7.4 C
Peru
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1296

GM Sectec ha sido nombrado ganador de dos premios Global InfoSec Awards durante la RSA Conference 2023

GM Sectec gana los premios Hot Company MDR Service Provider y Hot Company MSSP en la 11ª edición anual de los Global InfoSec Awards en #RSAC 2023

GM Sectec, líder mundial en ciberseguridad, se enorgullece de anunciar que ha ganado los siguientes premios de Cyber Defense Magazine (CDM), la revista de seguridad de la información electrónica líder del sector:

– Hot Company MDR Service Provider 

– Hot Company MSSP

«Estamos complacidos de ganar dos de los premios de ciberseguridad más prestigiosos del mundo, otorgados por Cyber Defense Magazine en su 11º aniversario. Este reconocimiento por parte de un proveedor independiente de noticias e información sobre ciberseguridad nos anima a seguir trabajando en favor de nuestros clientes tal y como venimos haciendo desde que iniciamos nuestras operaciones hace más de 50 años.  Esta premiación contó con la participación de los mejores jueces  expertos y líderes en infoseguridad de todo el mundo, no podríamos estar más honrados con los resultados», dijo Héctor Guillermo Martínez, Presidente de GM Sectec.

Como la mayor empresa independiente de ciberdefensa y prevención del fraude del mundo centrada en la seguridad de los pagos, GM Sectec apoya a sus clientes ofreciéndoles una potente combinación de consultoría, servicios gestionados y soluciones de software para garantizar la continuidad del negocio bajo la amenaza del fraude con tarjetas de crédito y el robo de información en constante evolución en todo el sector minorista mundial.

«GM Sectec cuenta con tres características principales que buscamos los jueces para convertirlos en ganadores: comprender las amenazas del mañana, proporcionar una solución rentable e innovar de formas inesperadas que puedan ayudar a mitigar el riesgo cibernético y estar un paso por delante de la próxima brecha», dijo Gary S. Miliefsky, editor de Cyber Defense Magazine.

GM Sectec está complacida de formar parte de este codiciado grupo de ganadores, que se encuentra aquí: http://www.cyberdefenseawards.com/.

Por favor, únase a nosotros en la #RSAC RSA Conference 2023, https://www.rsaconference.com/usa hoy, mientras compartimos nuestra experiencia en la alfombra roja y mostramos con orgullo nuestro trofeo en línea en nuestro sitio web, nuestro blog y nuestros canales de medios sociales.

Siemens presenta su portafolio de accionamientos de gran potencia para la industria en general

  • Siemens exhibió sus motores Simotics y convertidores Sinamics en un evento para clientes y socios estratégicos.
  • Los productos de la compañía están diseñados para contribuir con los objetivos de eficiencia energética y sostenibilidad en las industrias mineras, cementeras, petróleo, alimentos, bebidas, químicas, entre otras.

Siemens, compañía global líder en tecnología de electrificación, automatización y digitalización de industrias y ciudades, presentó su renovado portafolio de accionamientos de gran potencia.  Los productos presentados fueron los equipos Sinamics G150, S150, Simotics New Generation 1LE5 y Simotics IE2 1LE0. Esta amplia gama de variadores de frecuencia y motores son utilizados en diversos tipos de industrias, tales como minería, cementos, metalmecánica, química, entre otros.

“La digitalización ha llegado para optimizar la disponibilidad del activo. Mucho de los motores operan bombas, sistemas de triturado y su disponibilidad de servicio está extendido por tener un mejor diagnóstico y utilizar toda una huella digital que se puede aprovechar en todos los dispositivos a fin de permitir una mejor toma de decisiones y anticiparnos a los problemas que se puedan presentar”, sostuvo Santiago Thomassey, Country Head Digital Industries de Siemens Perú y Ecuador.

Uno de los productos más destacados del evento fue la línea de convertidores de armario Sinamics G150 y S150, los cuales están preparados para adaptarse a las necesidades particulares de cada cliente e industria, y para operar en accionamientos con exigencias medias y altas. De esta manera, con un sistema de voltaje de motor de 380 a 690 V y clasificaciones de potencia de 75 kW a 2700 KW, los variadores Siemens están diseñados para brindar la confiabilidad, longevidad y calidad que exigen las aplicaciones modernas. Además, pensando en la sostenibilidad de las operaciones, permite ahorrar hasta un 40% de energía eléctrica en industrias mineras, cementeras, petróleo, alimentos, bebidas, químicas, entre otras.}

“En la gama de alta prestación para el accionamiento de motores eléctricos de inducción, también existen fuerzas difíciles de dominar. Por ello, para poder controlar y accionar dichas cargas, herramientas como el SINAMICS S150 permiten abordar tareas donde puedes ahorrar hasta 40% de energía eléctrica en aplicaciones regenerativas como, por ejemplo, grúas, winches, ingenios, entre otras. El dispositivo también contempla el uso de energía renovable, por lo que los sistemas de accionamiento y servicios digitales de Siemens contribuyen a crear un entorno de producción rentable y respetuoso del medio ambiente”, explicó Christian Paucar, Country Business Unit Manager Motion Control en Siemens Perú.

La compañía también presentó la gama más completa de motores de bajo voltaje en todo el mundo. Se trata de la línea Simotics, la cual opera en motores industriales tanto síncronos como asíncronos, motores eléctricos estándar, servomotores para aplicaciones de control de movimiento, motores de alta tensión y CC. Estos dispositivos se pueden utilizar directamente en la red o en la combinación con convertidores SINAMICS para el funcionamiento a velocidad variable. Además, a través de configuraciones como Sina Save, Siemens Product Configurator, Spare on web y Sizer, las fábricas podrán evaluar la eficiencia energética, seleccionar y configurar productos, elegir piezas de repuesto y medir la dimensión de drives y motores.

Los accionamientos de gran potencia son componentes clave en la industria moderna, ya que son responsables de convertir la energía eléctrica o renovable en energía mecánica para alimentar una amplia variedad de maquinarias y procesos industriales. Estos accionamientos pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, desde la producción de energía hasta la fabricación y operaciones mineras, de tal manera que cada planta pueda aumentar la eficiencia y la productividad de las operaciones industriales, lo que se traduce en una reducción de costos y una mayor capacidad para satisfacer la demanda del mercado. Su continua evolución es fundamental para seguir avanzando hacia un futuro más sostenible.

Universitarios de todo el Perú presentarán sus mejores ideas disruptivas en el Reto Marte Hackatón 2023 de UPAL y Virtual Educa

  • El Reto Marte Hackatón 2023 es la competencia que busca reunir las mejores y más innovadoras ideas disruptivas que puedan aportar los estudiantes peruanos con miras a una posible colonización del Planeta Rojo.
  • El evento central de la hackatón será el día 17 de junio del presente año y es organizado por la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y Virtual Educa.
  • El equipo ganador podrá participar en representación del Perú en el hackatón iberoamericano que se llevará a cabo en Ecuador y quienes resulten vencedores de esa fase viajarán a Houston (Texas – USA) donde recibirán entrenamiento aeroespacial, así como temas teóricos, psicológicos y prácticos e incluso experimentar la gravedad cero.

Estudiantes y jóvenes profesionales de diversas partes del Perú y distintas especialidades tendrán la oportunidad de participar en la primera edición Reto Marte Hackatón 2023 que organiza la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL y Virtual Educa. En la misma, tendrán la misión de reunir los mejores diseños y propuestas para trabajar proyectos tecnológicos innovadores y desarrollar nuevas ideas, así como establecer contactos entre los participantes con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario ante la posible colonización humana del planeta Marte.

Según Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano AlemanaUPAL, la idea de la competencia es desafiar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones disruptivas que desarrollen su talento y el capital humano aeroespacial ante los desafíos que encontrarán los primeros humanos que exploren el Planeta Rojo. La convocatoria está abierta para los estudiantes de los últimos ciclos de todo el Perú, quienes deberán de contar con conocimientos de ingeniería, sistemas, informática, auditoría y seguridad informática, software, telecomunicaciones, economía, electrónica, mecatrónica, robótica, y demás áreas afines.

“La competencia estimula a los estudiantes para innovar aplicaciones tecnológicas al servicio de la exploración del Planeta Rojo, además de fomentar la investigación y el espíritu innovador entre los participantes, así como la inmersión en un entorno de aprendizaje colaborativo”, dijo Soldevilla.

Por su parte, Luis Francisco Vivanco Aldon, Vicerrector Académico de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL y Senior Ambassador del Aerospace Education Initiative de Virtual Educa, invitó a todos los estudiantes de carreras de pregrado universitario a nivel nacional a participar en la Hackatón Reto Marte 2023.

“Todos los estudiantes del Perú podrán participar de esta gran competencia con el objetivo de resolver un conjunto de problemas y construir posibles respuestas en la tarea de llevar adelante una misión satisfactoria al planeta Marte, tanto en la ida, el hábitat, como el retorno. Todos los proyectos tienen que estar vinculados a aspectos tecnológicos, pues los participantes deben encontrar respuestas en equipos de hasta 6 integrantes. El equipo ganador del Hackatón full day, que se desarrollará el 17 de junio, participará con todos los gastos pagados del hackatón iberoamericano como vencedor del Perú y representar a todo el país en Guayaquil (Ecuador)”, comentó Vivanco Aldon.

Asimismo, agregó que el equipo ganador de Iberoamérica viajará a Houston (Texas, USA) donde recibirá entrenamiento acerca de temas aeroespaciales y teóricos, así como psicológicos y prácticos.

LAS TRES FASES

El Reto Marte Hackatón 2023 se desarrollará en tres fases durante el presente año. La primera de ellas ocurrirá entre los meses de mayo y junio, periodo en el cual una universidad por país organizará el hackatón aeroespacial con la participación de al menos cien estudiantes, quienes se organizarán en equipos para desarrollar de forma colaborativa e interdisciplinaria una solución disruptiva que encuentre respuestas a las problemáticas y desafíos planetarios propuestos por la institución organizadora. Quienes resulten ganadores de esta primera instancia pasarán a formar equipos de 10 estudiantes, 6 de ellos ganadores de cada país y 4 integrantes valiosos por sus aportes. Ellos competirán en el hackatón final, representando a la universidad y el país.

Cabe destacar que para este evento fueron invitadas cinco universidades latinoamericanas, siendo UPAL la única casa de estudios peruana que organizará la competencia a nivel nacional. Además de UPAL, participarán otras 4 universidades: Caribbean University, de Puerto Rico; la Universidad CES, de Colombia; la Universidad Espíritu Santo (UEES), de Ecuador; y la Universidad del Caribe – UNICARIBE, de República Dominicana. Así mismo, los criterios de evaluación de este evento se enfocarán en el grado de innovación de las soluciones, nivel de impacto social, funcionalidad, viabilidad en el desarrollo técnico, aspecto económico de la solución y seguridad.

La segunda fase es la denominada Proyecto País de mayor impacto y está programada para octubre del 2023 en Guayaquil, Ecuador. En esta etapa los equipos ganadores de la primera fase recibirán entrenamiento y acompañamiento para el desarrollo del proyecto, así como difusión en redes sociales y medios de comunicación. Los participantes presentarán un proyecto ante un jurado de expertos internacionales que establecerá la solución de mayor impacto. El equipo a cargo será reconocido como el ganador iberoamericano.

Finalmente, en la tercera fase, los estudiantes ganadores del hackatón país formarán nuevos equipos internacionales combinados para participar en el evento final que se llevará a cabo durante el Encuentro Internacional Virtual Educa. En esta última etapa deberán colaborar de forma interdisciplinaria en el desarrollo de una solución innovadora y disruptiva, que sea diferente a las presentadas en las etapas anteriores y dé respuesta a un desafío planteado por los organizadores.

Los equipos ganadores de la segunda y tercera fase viajarán al Space Center Houston (Texas, USA) donde recibirán entrenamiento aeroespacial oficial.

Repunte del peligroso malware Qbot infecta correos corporativos con archivos PDF maliciosos

El troyano bancario roba contraseñas y correos de trabajo, y también permite la instalación de ransomware y otros troyanos

Kaspersky ha descubierto recientemente un repunte del malware Qbot en usuarios corporativos que se propaga a través de una campaña de spam. Los atacantes utilizan técnicas avanzadas de ingeniería social, reenviando a hilos de correos archivos PDF maliciosos. Desde el 4 de abril se han recibido más de 5,000 emails de este tipo en distintos países. La campaña continúa activa, tal y como comprobaron los expertos de Kaspersky, que han elaborado un análisis técnico de esta amenaza.

Qbot es un conocido troyano bancario que funciona como parte de una red de botnets y es capaz de robar contraseñas y correos corporativos. Además, permite a los actores de amenazas controlar un sistema infectado e instalar ransomware y otros troyanos en otros dispositivos de la red. Los operadores del malware utilizan varios esquemas de distribución, incluido el envío de correos electrónicos con archivos PDF maliciosos, algo que no se había observado antes en esta campaña.

A principios de abril, Kaspersky observó un aumento en la actividad de una campaña de correo electrónico no deseado que usaba este esquema de archivos adjuntos en formato PDF. Comenzó concretamente en la noche del 4 de abril y, desde entonces, los expertos de Kaspersky han descubierto más de 5,000 correos electrónicos no deseados con archivos PDF difundidos en inglés, alemán, italiano y francés.

Se distribuye a través de los hilos de correo corporativos de la víctima potencial, a la que se le solicita que abra el archivo PDF malicioso con cualquier excusa que puede tener que ver con lo tratado en el hilo del email, como monto de un contrato o costes estimados de una operación, entre otros.

“Nuestra recomendación para las empresas es que se mantengan alerta, ya que Qbot es muy dañino. Los ciberdelincuentes lo han mejorado con técnicas de ingeniería social, lo que aumenta las posibilidades de que un empleado acabe picando. Para evitar caer en el engaño, es recomendable verificar cuidadosamente la ortografía de los correos, la dirección del remitente, posibles errores gramaticales y archivos adjuntos extraños”, explica Darya Ivanova, analista de malware en Kaspersky.

El archivo PDF es una imagen que imita una notificación de Microsoft Office 365 o Microsoft Azure. Cuando el usuario lo abre, el archivo malicioso se descarga en el equipo desde un servidor remoto.

Para protegerse frente a esta y otras amenazas, Kaspersky recomienda:

  • Revisar la dirección del remitente. La mayoría del spam llega de direcciones de correo electrónico extrañas, diferentes a las habituales. Si se pasa el cursor sobre la misma, se puede ver al completo y salir definitivamente de dudas. Para verificar si es legítima, es también recomendable escribirla en un buscador de internet y ver los resultados que arroja.
  • Es importante ser cauteloso con los mensajes que solicitan realizar acciones con urgencia. Los ciberdelincuentes utilizan esta táctica para que la víctima piense lo menos posible.
  • Proveer a los equipos de formación en higiene cibernética. Es interesante realizar ataques simulados de phishing para que la plantilla aprenda a diferenciar los correos de suplantación de identidad de los auténticos
  • Usar una solución de ciberseguridad de confianza con capacidades antiphishing para proteger endpoints y servidores de correo, como es el caso de Kaspersky Endpoint Security for Business. Esto reduce la posibilidad de sufrir un ataque de suplantación de identidad.
  • Instalar una solución de confianza como Kaspersky Secure Mail Gateway, que escanea el correo para detectar y aislar ciberamenazas.

Para saber más sobre el análisis de los expertos de Kaspersky sobre esta ciberamenaza, accede a Securelist.

LOS EMPRESARIOS PERUANOS SALEN ADELANTE FRENTE A LA ADVERSIDAD

– Los líderes empresariales, a lo largo de nuestra historia, han demostrado superar crisis de cualquier índole y esta vez, no sería la excepción.

No cabe duda que atravesamos una serie de situaciones difíciles, sin embargo, eso no significa que no haya oportunidades en nuestro país. La inestabilidad política, el Covid, la desaceleración económica, la conmoción social y ahora, los fenómenos climatológicos, han pasado factura a los empresarios y a los ciudadanos en general. Sin embargo, una y otra vez, salimos adelante. La historia lo demuestra, ¿por qué sería diferente esta vez?

Bartolomé Ríos, Chair de Vistage Perú, aporta una visión positiva en medio de esta tormenta, en la que destaca la resiliencia que han mostrado los empresarios y la economía en años recientes.

Basta recordar la debacle de los años 1980s: populismo, hiperinflación, recesión, caída de la inversión privada, quiebra del Estado, aislamiento financiero internacional, corrupción y terrorismo. En efecto, pasamos en pocos años de una realidad deprimente a otra auspiciosa, porque se redujo la pobreza de manera considerable, control de la inflación y el déficit fiscal, se alcanzó el grado de inversión y se impulsó la inversión privada nacional y extranjera.

El filósofo romano Séneca definió “suerte” como lo que ocurre cuando la preparación y la oportunidad se encuentran, ¿será la suerte lo que nos sacará de esta crisis?: “En absoluto. Lo que permitirá que salgamos adelante es nuestra propia preparación para el futuro, que todavía no se divisa con nitidez, pero, que será, como siempre, un futuro que podremos y debemos aprovechar”, respondió Ríos.

El ejecutivo sostiene que se debe reconocer diversos logros del empresario peruano, entre los cuales se destacan los siguientes:

– Aumento en los niveles de eficiencia: Muchos de los excesos de costos y gastos que se toleraba hace unos años se han eliminado, por lo que hoy los negocios están más fit. De mantenerse el sobrepeso a raya, conforme crezcan las ventas, los resultados serán mejores.

– Apertura para incursionar en mercados internacionales: Como reacción del mercado peruano a la incertidumbre desde el surgimiento del Covid, los empresarios han evaluado más que antes la posibilidad incursionar en mercados extranjeros, sea vía exportaciones o inversión extranjera directa.

Incluso, si se considera que las economías de la región no están en un buen momento, el solo hecho de que los empresarios hayan abierto sus horizontes, debe valorarse de cara a las oportunidades de crecimiento de los negocios en el futuro.

– Resistencia del modelo económico: No debe soslayarse el hecho de que los cimientos del modelo económico vigente no han sido afectados considerablemente. Si bien ha habido cambios regulatorios, el populismo no ha llegado a corroer los pilares de nuestra economía.

– La reinvención: Uno de los legados que nos dejó la llamada década perdida de 1980s, fue el surgimiento de una nueva generación de empresarios, que habían caído en la quiebra o ejecutivos que habían perdido su empleo se reinventaron y emprendieron. Nuestro país es reconocido como el de “los emprendedores”, tal vez no suficientemente profesionales, pero sí muy perseverantes.

La nueva generación de empresarios

Uno de los legados de la actual crisis será una nueva generación de empresarios, que se sumará a la nacida en décadas recientes. Hoy se visualiza el crecimiento de lo que se podría llamar una “clase media empresarial”, que es una de las principales fuentes del crecimiento de la clase media del país.

Se estima que este segmento empresarial representa el 99.5% de los negocios formales y que generan casi el 91% de puestos de trabajo en el sector privado, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), conformando así el motor económico y generador de empleo más productivo.

Además de la enorme riqueza natural y cultural que tiene el Perú, esta clase empresarial es una de nuestras principales fuentes de riqueza. Por esta razón, se solicita más apoyo a los empresarios medianos y pequeños emprendedores, por ser la piedra angular de nuestra evolución económica, política y social.

“Los empresarios sabemos salir adelante, lo hemos logrado en el pasado y tenemos todo lo necesario para lograrlo una vez más. Fue esperanzador ver la convicción de los empresarios de Vistage. Pase lo que pase, decían, seguimos y seguiremos encontrando soluciones, aprovechando oportunidades, porque vivimos para enfrentar y superar retos. Ese es nuestro día a día”, puntualizó Ríos.

“Por las nubes”: se espera que la inversión en la nube pública supere globalmente los 591.000 millones de dólares este año

El crecimiento del entorno cloud es imparable: pese a la inflación mundial, la crisis energética y la guerra, la nube es cada vez más relevante en todos los entornos empresariales. La inversión en esta tecnología representa el mayor porcentaje en el presupuesto destinado a TI.

Si bien el panorama actual a nivel mundial está envuelto en diversas problemáticas como inflación, crisis energética y la guerra, nada detiene a los proveedores de TI: en la última década, el entorno cloud ha experimentado un aumento exponencial en la inversión por parte de las empresas en todo el mundo. Esta tendencia se ha hecho aún más acelerada en los últimos años, a medida que las empresas han adoptado soluciones cloud para optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad.

Según un estudio publicado por Gartner, se estima que en 2023 la inversión en la nube pública crecerá en todo el mundo un 20% más que en 2022, lo que la llevará a superar los 591.000 millones de dólares, cifra que posiciona la inversión en la nube, por el momento, como la responsable del mayor porcentaje de gasto de crecimiento del presupuesto destinado a TI.

Los números exponen la creciente adopción de la nube, y es que las empresas ven en esta tecnología por sus muchas ventajas, como la flexibilidad, escalabilidad y seguridad, así como la capacidad de trabajar en tiempo real y colaborar en línea. “El entorno cloud ofrece una serie de beneficios para las empresas que buscan optimizar sus costos operativos y mejorar su eficiencia. Actualmente, la nube pública ofrece una solución rentable y escalable para las empresas que buscan reducir costos y optimizar la potencia de su infraestructura, por lo tanto, se prevé que la inversión en la nube logre aumentar a medida que las empresas sigan pasando de entornos locales a utilizar servicios de nubes públicas.” señaló Orlando Perea, gerente general de Noventiq Perú.

AWS, quien lideró el mercado de servicios de infraestructura en la nube en el cuarto trimestre de 2022 con un 32% del gasto total, creció un 20% sobre una base anual. En este marco, el principal factor que influirá en las decisiones de compra de tecnología será la implicación de los proveedores tecnológicos que garanticen un desarrollo, seguro, sostenible, eficiente y moderno, lo que motivará tanto a los consumidores a seguir creciendo de acuerdo a sus expectativas.

La tecnología cloud ha transformado la forma en que diversas industrias operan en todo el mundo. Desde el sector de servicios financieros, la industria de la salud, la educación, el entretenimiento, y todo tipo de ámbitos, la nube ha logrado impactar en cada uno ofreciendo soluciones eficientes, seguras y rentables para una amplia variedad de funciones. En este marco, no solo grandes empresas, también pymes se suman a esta tecnología con el fin de poder crecer a la par que la misma.”  agregaron desde Noventiq.

Se espera que la adopción de un sistema multi-cloud en las empresas latinoamericanas crezca significativamente en los próximos años, siendo la nube híbrida el enfoque más común. Muchas empresas dudan a la hora de trasladar su información y aplicaciones confidenciales a la nube debido a preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el cumplimiento de regulaciones como GDPR y LGPD. Como resultado, la migración a la nube es un proceso gradual, en el que muchas empresas comienzan con cargas de trabajo no críticas y trasladan gradualmente más aplicaciones de misión crítica a la nube con el tiempo.

Los proveedores de nube pública como Microsoft Azure, AWS y Google Cloud Platform son los actores dominantes en el mercado multi-nube de América Latina. A pesar de los desafíos, se espera que la tendencia hacia la nube múltiple en América Latina continúe creciendo a medida que las empresas adopten soluciones basadas en la nube para mejorar sus operaciones y mantenerse competitivas en el mercado.

Cómo el ChatGTP puede ayudar a llevar la productividad empresarial al siguiente nivel

Según datos recientes de DemandSage, en enero de 2023 se registraron 13 millones de usuarios activos al día de ChatGTP y OpenAI, su propietaria, estima que podrán generar ingresos de 1.000 millones de dólares para finales del año 2024. Mientras este sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3 sigue batiendo récords, hay algunas conversaciones con tintes profesionales, que aseguran que todo, incluso algunos cargos, “serán reemplazados por el ChatGTP”, en un futuro cercano. No obstante, esta herramienta es una gran aliada en el día a día laboral y, sin duda, más de uno ha visto en esta tecnología un soporte ante días de bloqueo creativo y sobrecarga laboral:redactores, desarrolladores y un sin fin de profesiones más.

El ChatGPT resuelve dudas, realiza tareas creativas y consigue mantener una conversación fluida y natural, y aunque ahora solo trabaja con texto e imágenes, se espera que en breve también pueda crear audio y video. Mientras, un chatbot estándar solo comprende palabras claves y frases específicas, esta herramienta logra extraer conocimiento de cualquier recurso al que tenga acceso, incluso de todo el internet. Sin embargo, ante una cantidad colosal de información, es necesario que los humanos ayuden a la IA a identificar las fuentes confiables y a corroborar lo descrito, mediante un proceso llamado aprendizaje de refuerzo con retroalimentación humana, así, el ChatGTP es capaz de reemplazar muchas actividades, pero no puede actuar como su propio editor.

¿Cómo el ChatGTP puede ayudar a optimizar la productividad empresarial?

  1. Buscar información: una vez que el ChatGPT sea integrado correctamente a los motores de búsqueda, podría convertirse en la forma estándar de buscar información, pero también de compilar datos para cualquier propósito que sea necesario. Por ejemplo, si se piensa una solución de centro de contacto en la que los agentes y los chatbots puedan acceder instantáneamente tanto a la información en línea como a los resúmenes de todas las llamadas e historiales de los clientes, al analizar las transcripciones de llamadas, ChatGPT podría identificar con rapidez si un problema ya ha sido informado antes y cómo fue resuelto, incluso si el agente está en otra oficina, en otro país o habla un idioma diferente.
  2. Generación de contenido: ChatGTP puede ser útil para ayudar a los empleados con tareas repetitivas o de fácil ejecución, como crear rápidamente eslóganes, escribir descripciones de productos, realizar resúmenes, etc. Claro, que siempre todos los contenidos deben ser previamente verificados por un humano antes de ser usados oficialmente, pero, el uso de esta tecnología debería ser eficaz al momento de agilizar procesos para los equipos, lo que resultaría en mayor productividad.
  3. Resumen de textos e informes: ChatGPT puede resumir los puntos principales de un escrito para proporcionar una idea general de los temas a tratar. Esto es útil para textos legales, documentos técnicos complejos y largas transcripciones de reuniones o correos electrónicos, ya que si ChatGPT puede leerlo, también puede resumirlo.
  4. Transferencia de estilo: Las empresas internacionales tienen una gran cantidad de gastos generales en lo que respecta al mantenimiento de sitios web y a la creación de materiales de marketing y productos que sean coherentes con el estilo y el tono de cada una de las regiones en las que operan. El ChatGPT puede emplearse para actualizar muy rápidamente el estilo y los atributos de grandes cantidades de contenido para así adaptarse a cada mercado o simplemente para cambiar la ortografía y la gramática.
  5. Opciones de autorelleno mejoradas: Muchas herramientas populares de procesamiento de textos utilizan indicaciones para ayudar a los usuarios sugiriendo palabras y frases que podrían querer usar. ChatGPT podría llevar esto a un nivel completamente nuevo, proponiendo párrafos completos, recomendando imágenes asociadas o alertando el texto en caso de que falte información clave.

Si bien ChatGTP todavía está lejos de ser perfecto, sin duda representa un gran paso hacia la IA de acceso público que tanto se necesita en la actualidad. Tecnologías como esta cambiarán tantas facetas de la vida cotidiana, laboral y empresarial. Por ejemplo, Microsoft, que ya invirtió 10.000 millones de dólares en OpenAI, ganando el 46% de la propiedad de la compañía, confirmó que incorporará la tecnología OpenAI a sus productos, navegadores y en el buscador Bing. Según CNBC, dentro de sus planes también está el permitir que empresas, instituciones y agencias gubernamentales construyan sus propios chatbots basados en ChatGPT, pero con su propia marca.

“Yendo un paso más allá, con ChatGPT integrado a la plataforma de creación de chatbots, Answers, y a la solución de Contact Center en la nube, Conversations, se podrían crear chatbots de servicio al cliente no únicamente capacitados en los datos que son propiedad de una empresa, sino también en todos los datos contextuales disponibles sobre una industria para así brindar apoyo conversacional que impresionará a cualquier cliente” explica, Angélica Arévalo, Head of Sales Engineering de Infobip LATAM.

En América Latina, el 21% de las instituciones ya emplea asistentes virtuales automatizados y chatbots con IA, según un estudio realizado por la consultora Frost & Sullivan a pedido de Infobip. En este sentido, en el ámbito empresarial, ante la actual presencia y desarrollo de herramientas de creación de chatbots accesibles y plataformas conversacionales que permiten a las empresas comunicarse con sus clientes como individuos, en un futuro próximo estas soluciones podrán incorporar tecnologías como ChatGPT para ofrecer a sus usuarios una interfaz conversacional totalmente personalizada y omnisciente que refleje la personalidad y los valores únicos de la marca.

Finanzas personales: ¿Qué pasos debo seguir antes de invertir mis ahorros?

  • Para invertir nuestros ahorros se debe tomar en cuenta que deudas se pueden pagar o prepagar, el tiempo que podemos tenerlos sin usarlos, así como el riesgo que podemos asumir, indica especialista.
  • Asimismo, las personas que opten por invertir sus ahorros deben informarse constantemente sobre las opciones que presenta el mercado financiero y sobre las condiciones económicas locales y mundiales. 

Desde hace algunos años, el sistema financiero y sus opciones de inversión han empezado a ganar terreno entre los peruanos, que buscan la mejor opción para lograr que sus ahorros y su capital les generen una mayor rentabilidad. Pese a esto, muchas personas aún desconocen las ventajas de estas herramientas de inversión, y cuál es la mejor manera de apostar por ellas.

De acuerdo con Segundo Capristán, Gerente de Finanzas y Relación con Inversionistas de Arca Continental Lindley, para invertir nuestros ahorros se deben tomar dos elementos importantes: “Luego de haber analizado la posibilidad de pagar o prepagar deudas, antes de invertir, se debe analizar por cuánto tiempo puedes dejar invertido tu dinero y el riesgo que se puede asumir. Hay muchas opciones en el mercado que se pueden adecuar a esos elementos”, manifiesta.

En cuanto al tiempo, refiere el especialista, hay opciones de inversión a muy corto plazo, desde inversiones que se pueden retirar a los tres meses, como opciones a un año, a más de un año, entre otras. También hay opciones en las que el dinero se puede retirar en el momento que el cliente lo requiera. Para saber por cuál opción inclinarse, debemos ser realistas y ser consciente de cuánto tiempo podrá tener disponible su dinero sin utilizarlo.

Respecto a los niveles de riesgo, también existen diversas opciones. En este punto se debe tomar en cuenta que si queremos mayor rentabilidad tendremos que invertir en opciones que representan mayor riesgo, es decir, siempre la rentabilidad estará en función al riesgo que decidamos asumir. Capristán refiere que lo recomendable es combinar riesgos para equilibrarlos, y no asumir riesgos excesivos.

Un tercer elemento importante para invertir los ahorros, es la información. La rentabilidad de las opciones, sobre todo las de más riesgo, tienden a cambiar mucho según las condiciones económicas locales y mundiales. “Es muy importante monitorear las variables del mercado para poder evaluar en qué momento hacer un cambio en nuestras inversiones”, puntualiza el ejecutivo.

PERUMIN 36: Nuevamente batimos récord en la cantidad de resúmenes técnicos que compiten por el Premio Nacional de Minería

El Comité Organizador de PERUMIN 36 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) dieron a conocer que este año se recibieron 527 resúmenes técnicos para competir por el Premio Nacional de Minería, máximo galardón que otorga la industria minera peruana a investigadores, profesionales y académicos de esta actividad productiva e industrias afines.

El cierre de la convocatoria fue el 14 de abril y con dicha cifra de trabajos se batió récord una vez más al superar, por segundo año consecutivo, la cantidad de resúmenes técnicos recibidos en la edición previa, ya que en PERUMIN 35 y 34 se recibieron 516 y 502 trabajos técnicos respectivamente.

El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) es el programa de PERUMIN encargado de recibir los trabajos técnicos que apuntan a competir por el Premio Nacional de Minería y cuenta con 8 categorías temáticas relacionadas al sector: Investigación y Tecnología; Operaciones Mineras, Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva; Gestión Ambiental; Geología y Exploraciones; Gestión Social; Economía Minera; y Legal y Tributario.

Ahora, los resúmenes recibidos en la convocatoria están siendo evaluados por un grupo de destacados profesionales de empresas mineras y entidades académicas. Los autores de los trabajos que resulten preseleccionados llevarán un taller donde se les dará pautas para elaborar el trabajo completo.

Luego, los seleccionados expondrán sus trabajos en el programa del Foro TIS a desarrollarse durante PERUMIN 36, para ello llevan otro taller donde les dan las herramientas de oratoria y capacidad de síntesis para una presentación presencial eficaz.

Finalmente, entre los trabajos seleccionados de todas las categorías, se elige al ganador del Premio Nacional de Minería, quien será galardonado en la ceremonia de clausura de PERUMIN 36.

PERUMIN 36

PERUMIN es la convención minera líder en Latinoamérica y el mundo, cuya edición 36 se llevará a cabo del 25 al 29 de setiembre próximo bajo el lema “Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible».

Este gran evento es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y convoca a empresarios, profesionales y estudiantes del sector público, privado, civil y académico a nivel nacional e internacional para establecer un diálogo productivo en cuanto a propuestas que contribuyan al desarrollo del sector así como del país.

Ministra de Cultura: “El 47,3 % de peruanos leyó por lo menos un libro, según la Encuesta Nacional de Lectura 2022”

  • Estas cifras serán analizadas en la primera edición del I Encuentro Nacional “Por un Perú que Lee”, evento que se realiza en la sede central del Ministerio de Cultura.

Al inaugurar la primera edición del I Encuentro Nacional “Por un Perú que Lee”, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, informó que el 47,3 % de peruanas y peruanos leyó por lo menos un libro; mientras que el 63,4 % periódicos y el 22,5 % revistas, según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) 2022 que se realizó en la población de 18 a 64 años.

La titular de Cultura indicó que, según estos resultados de los que leyeron publicaciones impresas o digitales en el último año, el 94,5 % lo hizo en su casa o en un lugar privado, 30, 3% en el lugar de trabajo, y 12,8 % en el transporte.

Señaló, además, que la tasa de asistencia a bibliotecas en el último año fue de 6,5 % de la población de 28 a 64 años. En el ámbito urbano la cifra es de 7,2 %, mientras que, en el rural, 3,1 %.

De igual forma, la ENL menciona en sus resultados que, en el Perú a nivel nacional, el promedio de libros que lee la población alfabeta de 18 a 64 años de edad, es de 1,9 libros al año.

Estas cifras se dieron a conocer durante la inauguración del I Encuentro Nacional “Por un Perú que lee”, que busca abordar la implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.

En la actividad participaron el presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de la República, Héctor Acuña; la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Fabiola Vergara; el representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Peter Abad; los embajadores de Francia e Italia en el Perú, entre otras autoridades.

La titular del sector informó que este encuentro permite presentar a la ciudadanía en general los resultados de la I Encuesta Nacional de la Lectura, realizada en el país gracias a la alianza con el INEI, para proyectar metas e indicadores.

“Para comprender estos esfuerzos es necesario recordar la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas, pues nos da acceso al conocimiento, alienta nuestra imaginación y otorga herramientas fundamentales para ejercer nuestra ciudadanía”, señaló la ministra al respecto.

“Entender la lectura como un derecho implica también reconocer cuál es su situación. El problema público que hemos identificado es que, en efecto, existe un limitado ejercicio del derecho a la lectura por parte de peruanos y peruanas”, añadió.

La ministra Urteaga destacó la implementación de políticas públicas en favor de la ciudadanía. “De esta necesidad (derecho a la lectura) nació la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, que integra esfuerzos y estrategias que desarrollamos a través de la Dirección del Libro y la Lectura y la Biblioteca Nacional del Perú y con instituciones como el Ministerio de Educación”, expresó.

La titular de Cultura afirmó que la encuesta ayudará a mejorar las iniciativas del sector. “Los desafíos de esta política se han convertido en el norte de nuestras acciones. Por su parte, la encuesta nos permite ahora revisar, confirmar y ajustar, si fuera necesario, dichas estrategias”, enfatizó.

Más de 12 millones de inversión

Urteaga sostuvo que, con la finalidad de implementar y fortalecer bibliotecas y espacios de lectura convencionales y no convencionales, en todas las regiones del país, entre el 2020 y el 2022, el Ministerio de Cultura adquirió más de 269 mil libros por un monto aproximado de 12.2 millones de soles. Esto ha beneficiado a las más de 400 bibliotecas públicas que integran el Sistema Nacional de Bibliotecas, que está a cargo de la Biblioteca Nacional de Perú; así como a los más de 400 espacios de lectura que conforman la red del Ministerio de Cultura.

Por su parte, enfatizó que, en el marco de la política, se busca incrementar el hábito de la lectura de la población peruana, según el ciclo de vida y de acuerdo con la diversidad cultural.

La ministra explicó que, desde el 2018, el Ministerio de Cultura ha creado diversas líneas concursables para promover la circulación de libros a nivel nacional e internacional, así como para el fomento de la lectura en el marco de los estímulos económicos para la cultura. En ese sentido se ha beneficiado a 490 proyectos liderados por agentes del ecosistema del libro y la lectura, con una inversión por parte del Estado que asciende a más de 6 millones de soles.

Encuentro Nacional

La primera edición del Encuentro Nacional “Por un Perú que Lee” reúne a los actores del sector del libro y la lectura, con especialistas nacionales e internacionales. A través de charlas y conversatorios, se reflexionará sobre las tendencias y los desafíos de este segmento cultural en el Perú.

Este evento se desarrollará desde el lunes 24 hasta el jueves 27 de abril, a través de conversatorios dedicados a presentar y analizar los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Lectura (ENL). Este es otro hito importante en la historia de la lectura en el Perú: se trata de la primera encuesta de este tipo realizada en nuestro país.

Entre las y los ponentes invitados se destaca la participación de la gestora cultural y especialista en fomento de la lectura, Mariana Morales (México); del bibliotecólogo, docente e investigador, Didier Álvarez (Colombia) y del especialista en cultura digital, Roberto Igarza (Argentina). Ellos se unirán a especialistas nacionales y representantes de instituciones que apuestan por el fomento de la lectura.

El evento, se realizará en la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), y estará abierto al público. Los conversatorios, cafés y charlas, |serán transmitidos en vivo mediante la página de Facebook de Perú Lee. Las personas interesadas en asistir pueden descargar el programa en el siguiente enlace:  https://bit.ly/Agenda_Por-un-Perú-que-Lee

FONTAGRO refuerza su compromiso con el sector agroalimentario de América Latina y el Caribe

A través de múltiples proyectos e iniciativas se busca transformar los sistemas agroalimentarios de la región, para hacerlos más inclusivos y sostenibles con el medio ambiente y la sociedad.

El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), en su búsqueda por promover la innovación en la agricultura familiar promueve el diseño e implementación de proyectos que constituyen ecosistemas abiertos de innovación y hubs de distintas disciplinas. De esta manera se continúa fortaleciendo a las redes de científicos y técnicos, que junto con productores y otros actores generan procesos de co-innovacion para una agricultura mas resiliente a los efectos del cambio climático, sostenible e inclusiva.

Integrado por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, FONTAGRO constituye un mecanismo único de cofinanciamiento estratégico a nivel mundial para la ciencia, tecnología en innovación del sector agropecuario en América Latina y el Caribe, y el resto del mundo.

En la actualidad, FONTAGRO tiene más de 193 proyectos que representan todos ecosistemas abiertos de innovación, entre los cuales destacamos:

  1. Avanzando hacia un manejo más sostenible en el cultivo del arroz https://www.fontagro.org/new/proyectos/mas-arroz-menos-agua

El proyecto «Más arroz con menos emisiones» promueve la innovación tecnológica en pequeñas fincas de Colombia, Chile y Perú. Mediante la tecnología de riegos alternados, logró reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de agua sin perder rendimiento. Se llevaron a cabo 20 eventos de transferencia con 1.800 personas.

  1. Escalando mejora continua en banano orgánico de exportación familiar

Una Capacitación técnica online para manejar al Trip de la Mancha Roja en banano orgánico con siete videos sobre cómo manejar la plaga y utilizar una aplicación en desarrollo, es el resultado de un proyecto financiado por FONTAGRO en Perú, Ecuador y República Dominicana.

Los capítulos se pueden ver en este link: https://www.youtube.com/@fontagrobananoescalamiento9162/videos

  1. Alerta temprana para el manejo de la plaga del Tizón tardío de la papa.

Plataforma de especialistas en la enfermedad Tizón Tardío de la papa que desarrolla sistemas de alerta temprana para la agricultura familiar.

Con financiamiento del FONTAGRO, participan organizaciones de Chile, Argentina, Ecuador y Panamá.

  • Redes de estaciones y observaciones para el manejo integrado de la plaga.
  • Sistema validado en cuatro países.
  • 25 unidades demostrativas.
  • 40% menos aplicaciones de pesticidas.

Mapa genotípico del hongo que causa la enfermedad en Latinoamérica.

1840 personas capacitadas sobre buenas prácticas agrícolas y uso de alertas tempranas.

  1. Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-2050″

La plataforma “Cacao 2030-2050” busca reducir la concentración de cadmio en granos de cacao en América Latina y el Caribe. Desarrolla tecnologías y normativas para acceder a mercados de cacao fino libre de contaminantes.

  • Intervienen 10 países. FONTAGRO aporta más de USD 450.000.
  • 1.500 personas capacitadas (25% mujeres).
  • 6 fincas experimentales establecidas.
  • Metodologías de laboratorio homologadas y estandarizadas.
  • Mapeo de niveles de cadmio.
  • Caja de herramientas con guías de manejo del cadmio.

Mejoras de productividad, calidad, inocuidad, normativa y gobernanza para una producción sostenible.

  1. Sistema de asesoramiento al regante y TICs.

Un proyecto en el que participan Argentina, Nicaragua, Uruguay, España y Países Bajos busca eficientizar el riego para la agricultura familiar. Desarrolla un Sistema de Asesoramiento al Regante que sugiere cuándo y cuánto regar en cada finca.

  • Financiado por FONTAGRO (USD 200.000).
  • Caracterizó las prácticas de riego en cada territorio.
  • Instaló siete áreas piloto y estaciones automáticas.
  • Puso a prueba del sistema de asesoramiento en cultivos de alfalfa, algodón y frutilla (fresa).
  • Brinda alarmas de riego a escala de parcela y de sistemas colectivos.

A partir de conceptos teóricos, sensores remotos y tecnologías digitales, optimiza el riego en la agricultura familiar.

Estos proyectos fueron creadas con la misión de transformar los sistemas agroalimentarios, a través del conocimiento, para hacerlos más inclusivos y sostenibles con el medio ambiente y la sociedad, conforme la visión de FONTAGRO.

Desde su creación y de la mano de socios estratégicos se han recaudado más de USD 137.8 millones de dólares, contribuidos con la participación de 467 instituciones públicas y privadas, incluyendo institutos nacionales de investigación, universidades, empresas, ONG, y organizaciones regionales e internacionales. Además, han impactado positivamente a 40.179 beneficiarios, entre ellos agricultores, comunidades, familias, organizaciones y personas civiles.

Estos y otros mecanismos de cooperación para promover ciencia, desarrollo e innovación en la agricultura y alimentación para América Latina y el Caribe, pueden encontrarse con más detalle en la web de FONTAGRO: https://www.fontagro.org/es/

El Open Banking y el Banking as a Service revolucionan las tarjetas de crédito

  • Los proveedores de tarjetas han encontrado en la tecnología y los servicios en la nube soluciones para ofrecer una experiencia más completa y digital.

En los últimos años, las propuestas de tarjetas de crédito han dado un gran salto para continuar en la vanguardia y superar los desafíos que han puesto sus competidores. Paymentology, el emisor-procesador de tarjetas y pagos líder a nivel mundial, explica cómo la tecnología ha cambiado los modelos operativos para darle un nuevo impulso a esta conocida forma de pago líder en el mundo financiero.

Ante la transformación digital del sector financiero, existe una gran variedad de formas de pago que se han abierto paso como grandes competidores de los modelos tradicionales. Sin embargo, con la expansión y evolución de las tarjetas de crédito, estas siguen liderando el mercado gracias a su capacidad de adaptación y adopción de nuevos servicios y tendencias.

“En el mundo de pagos, los consumidores determinan gran parte de las condiciones del mercado, por lo que las marcas de tarjetas de crédito deben encontrar formas de diferenciarse, ofrecer un valor añadido a sus clientes y adaptarse ante los rápidos avances de los competidores. La tecnología ha sido una aliada indispensable en estos procesos de cambio, ya que ha permitido ofrecer productos más flexibles y accesibles para todo tipo de personas, sin importar su grado de bancarización”, agrega Alejandro del Río, director regional de Paymentology para Latinoamérica.

Las tarjetas de crédito ahora cuentan con nuevas herramientas y funcionalidades pensadas en la comodidad de los clientes, algunas de ellas son:

  1. Banca abierta: cada vez más países en Latinoamérica se unen a una regulación y respaldo del open banking (banca abierta), que le permite a las diferentes entidades financieras adquirir, incorporar y suscribir clientes con menos fricciones y costos que en años anteriores. Esto también ha sido una excelente oportunidad para ajustar las condiciones y características de tarjetas a contextos mucho más personalizados y dirigidas a nuevos nichos de mercado.
  2. Nuevos ciclos de pago: manejar productos únicos que se ajusten a las finanzas personales de cada usuario ha sido una de las grandes adaptaciones que las tarjetas. Esto se ha logrado gracias a una mejor gestión de productos y de clientes por medio de herramientas tecnológicas, que permiten ajustar los ciclos de pago incluso a semanas y mejorar los tiempos en los que se aceptan las solicitudes.
  3. “Compre ahora y pague después” y créditos para el consumo: este ha sido uno de los elementos que más ha transformado la experiencia frente al uso de las tarjetas. Hoy en día los clientes buscan opciones de préstamo flexibles e intuitivas para realizar sus compras. Esta es una excelente oportunidad para que los proveedores aprovechen los cambios digitales y lancen sus propias alternativas de créditos flexibles.
  4. Adaptabilidad: “uno de los retos más grandes que tiene la banca y la emisión de tarjetas es su tecnología heredada, la cual ha quedado en el pasado y no logra estar al nivel de los competidores. Los servicios en la nube cambian por completo este panorama, ya que permiten ajustarse, no sólo a los sistemas heredados de las instituciones financieras, sino que les da un mayor grado de escalabilidad y sin costos extra”, explica el vocero de la compañía.
  5. Banca como servicio (BaaS): los costos de crear un producto crediticio pueden ser inalcanzables para pequeños participantes, por lo que este modelo de BaaS le ha abierto la puerta a que nuevos actores, sin importar su vertical o tamaño, creen programas de tarjetas aprovechando la tecnología, el respaldo y los balances de bancos patrocinadores.
  6. Servicios todo en uno: anteriormente las tarjetas tenían una sola funcionalidad limitada a sus capacidades. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido articular varios servicios en un solo producto, tanto crédito como débito. Esto implica una mayor capacidad de decisión sobre cómo realizar los pagos y disponer de los recursos.
  7. Integración: La interoperabilidad de los sistemas actuales y en especial de los alojados en la nube, permite anclar ágilmente las tarjetas de crédito a medios alternativos de pago como wallets que permitan transacciones con criptomonedas y tokens, entre otras billeteras móviles como Apple Pay.

“Aún existen muchos retos por superar; los proveedores y emisores de tarjetas deben continuar apostándole a una digitalización que les permita seguir innovando con productos personalizados, ofertas flexibles y experiencias sencillas y sin fricción. Creemos que tanto los bancos más tradicionales, como las fintech y neobancos de Latinoamérica deben apuntar a una mayor integración del sistema con los comerciantes y un servicio global que atraiga a los consumidores con propuestas que van más allá de una tarjeta, que aunque siguen liderando el mercado, deben estar en constante evolución para beneficiar y satisfacer las necesidades financieras de cada vez más personas”, concluye Alejandro del Río, director regional de Paymentology para Latinoamérica.