8.4 C
Peru
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1295

El Nuevo Centro de Pancreas de Cleveland Clinic es nombrado Centro de Excelencia para el tratamiento de Cáncer de Pancreas y Pancreatitis

El Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición de Cleveland Clinic Weston, parte del Centro de Enfermedades Digestivas Ellen Leifer Shulman y Steven Shulman, ha establecido un Centro de Páncreas para el tratamiento personalizado del páncreas y la investigación de primera línea para cada tipo de trastorno pancreático.

El Pancreas Center incluye un equipo multidisciplinario de especialistas como gastrointerólogos, cirujanos pancreáticos, radiólogos, oncólogos, nutricionistas y un asesor genético que brinda atención pancreática personalizada a los pacientes. El equipo trabaja en conjunto para tratar pacientes con afecciones como pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, y cáncer de páncreas.

Los pacientes pueden esperar exámenes de detección de cáncer de páncreas personalizados, endoscopia y radiología de vanguardia, imágenes de diagnóstico y cirugía robótica y laparoscópica mínimamente invasiva, incluida la ablación (extirpación) de quistes pancreáticos.

“Estamos emocionados de tener la oportunidad de expandir nuestro programa de páncreas y brindar otro nivel de servicio a los pacientes que tienen enfermedades pancreáticas complejas”, afirmó Rodolfo J. Blandon, MD, MBA, presidente de Weston Hosptial de Cleveland Clinic. “Estamos aún más emocionados de haber recibido el reconocimiento, ya que valida el trabajo que realiza nuestro equipo multidisciplinario de especialistas para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

En los últimos años, el Weston Hospital de Cleveland Clinic ha sido reconocido por su excelencia en el tratamiento de pacientes con enfermedades pancreáticas. El hospital ha sido nombrado Centro de excelencia para el cáncer de páncreas y Centro de excelencia para la pancreatitis. El nuevo Centro de Pancreas reúne a especialistas adicionales para elevar la atención del páncreas a un nivel aún más alto.

¿Cómo el cambio climático impacta en las niñas y adolescentes en el país?

  • La llegada del ciclón Yaku y el Fenómeno del Niño obstaculizan los derechos y calidad de vida de las mujeres en diferentes grupos etarios, lo cual se evidencia en el incremento de la pobreza, menos recursos y tasas más altas de desplazamiento, abandono de escuelas, incluso casos de acoso y violencia.
  • La llegada del Fenómeno del Niño Costero y Fenómeno del Niño Global agrava mucho más esta situación, poniendo en riesgo la vida y pleno desarrollo de las niñas y adolescentes.

Este año la llegada del ciclón Yaku y el calentamiento del mar generado por el fenómeno del Niño han dejado a más de 517,000 personas en necesidad, según la Red Humanitaria Nacional y más de 280,159 personas afectadas y más de 47 mil damnificadas, en base al último reporte de INDECI al 16 de abril. Este contexto, además de ocasionar pérdidas de hogares y pertenencias, destrucción de negocios, centros de salud y colegios, también ha impactado a las mujeres en sus diferentes grupos etarios.

De por sí, se vive en una sociedad donde las niñas y adolescentes son víctimas de una doble discriminación por género y edad, al sufrir explotación, violencia física y sexual, matrimonio infantil o embarazos tempranos. Oscar Calero, coordinador de Gestión de Riesgos y Desastres de Plan International, comenta que hoy los efectos del cambio climático vienen impactando a las niñas y a las mujeres, obstaculizando sus derechos y afectando su calidad de vida. Estos acontecimientos contribuyen al incremento de la desnutrición, las enfermedades, la pobreza, el abandono escolar, la violencia en sus diversas formas y aumentan los riesgos y peligros relacionados con las condiciones meteorológicas extremas.

En el caso de la nutrición, se evidencia la reducción en la producción de comida y víveres para las niñas. Por otro lado, este grupo tiene menos recursos y tasas más altas de desplazamiento, causas que aumentan su tasa de mortandad. A ello se suma, la recarga de tareas domésticas que recae en ellas, siendo las primeras en verse forzadas a abandonar la escuela para buscar recursos, a través de tareas como la recolección de agua y leña, donde se exponen al acoso y la violencia.

Las tasas de violencia doméstica también aumentan en estos escenarios. Es por eso que, cualquier respuesta a los desastres naturales debe incluir medidas especiales que protejan a niñas y mujeres. También garantizar que los puntos de agua y servicios estén bien ubicados e iluminados en cualquier campamento o asentamiento para prevenir la violencia de género en estos espacios.

Las niñas consumen agua de lluvia

Piura es una de las regiones más afectadas por las lluvias torrenciales e inundaciones tras el paso del ciclón Yaku y el calentamiento del mar generado por El Niño, teniendo hasta el momento a más de 97,812 personas afectadas, según el último reporte de INDECI del 16 de abril. Allí, Alexandra de 12 años, mientras ayuda a su mamá a sacar agua de un pozo improvisado en casa, comenta la grave situación que vive.  “De la misma lluvia que cae, tenemos que recoger para tomar, porque no hay de otra. Aquí no hay agua potable. Hemos hecho una canaleta de calamina que recoge el agua que cae a nuestro techo”.

Esta acción es la única forma que la familia de Alexandra ha encontrado para hacer frente a la emergencia. La situación de emergencia actual por las fuertes lluvias e inundaciones en el norte del país dañó los canales rudimentarios que llevan el recurso hídrico del reservorio San Lorenzo hacia decenas de asentamientos rurales de Tambogrande, Piura.

Aproximadamente 7 mil familias de 4 comunidades de Tambogrande se ven obligadas a usar agua de lluvia poniendo en riesgo su salud. Según el estudio realizado en el 2022 por equipo investigador de la Universidad de Estocolmo, no hay un solo lugar en el planeta donde el agua de lluvia sea apta para el consumo humano; debido a que, contiene partículas químicas denominadas “PFAS”.

Otro problema latente: El dengue

Esta zona norteña se ha convertido en un foco infeccioso de diferentes enfermedades como el dengue y chikungunya. Aquí, las personas conviven con enormes charcos de agua estancada producto de las lluvias. Según el Ministerio de Salud, son más de 37 mil casos registrados de dengue a nivel nacional (actualización hasta el 5 de abril).

Ayuda humanitaria

La ONG Plan International ha activado su respuesta a la emergencia para atender a esta región entregando kits humanitarios con víveres, elementos de higiene personal, higiene femenina y kits para bebés, además de kits educativos y elementos para hacer frente al dengue. Ya son más de 264 personas y más de 92 familias las beneficiadas por la ayuda. Además, se entregó más de 6 toneladas de alimentos a 13 comedores populares y 7 ollas comunes de zonas rurales de Chulucanas y Tambogrande, lo cual beneficiará a más 2500 personas durante las próximas tres semanas. De igual forma, se ha brindado orientación a los comités de club de madres y ollas comunes sobre higiene, conservación de alimentos, prevención del dengue y protección a niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia.

Para apoyar y sumar esfuerzos hacia las y los hermanos del norte del país y Lima, se hace un llamado a la ciudadanía, al sector privado y a la Cooperación Internacional en poder contribuir mediante donaciones diversas para seguir desplegando la respuesta que las niñas, niños y sus familias necesitan. Para mayor información sobre cómo puede canalizar un donativo, ingresar www.plan-international.org.pe/emergencia-ciclon-yaku  o contáctese mediante correo electrónico o celular a: anamarcela.suclla@plan-international.org ; +51 980598425.

Midagri invierte cerca de S/ 14 millones para atender emergencia tres departamentos del norte.

Christian Barrantes Bravo, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, informó que hasta el momento el sector viene invirtiendo aproximadamente S/ 13.74 millones en 29 intervenciones en la limpieza, descolmatación de ríos, quebradas, drenes y canales desde el inicio de las lluvias y desbordes ocasionados por el paso del ciclón Yaku.

El alto funcionario dio a conocer las acciones de limpieza y descolmatación de ríos y quebradas, que se ejecutan en Tumbes, Piura, Lambayeque, así como el resto de departamentos declarados en emergencia.

Recalcó, que en estos tres departamentos del norte se han intervenido en 29 actividades, a través de las unidades ejecutoras: Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, Agro Rural, PSI y el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, logrando limpiar 82.1 kilómetros, en ríos, canales y drenes, destinando un presupuesto de S/ 13.74 millones.
En cuanto a Tumbes, el viceministro Barrantes Bravo, detalló que continúan los trabajos de descolmatación y limpieza de drenes en Tumbes, San Jacinto, Aguas Verdes, Papayal, San Juan de la Virgen (Quebrada Las Peñas), Corrales y San Juan de la Virgen (canal Principal Brujas Altas), y que se destinó hasta el momento más de S/ 3.6 millones.
Respecto a Piura, dijo que, en esta región se ha intervenido en los distritos de Chulucanas, Catacaos, La Matanza, Buenos Aires y Salitral, invirtiendo hasta el momento S/ 8.3 millones. Mientras en Lambayeque se viene operando en Lagunas, Íllimo y Zaña, destinando un presupuesto de más de S/ 1.7 millones.
Por último, informó que el Midagri, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) hizo entrega a las Organización de Usuarios de Agua de La Libertad, Ancash, Tumbes, Piura, Lambayeque, Lima (Cañete- Fortaleza), 26,470 galones de combustible para ser utilizados en la maquinaria utilizada para limpieza y descolmatación de la infraestructura hidráulica.

¿Cómo contrarrestar los picos de la demanda de energía para contener los costos energéticos?

Actualmente, las empresas están adoptando estrategias de gestión de la energía y la demanda para aliviar la presión en sus sistemas. Hoy, la nivelación de picos en una unidad de suministro ininterrumpido de energía (UPS) es una valiosa función que les permite a los usuarios gestionar mejor el consumo energético cuando la demanda de electricidad alcanza el máximo.

Por medio de almacenar la energía temporalmente durante las horas de menor uso y liberarla durante las horas de mayor uso, los usuarios reducen la presión de las redes eléctricas y contribuyen a equilibrar el suministro y la demanda. Por lo general, estos cambios permiten ahorros de costos para el usuario, ya que la electricidad suele ser más costosa durante las horas de mayor demanda.

Para satisfacer la demanda, los operadores de red dependen de una combinación de recursos y estrategias. Un enfoque tradicional es utilizar una combinación de centrales de energía no variable y generación despachable, la cual puede ajustar su salida para satisfacer la demanda. Otras opciones para equilibrar el suministro y la demanda incluyen los contratos a largo plazo para la electricidad, adquirir la electricidad en el mercado energético y reducir el consumo general.

En las instalaciones de producción y distribución existen varias estrategias para reducir el consumo energético y los costos, y al mismo tiempo alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Por ello, es importante comprender que la mayoría de facturas de electricidad se divide en dos componentes principales: los costos energéticos básicos por el consumo general durante el periodo de facturación y los costos de demanda por el consumo elevado o la demanda máxima. Los clientes pagan por electricidad de dos maneras: el consumo medido en kilovatios hora (kWh) y la demanda medida en kilovatios (kW). Por lo general, los clientes residenciales solo pagan por consumo, mientras que los clientes comerciales suelen tener un índice de demanda y pagan tanto por la gestión de la demanda como por el consumo.

Además, los operadores de red eléctrica podrían cobrar tarifas de demanda para cubrir los costos de transmisión. Estos cargos de demanda representan una parte importante de una factura —entre un 30-70 %— y varían según la temporada y la hora del día. Además, tienden a ser mayores en el verano y durante el día.

Usted puede reducir o eliminar los costosos picos de tensión en la demanda con una combinación de energía solar y almacenamiento de energía facilitado por la inteligencia artificial, que carga las baterías cuando se pone el sol y descarga la energía almacenada durante los periodos de máximo consumo energético.

Se cree que la energía solar con baterías es la mejor manera de reducir los picos máximos. Otros métodos como los generadores diésel o el apagado manual del equipo presentan desventajas considerables. En cambio, los sistemas de almacenamiento de energía con baterías no generan ruido ni contaminación, no requieren personal para operar y no afectan las actividades comerciales. Además, hacen que la energía solar sea viable para más clientes, lo cual genera ahorros energéticos adicionales.

Al respecto, Vertiv ha desarrollado nuevas funciones para liderar el uso de sistemas UPS en aplicaciones con nivelación de picos. Se pueden configurar nuevas funciones para usar baterías y ofrecer la energía adicional necesaria desde el sistema central durante los picos. Esta capacidad de gestión de la demanda se encuentra disponible en el firmware de los UPS Vertiv™ Liebert® Trinergy Cube y Vertiv™ Liebert® EXL S1, los cuales incluyen comunicación mediante Modbus con baterías de iones de litio. Esto permite recibir datos en tiempo real y contar con alarmas desde las baterías.

PMI ROCKS: Lee Lambert y otros destacados expertos enseñarán a mejorar las habilidades y capacidad crítica en la dirección de proyectos

  • Uno de los fundadores de la certificación PMPÒ y ganador del PMI Fellow Award dictará un workshop exclusivo dirigido a líderes de proyectos y tomadores de decisiones.
  • El evento organizado por el PMI Lima Peru Chapter también incluirá Lightning Talks, keynotes, talleres, networking y un concierto de rock.
  • La capacitación en dirección de proyectos es necesaria para la ejecución eficiente del presupuesto e impulsar la inversión privada.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la economía peruana crecerá en 2,4% y 3% en 2023 y 2024, respectivamente. Sin embargo, con miras a alcanzar esta proyección, es necesario ejecutar eficientemente el presupuesto público e impulsar la inversión privada, generadora de empleo formal. En este contexto es necesaria la capacitación y profesionalización de la dirección de proyectos.

Lima será la sede de la primera edición de PMI Rocks, evento organizado por el PMI Lima Peru Chapter, en el que se expondrán las últimas tendencias en desarrollo de habilidades para la dirección de proyectos a nivel nacional e internacional.

La reunión está dirigida a directores de proyectos y líderes interesados en conectar con la estrategia de sus organizaciones, integrar nuevas herramientas en función a sus objetivos trazados y en desarrollarse como ejecutivos corporativos no pasivos, que impulsen la mejora contínua de sus proyectos.

El primer día se desarrollará un workshop exclusivo dictado por Lee Lambert, uno de los fundadores de la certificación Project Management Professional (PMPÒ) y uno de los 70 en el mundo en ser honrado con el PMI Fellow Award, el mayor y más prestigioso galardón individual que concede Project Management Institute por los servicios prestados a la organización y a la profesión de dirección de proyectos.  Lee tiene más de 50 años de experiencia, y es considerado uno de los principales líderes en métodos de dirección de proyectos a nivel mundial.

El segundo día se realizarán keynotes, Lightning Talks, y talleres. Algunos de los destacados expositores serán: Carlos Neuhaus, presidente de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019; Pablo Lledó, miembro de la junta ejecutiva de Project Management Institute; Carlos Mata, Agile Technical Coach – Sensei en NTT DATA Europe & LATAM; Alex Salas, Creador y CEO de la Ed-Tech R-manager; Paola Zamudio, Head of Lean del Agile Center of Excellence en Interbank; Javier Domínguez, Enterprize Agility Consultant en Softeck y Abner Gallardo, CTO Blum SAF, disrruptor de productos, software y arquitectura empresarial.

También se realizará una actividad de networking, y la cita culminará con un concierto de rock en vivo que representará toda la energía y positivismo con el que cuentan los agentes de cambio.

PMI Rocks tendrá lugar el próximo 12 y 13 de mayo en NOS PUCP y el Lima Centro de Convenciones, respectivamente. Las entradas pueden adquirirse online vía www.pmi.org.pe/rock y su adquisición dará la oportunidad de obtener 10PDUs. Para más información, comuníquese al email informes@pmi.org.pe.

Proinversión: adjudicaciones suman 36,400 millones de dólares.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) efectuó 200 operaciones de adjudicación de inversiones público-privadas en el período 2002-2023 por un monto de inversión superior a 36,400 millones de dólares, informó la entidad estatal.

De este total, 96 corresponden a procesos de promoción mediante el mecanismo de asociaciones público-privada (APP) por 28,990 millones de dólares, y 103 adjudicaciones mediante proyectos en activos por 7,501 millones de dólares, indicó.

Su contribución en estas dos décadas fue crucial para darle sostenibilidad al crecimiento económico y la generación de una mayor productividad y competitividad al país mediante la inversión privada y el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, anotó.

“Proinversión es un actor significativo en la promoción y realización de grandes proyectos APP e iniciativas en activos en sectores estratégicos como energía, carreteras, puertos, aeropuertos, minería, telecomunicaciones, saneamiento, irrigación, salud, educación, turismo, entre otros sectores”, resaltó su director ejecutivo, José Salardi.

“Asimismo, es el principal promotor del mecanismo de obras por impuestos, herramienta de creación peruana y que permite agilizar las inversiones en todo el país”, agregó.

Sectores con mayor volumen de crecimiento en 2023

La economía ofrece numerosas oportunidades para emprender negocios productivos y basta solo con saber cuáles serán los sectores con mayor volumen de crecimiento en 2023 para tener éxito. Aunque las tendencias de los consumidores cambien rápidamente, todos ellos se enfocan a la personalización para satisfacer sus necesidades y, por eso, se mantendrán en auge durante todo este año.

¿Por qué es importante identificar los sectores con mayor crecimiento?

Gracias a Internet, hoy más que nunca, es muy sencillo comenzar un nuevo negocio. Ahora bien, para que este sea exitoso, es fundamental estar informado respecto de los sectores que mayor crecimiento alcanzarán, según las tendencias más recientes. Es que esto es, precisamente, lo que te ayudará a crear nuevas oportunidades y modelos de negocios que se basen en las necesidades de los consumidores. Así, te concentrarás en nichos que tengan un futuro prometedor por delante.

Los sectores que más crecerán en 2023

Dicho esto, los sectores que más crecerán en 2023 son los siguientes:

Metaverso

Para entender el auge del metaverso, piensa en la cantidad de veces que escuchaste o leíste acerca de ello en los últimos meses. En pocas palabras, se trata de crear mundos paralelos en los que interactuar con otras personas, empresas y celebridades. Ahora bien, dentro de este universo virtual, cualquier persona puede montar tiendas de comercio electrónico tridimensionales para aumentar considerablemente sus posibilidades de alcanzar más ventas. No hay duda de que todas las tendencias apuntan hacia el metaverso y, por eso, será el sector con mayor crecimiento del 2023.

Entretenimiento digital

Otro de los sectores con mayor volumen de crecimiento durante este año será el del entretenimiento digital. Los avances de la tecnología han permitido que las opciones para pasar nuestro tiempo libre en internet se multipliquen. Dentro del sector del entretenimiento online, uno de los modelos de negocio que más ha crecido en los últimos años es el de los casinos online. Gracias a los avances tecnológicos, todos aquellos a los que les gusta el mundo del casino, las tragamonedas o apuestas de deportes pueden acudir a LeoVegas casino online y jugar sin necesidad de acudir a un casino físico.

Marketing de influencia

El marketing de influencia es una forma de promoción que implica la presencia de alguna celebridad que tenga un gran número de seguidores en redes sociales. Este sector seguirá creciendo en los próximos meses porque se ha comprobado que los usuarios se toman en serio las recomendaciones de los influyentes. De hecho, este tipo de recomendación puede aumentar en un 30 % las ventas, razón por la cual cada vez más emprendimientos apostarán por ella.

Neuromarketing

A propósito del marketing, el sector del neuromarketing es otro de los que mayor crecimiento alcanzará en 2023. Estudiar las reacciones de la audiencia ayuda a componer mensajes que verdaderamente conecten con quien se encuentra del otro lado y, por eso, es un área que conviene investigar con más detalle. De esta manera, podrás generar anuncios que sean más efectivos al transmitir tus valores.

Identificar qué sectores alcanzarán un mayor volumen de crecimiento en el 2023 te permitirá concentrarte en emprendimientos más exitosos. El metaverso, el entretenimiento digital, el marketing de influencia y el neuromarketing son algunos de los que más crecerán durante este año.

Caja Arequipa presente en el Encuentro Anual de la Global Alliance for Banking on Values

La red de banca basada en valores más importante del mundo se reunió del 18 al 20 de abril en Nueva York

Líderes de más de sesenta entidades bancarias del mundo se reunieron en Nueva York para abordar los principales retos y desafíos sociales, medioambientales y económicos en el Encuentro Anual de la Global Alliance for Banking on Values (GABV). Representando a las entidades financieras del Perú, Caja Arequipa participó en diversos foros de intercambio entre directivos especialistas.

“Este espacio es valiosísimo para exponer y asimilar las mejores prácticas bancarias sociales a nivel global. En Caja Arequipa, estamos profundamente orgullosos de representar a la banca del Perú en este encuentro y reafirma nuestro propósito de seguir generando un impacto sostenible en la comunidad de nuestro país más allá de las finanzas” señaló María Pía Palacios, Presidenta de Directorio de Caja Arequipa, participante del encuentro.

Durante tres días, la edición 2023 reunió a entidades de cuarenta y cinco países y tuvo como anfitrión al Amalgamated Bank, uno de los mayores bancos basados en valores de Estados Unidos. Como miembro de la GABV desde el año 2016, año a año Caja Arequipa participa de debates sobre el futuro del sector financiero y cómo los bancos basados ​​en valores pueden desempeñar un papel para abordar los mayores desafíos sociales y ambientales en sus diferentes contextos. Al respecto, Manuel Chacaltana, Gerente Central de Finanzas y Control de Gestión de Caja Arequipa, presente en la edición 2023 de la GABV agrega “La experiencia de la banca basada en valores demuestra que las entidades financieras debemos asumir un rol en el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. En Caja Arequipa estamos comprometidos con un sistema de gobernanza inclusivo para seguir transformando la vida de peruanos y peruanas”.

La banca basada en valores es una propuesta de modelo de negocio y cultura corporativa que busca generar un impacto responsable a nivel económico, pero también social y ambiental de manera sostenible. La propuesta debe partir de una gobernanza transparente e inclusiva y generar un beneficio real en la comunidad a partir del conocimiento profundo de las necesidades y riesgos económicos del entorno para trazar un beneficio a largo plazo y autosostenible.

Siemens presenta su portafolio de accionamientos de gran potencia para la industria en general

  • Siemens exhibió sus motores Simotics y convertidores Sinamics en un evento para clientes y socios estratégicos.
  • Los productos de la compañía están diseñados para contribuir con los objetivos de eficiencia energética y sostenibilidad en las industrias mineras, cementeras, petróleo, alimentos, bebidas, químicas, entre otras.

Siemens, compañía global líder en tecnología de electrificación, automatización y digitalización de industrias y ciudades, presentó su renovado portafolio de accionamientos de gran potencia.  Los productos presentados fueron los equipos Sinamics G150, S150, Simotics New Generation 1LE5 y Simotics IE2 1LE0. Esta amplia gama de variadores de frecuencia y motores son utilizados en diversos tipos de industrias, tales como minería, cementos, metalmecánica, química, entre otros.

“La digitalización ha llegado para optimizar la disponibilidad del activo. Mucho de los motores operan bombas, sistemas de triturado y su disponibilidad de servicio está extendido por tener un mejor diagnóstico y utilizar toda una huella digital que se puede aprovechar en todos los dispositivos a fin de permitir una mejor toma de decisiones y anticiparnos a los problemas que se puedan presentar”, sostuvo Santiago Thomassey, Country Head Digital Industries de Siemens Perú y Ecuador.

Uno de los productos más destacados del evento fue la línea de convertidores de armario Sinamics G150 y S150, los cuales están preparados para adaptarse a las necesidades particulares de cada cliente e industria, y para operar en accionamientos con exigencias medias y altas. De esta manera, con un sistema de voltaje de motor de 380 a 690 V y clasificaciones de potencia de 75 kW a 2700 KW, los variadores Siemens están diseñados para brindar la confiabilidad, longevidad y calidad que exigen las aplicaciones modernas. Además, pensando en la sostenibilidad de las operaciones, permite ahorrar hasta un 40% de energía eléctrica en industrias mineras, cementeras, petróleo, alimentos, bebidas, químicas, entre otras.

“En la gama de alta prestación para el accionamiento de motores eléctricos de inducción, también existen fuerzas difíciles de dominar. Por ello, para poder controlar y accionar dichas cargas, herramientas como el SINAMICS S150 permiten abordar tareas donde puedes ahorrar hasta 40% de energía eléctrica en aplicaciones regenerativas como, por ejemplo, grúas, winches, ingenios, entre otras. El dispositivo también contempla el uso de energía renovable, por lo que los sistemas de accionamiento y servicios digitales de Siemens contribuyen a crear un entorno de producción rentable y respetuoso del medio ambiente”, explicó Christian Paucar, Country Business Unit Manager Motion Control en Siemens Perú.

La compañía también presentó la gama más completa de motores de bajo voltaje en todo el mundo. Se trata de la línea Simotics, la cual opera en motores industriales tanto síncronos como asíncronos, motores eléctricos estándar, servomotores para aplicaciones de control de movimiento, motores de alta tensión y CC. Estos dispositivos se pueden utilizar directamente en la red o en la combinación con convertidores SINAMICS para el funcionamiento a velocidad variable. Además, a través de configuraciones como Sina Save, Siemens Product Configurator, Spare on web y Sizer, las fábricas podrán evaluar la eficiencia energética, seleccionar y configurar productos, elegir piezas de repuesto y medir la dimensión de drives y motores.

Los accionamientos de gran potencia son componentes clave en la industria moderna, ya que son responsables de convertir la energía eléctrica o renovable en energía mecánica para alimentar una amplia variedad de maquinarias y procesos industriales. Estos accionamientos pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, desde la producción de energía hasta la fabricación y operaciones mineras, de tal manera que cada planta pueda aumentar la eficiencia y la productividad de las operaciones industriales, lo que se traduce en una reducción de costos y una mayor capacidad para satisfacer la demanda del mercado. Su continua evolución es fundamental para seguir avanzando hacia un futuro más sostenible.

Para conocer más sobre esta y otras noticias, visita la Sala de Prensa de Siemens.

Día de la seguridad y salud en el trabajo: conoce las principales causas de accidentes dentro de los centros laborales

  • Más de 250 mil empresas incumplen la normativa laboral, desenlazando en accidentes laborales, según señala en Ministerio de Trabajo y de Salud

A pesar de que el Perú cuenta con la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo -dictada por el Congreso de la República en el año 2011- como medida de prevención de riesgos laborales, aún existe un gran número de accidentes registrados. Según el Ministerio de Trabajo, en su reporte del 2021, se presentaron 25,000 accidentes no mortales, 214 accidentes laborales mortales y 7 casos de enfermedad laboral; cifras realmente preocupantes.

En ese sentido, cada 28 de abril se rememora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo, con la finalidad de continuar concientizando a las empresas sobre el cuidado de la salud laboral y protección de la vida de sus trabajadores; por eso, Katia Arista, jefa de seguridad, salud y seguridad física de Celepsa, empresa del Grupo Unacem, comparte las principales causas de accidentes, con el objetivo de preverlas:

®    Falta de capacitación y entrenamiento: es importante que la empresa, como parte de sus obligaciones, identifique cuales son las competencias que requiere el personal y adopte las acciones necesarias para que estas sean cubiertas. Es un derecho de todo trabajador el conocer cuáles son los peligros a los que se expone y es el deber de toda empresa el informarlos y brindar el conocimiento y herramientas necesarias para controlarlos.

®    Herramientas y/o equipos en mal estado: El desgaste excesivo, la ausencia de un programa de mantenimiento, el realizar modificaciones no autorizadas o el mantener equipos desactualizados, son algunos de los factores que pueden generar que un equipo no funcione correctamente o falle de manera inesperada. Resulta por ello muy importante que todo empleador cuente con políticas claras para el uso, cuidado, inspección y mantenimiento de toda herramienta y/o equipo.

®    Equipos de protección personal (EPP) ausentes o incorrectos: la falta de EPP o su uso inadecuado, puede incrementar el riesgo de lesiones o accidentes lamentables. Por ello, es vital que el empleador brinde estos equipos acordes al riesgo identificado y necesidades del colaborador; además, de darles una inducción clara de sus beneficios y consideraciones para una protección adecuada.

®    Ausencia de orden y limpieza: Espacios de trabajo saturados o desorganizados, son espacios de trabajo propensos a generar situaciones de riesgo y consecuentemente accidentes. En línea con el deber de prevención de todo empleador, es necesario mantener y promover espacios de trabajo ordenados, sin obstáculos y limpios que permitan al trabajador realizar sus actividades de manera eficiente y segura.

®    Condiciones ergonómicas: condiciones presentes en el espacio de trabajo y la manera en cómo está configurada la tarea puede generar en el trabajador la adopción de posturas incorrectas, sobreesfuerzos físicos, movimientos repetitivos, entre otros, y desencadenar trastornos músculo esqueléticos. Por ello, es necesario adecuar el entorno al colaborador, a través de ayudas mecánicas, herramientas u otros, e implementar controles que no sólo se limiten al espacio físico, sino que incorporen un análisis de las tareas que generen mejoras en el proceso de trabajo.

No obstante, aún hay un gran reto por parte de las empresas, más aún en presencia de la informalidad laboral. Es entonces deber, también, del trabajador exigir el cumplimiento de esta ley laboral siendo su derecho irrenunciable el gozar de condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.

“Desde Celepsa, como parte del grupo UNACEM, venimos trabajando en la implementación de una única cultura de seguridad “Vida Primero” con el objetivo de priorizar la vida de todas las personas (propios y terceros) por encima de cualquier actividad, con altos estándares que sean sostenibles y conducido con objetivos y resultados claves que permiten alinear los esfuerzos de las unidades de negocio a los del grupo. Gracias a programas corporativos como este, en el 2022 alcanzamos más de 1 millón de horas hombre sin accidentes incapacitantes en todas nuestras operaciones”, aseguró la jefa de seguridad, salud y seguridad física de Celepsa.

La nube pública, privada y las soluciones de sostenibilidad lideran los resultados de SAP en América Latina

  • El dato surge del cierre fiscal del primer trimestre de 2023 de SAP en la región.
  • La compañía registró su 32º trimestre consecutivo con crecimiento en ingresos por soluciones en la nube en Latinoamérica.
  • Se acelera la adopción del ERP SAP S/4HANA Public Cloud en Colombia, Chile y México.
  • También se registraron incrementos a doble dígitos en los portafolios de Cadena de Suministro y Manejo Inteligente de Gastos.

SAP presentó los resultados del primer trimestre fiscal de 2023 en América Latina. Por 32 períodos consecutivos la empresa alemana creció a doble dígito sus ingresos por soluciones en la nube, destacando Brasil y México en los resultados globales.

El crecimiento en la nube incluye, entre otras, las soluciones sostenibles, las cuales continúan un ritmo de adopción acelerado por parte de las empresas latinoamericanas. No en vano el último estudio titulado “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo Latinoamericano” sostiene que el 69% de las empresas medianas y grandes ya cuentan con una estrategia de sostenibilidad en curso.

Tal es el caso de Soleum, el productor brasileño de materias primas sostenibles con carbono negativo para las industrias de energía, química y alimentos, el cual se asoció con SAP para implementar un sistema de indicadores y desempeño de sostenibilidad que lo ayudará a escalar la eficiencia operativa respetando estrictos niveles de gobernanza y regulaciones. La compañía utilizará las soluciones en la nube SAP Sustainability Control Tower y SAP Product Footprint Management para gestionar el uso sostenible de los recursos naturales, manejar y monitorear los indicadores ESG (incluidas las emisiones hasta el alcance 3), identificar oportunidades de mejora y obtener información sobre los impactos ambientales de sus productos en todo el mundo.

“Las empresas que estén avanzadas en sus procesos de transformación y digitalización tienen mayores niveles de flexibilidad, adaptabilidad y resiliencia para navegar estos tiempos tan fluidos”, explicó Cristina Palmaka, presidente de SAP Latinoamérica y el Caribe. “Si, además, logran poner el foco sobre la sostenibilidad, también se estarán preparando para liderar en el futuro. Hacia esa dirección queremos precisamente acompañar a todas las organizaciones de Latinoamérica: a volverse rentables, sostenibles e inteligentes”, agregó.

La plataforma de ERP SAP S/4HANA en la nube, clave en el camino de digitalización y transformación de empresas de cualquier tamaño e industria, reportó un crecimiento de doble dígito, tanto en su modalidad privada, como en la oferta integral RISE with SAP. En este segmento destaca VEM Conveniência, la red minorista de conveniencia vinculada a Vibra, el distribuidor de combustible más grande de Brasil, que está actualizando sus estrategias digitales con RISE con SAP. La empresa busca una rápida implementación basada en buenas prácticas, procesos estándar y una arquitectura 100% en la nube. Con el poderoso ERP SAP S/4HANA Cloud y la plataforma de tecnología empresarial SAP Business Technology Platform, la empresa no solo hará que el proceso administrativo sea más eficiente, sino que también respaldará su estrategia de crecimiento mediante la reducción de costos y el aumento de las ventas.

También despertó una adopción significativa SAP S/4HANA Public Cloud, la versión basada en la nube pública más asequible y flexible de la plataforma de ERP, disponible por ahora en Chile, Colombia y México y en su mayoría destinada a empresas medianas. N+ (NMAS), productora mexicana de contenidos para los noticieros de Televisa, la eligió para iniciar la transformación digital de su gestión financiera y hacerla más eficiente, simple, rápida y mejor alineada con el marco apropiado de seguridad y cumplimiento.

También el Grupo Minero Bacis, uno de los principales productores de plata en México, adquirió SAP S/4HANA Public Cloud y SAP Analytic Cloud para modernizar sus procesos de negocio con herramientas de vanguardia, contar con información consolidada en una sola fuente para realizar procesos de planeación financiera de calidad y preparar a la organización para enfrentar los retos futuros del mercado.

Las soluciones de Digital Supply Chain también crecieron a doble dígito. En este terreno, Brisanet, proveedor de servicios de internet líder en el noreste de Brasil y a punto de introducir ofertas de 5G, busca respaldar su agresiva estrategia de crecimiento con operaciones logísticas más inteligentes y seleccionó soluciones de SAP Digital Supply Chain Management, como SAP Extended Warehouse Management para administrar los procesos de almacenamiento entrantes y salientes en un solo sistema. Así mismo, con SAP Field Service Management podrá empoderar a los técnicos para aumentar la satisfacción del cliente con herramientas móviles, IA, aprendizaje automático y capacidades de IoT.

Otra línea que mostró un alza importante de dos dígitos en el primer trimestre fue el portafolio del Gasto Inteligente, que agrupa SAP Ariba, SAP Concur y SAP Fieldglass. La Corona, empresa mexicana con más de 100 años en la industria de consumo, en especial en productos para el cuidado del hogar y aceites comestibles, adquirió la plataforma de abastecimiento SAP Ariba para solidificar la relación y manejo de sus más de 10,000 proveedores, fundamentales para que pueda entregar productos de la más alta calidad a precios justos.

En un corte por industrias, destaca el crecimiento a doble dígito de la industria Química. Aquí encontramos a Ourofino Agrociência, un productor brasileño de pesticidas agrícolas de alto rendimiento para el clima tropical, que salió en vivo con RISE with SAP sobre SAP S/4HANA Cloud para ganar flexibilidad, escalabilidad, mejorar su gobernanza e implementar la separación estratégica de sistemas entre las dos grandes organizaciones del mismo grupo, Ourofino Agrociência y Ourofino Saúde Animal.

“En estos tiempos desafiantes, las empresas continúan buscando las herramientas que les permitan acceder fácil y asequiblemente a las últimas tecnologías disponibles para construir modelos de negocios  inteligentes y adaptables: por eso se consolidan propuestas como Digital Supply Chain, Manejo Inteligente del Gasto, RISE with SAP o, más recientemente, SAP S/4HANA Public Cloud, porque todas ellas permiten ganar eficiencias y preparar a los negocios para el futuro manteniendo los costos bajo control”, concluyó Sonja Simon, CFO de SAP Latinoamérica y el Caribe.

A nivel mundial, SAP reportó 22% de crecimiento en ingresos por la nube en moneda constante durante el primer trimestre de 2023.

Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: ¿cómo crear un entorno seguro y saludable para mis empleados?

  • El Ministerio de Trabajo recibió 2.453 notificaciones por accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales solo en diciembre de 2022.

Todo trabajador debe sentirse seguro en su área laboral, pero la realidad nos muestra el constante riesgo en el que se encuentran. Solo en diciembre de 2022, el Ministerio de Trabajo recibió 2.453 notificaciones por accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, según el Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales – SAT.

Frente a esa problemática, Jercy Cevallos, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Perú, sostiene que la normativa peruana tiene como principal objetivo la prevención de accidentes en el trabajo. Por ello, resalta que todas las empresas están obligadas a contar con un entorno seguro y saludable para sus empleadores.

El especialista brinda los siguientes consejos para priorizar la seguridad de los trabajadores, según la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento:

  • Identificar los riesgos.- Es el punto inicial para gestionar la prevención de accidentes. Su identificación se realiza en consulta con los trabajadores y sus empleadores.
  • Elaborar un plan de acciones.- Tras la identificación de riesgos, se toman las medidas concretas para minimizar  los riesgos, prevenir y atender accidentes que puedan ocurrir en determinadas áreas laborales.
  • Crear un comité de seguridad y salud en el trabajo. Dependiendo del tamaño de la empresa, se recomienda tener un encargo o una comisión, con el objetivo de que explique y evalúe las medidas del empleador en salud y seguridad dispuestas según las normas vigentes.
  • Distribuir equipos de seguridad.- La empresa deberá entregar equipos de seguridad según las áreas de trabajo que lo requieran, a fin de cuidar al empleado y respetar sus derechos.
  • Capacitar a los trabajadores.- La normativa peruana estipula que las empresas deben capacitar a los trabajadores de manera constante, como mínimo cuatro veces al año, en seguridad y salud.
  • Realizar exámenes médicos a los trabajadores.- La empresa debe disponer la evaluación médica de sus empleados, a fin de prevenir enfermedades u otro tipo de riesgos a la salud.

El especialista reitera que la prevención y la capacitación continua son las herramientas necesarias para establecer un entorno seguro y saludable. Además, recuerda que el desempeño de los trabajadores en un ambiente adecuado evita cualquier riesgo que se traduzca en la paralización de las actividades productivas.