació en el 2018 como el primer robot social educativo de Latinoamérica, pero luego de una serie de altos y bajos, hoy se ha convertido en la primera plataforma pedagógica de Software as a Service (SaaS) inteligente y personalizable para crear experiencias educacionales curriculizadas que acompañan a los estudiantes más pequeños y con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Se trata de Sima Knowledge, herramienta educativa que trabaja de la mano con la Inteligencia Artificial en dos niveles: emplea Watson de IBM para la interacción social de sus usuarios y recientemente integraron el modelo de lenguaje generativo Chat GPT (para las conversaciones y preguntas). Esto le permitió transformarse en el único “Alexa” educativo de Latinoamérica.

Según sus creadores, este desarrollo tecnológico representa un gran avance para la educación, especialmente preescolar, ya que puede entregar contenidos de una manera cercana y adaptable a las necesidades de cada alumno. No en vano es que esta plataforma “100% made in Chile” actualmente se encuentra presente en colegios de nueve países: Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, EE.UU. (con un piloto en colegio de Silicon Valley), España e Israel.

Los inicios de “Alexa educativo”

El robot interactivo al que se le instalaba un smartphone debutó en el mercado chileno en 2018 y fue creado por el matrimonio chileno-venezolano compuesto por Felipe Araya y Virginia Días. Su objetivo era desarrollar robots educativos que pudieran ayudar a los niños en su proceso de aprendizaje, brindándoles una experiencia interactiva y personalizada.

Al poco tiempo, el COVID-19 los obligó a replantear el negocio. “Nos dimos cuenta de que teníamos que adaptarnos rápidamente. Muchas escuelas cerraron y los niños se vieron obligados a quedarse en casa. Debimos cambiar nuestra estrategia y enfocarnos en el software de educación”, comenta Felipe.

En plena pandemia pusieron todos sus esfuerzos para que Sima extendiera todas sus capacidades en un sistema más simple (sin requerir del cuerpo robótico), así nació Sima Knowledge, el asistente digital del profesor en la casa o en la sala que funciona a través de una aplicación multidispositivo. Hacer esta modificación y pasar de hardware a software, les permitió evitar la quiebra y desplegar las alas.

A la conquista del mundo

Con la nueva plataforma lista, en 2021 iniciaron un piloto en Colombia con el objetivo de ayudar y guiar a estudiantes de los primeros ciclos que residían fuera de los límites urbanos. En el mismo período participaron de los Global Edtech Awards, que buscaban solucionar un gran problema del Ministerio de Educación de Israel: proveer a sus alumnos de un asistente para el aprendizaje del inglés. Fueron los únicos latinoamericanos en ser seleccionados entre más de trescientos postulantes provenientes de todo el mundo. Así pudieron integrar el programa de la aceleradora MindCET, con la cual desarrollaron una solución personalizada de Sima Knowledge que hoy les permite ayudar a cientos de estudiantes israelíes.

Luego, en 2022, Sima fue seleccionada por la aceleradora británica SuperCharger Ventures, con quienes mejoraron el producto y modelo de negocio. De la mano de un fondo Consolida y Expande de Corfo iniciaron un proceso de softlanding en Centro y Norteamérica, siendo muy bien recibidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, donde capacitaron a más de trescientos profesores y ya han impactado a más de cinco mil escolares, además de trabajar junto a la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato en México.

“Nos dimos cuenta a tiempo de que el futuro estaba en el software. Este cambio de enfoque nos permitió captar la atención de inversores japoneses y cerrar a inicios de este año una ronda de inversión preseed por US$ 250.000”, destaca Virginia. Este conglomerado nipón invirtió y adquirió un 10% de la empresa, con lo que pudieron continuar las mejoras a la plataforma y transformarse en un acompañante virtual multidispositivo que permite a colegios de menores recursos contar con esta herramienta de aprendizaje, prescindiendo del robot e incluso de conexión a internet.

“Estamos muy contentos de haber podido adaptarnos a la situación y de haber encontrado el camino hacia la escalabilidad. Si bien comenzamos como una empresa de hardware, hoy somos líderes en asistentes digitales educativos y estamos en un camino de crecimiento constante”, afirma Felipe, uno de los fundadores.

Sus siguientes pasos son la expansión a otros mercados de la región y llegar también a Japón. Para ello, abrirán una ronda seed por US $1,5 millones durante el último trimestre de 2023.

EMPLEO FORMAL PRIVADO CRECIÓ 5% EN FEBRERO

Los puestos de trabajo formales del sector privado aumentaron 5,0 por ciento interanual en febrero, resultado positivo por 23 meses seguidos y que fue impulsado, principalmente, por el sector servicios donde los puestos de empleo crecieron 6,9 por ciento.

A nivel nacional, el empleo formal total aumentó 2,4 por ciento interanual en febrero último, con lo cual se agregaron 256 mil puestos laborales respecto al mismo mes del año pasado. El menor crecimiento del mes se debe a la caída del empleo en el sector público (3,9 por ciento).

Por su parte, la masa salarial total aumentó 7,7 por ciento respecto a febrero de 2022, asociada al aumento de los puestos de trabajo y remuneraciones.

La masa salarial del sector privado se incrementó 9,4 por ciento interanual en febrero, principalmente por el aumento de la masa salarial en el sector servicios.