13.2 C
Peru
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1294

A través de campañas de concientización a la población la OFEC promueve el modelo de Economía Circular en México para mejorar el cuidado de la Madre Tierra

  • EL 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, cuyo objetivo es generar mayor conciencia en todos los seres humanos sobre las preocupaciones ambientales.
  • Actualmente se está fomentando mucho en la sociedad el tema de economía circular, sin embargo, se da muy poca explicación referente a este concepto.

La Tierra es un espacio natural único, donde conviven una infinidad de especies de todo tipo y encontramos una serie de recursos que nos sirven para satisfacer nuestras necesidades biológicas, económicas, sociales y culturales, por este motivo, el 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra.

Esta fecha tiene el propósito de generar mayor conciencia en todos los seres humanos, sobre el cuidado del planeta, sus ecosistemas y, sobre todo, emprender acciones encaminadas a superar los grandes desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad tales como la contaminación, el cambio climático y el calentamiento global.

Por este motivo, actualmente se está fomentando mucho en la sociedad el tema de economía circular, sin embargo, se da muy poca explicación referente a este concepto, por lo cual, es importante entender que este modelo es una alternativa atractiva que está basado en el funcionamiento de los sistemas naturales y fósiles.

La economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de las siete “R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Es un modelo que va más allá del reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables, y cambiar por completo la manera en que funciona el sistema de consumo.

Por mucho tiempo hemos vivido bajo un enfoque de economía lineal, que se basa en un modelo de producción de “extracción, fabricación, utilización y eliminación”, gastando grandes cantidades de recursos limitados, como agua, energía, entre otros, además lo que ha provocado grandes cantidades de desechos hoy en día.

La Organización en Favor de la Economía Circular, (OFEC), es una asociación civil legalmente constituida, conformada por más de 200 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores; su misión es impulsar el modelo de economía circular en México y Centroamérica mediante campañas de concientización a la población y actores políticos sobre el uso responsable del plástico, así como sus múltiples beneficios y bondades; generando más de 300,000 empleos directos en estos países.

La OFEC trabaja en conjunto con diversas instituciones de prestigio y universidades en los ámbitos nacional e internacional, realizando estudios de análisis de ciclo de vida de los materiales para demostrar científicamente todos los beneficios del plástico; uno de estos, es que las bolsas de plástico biodegradables disminuyen el impacto ambiental negativo sobre el suelo y el agua, a comparación de las bolsas de papel, que se talan cientos de árboles para cumplir la demanda comercial.

“Por este motivo, conocer sobre economía circular transforma a las personas, nos ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas, además actualmente ha cobrado mucha importancia y ha generado conciencia en la población para migrar de un modelo lineal en el que sólo se produce, consume y desecha, a pasar a uno circular, en el que es posible reintegrar los residuos a la cadena de valor y transformarlos nuevamente en materia prima, a fin de que estos recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible”, indicó Jorge Chahin, presidente de la OFEC.

Finalmente se debe cambiar ese enfoque lineal en lo económico y adoptar los principios de la economía circular a fin de ofrecerle la oportunidad al mundo de que emprenda un camino más limpio, ecológico y sostenible. De la misma manera, se espera que la implementación adecuada de la economía circular aporte un cambio significativo en la disminución en el uso de los recursos, y que favorezca a la generación de empleo, dado, que la gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros.

Huawei y ANATEL organizan la Cumbre IPv6 Enhanced para impulsar la transformación digital en Brasil

Huawei y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (ANATEL) organizaron recientemente un foro sobre IPv6 e IPv6 mejorado, con la participación de socios y actores clave, para impulsar la adopción de IPv6 y el despliegue de IPv6 a gran escala que es esencial para facilitar la transformación digital y marca el comienzo de la era de Internet de las cosas (IoT).

IPv6 es el estándar técnico del protocolo de Internet que asigna direcciones únicas a las conexiones en Internet y el mundo ahora está migrando a IPv6 desde el anterior IPv4. IPv6 tiene más dígitos en las direcciones, por lo que admite muchas más direcciones en Internet, lo cual es esencial para la era de IoT, ya que corremos el riesgo de agotar las direcciones IP que son posibles con IPv4.

La adopción de IPv6 está cobrando impulso en los últimos años en Brasil, alcanzando una tasa de adopción estimada del 43 por ciento actualmente, que está por encima del promedio mundial. Sin embargo, el progreso aún no es lo suficientemente rápido, en parte debido a la falta de soporte en términos de aplicaciones, terminales y contenido. Para acelerar la adopción de IPv6, el consenso de la industria es que exige esfuerzos conjuntos entre todas las partes interesadas, como operadores, proveedores de contenido y desarrolladores de aplicaciones.

La cumbre a principios de este mes reunió a los actores clave como la organización regional de la industria Centro de Información de Redes de América Latina y el Caribe, la asociación de operadores Conexis Brasil Digital, la organización de estándares IETF (Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet), la organización de la industria Foro IPv6, la organización de educación e investigación RNP (Red Nacional de Educación e Investigación), así como algunos Carriers.

Hablando en el foro, Tayeb Ben Meriem, experto del Forum IPv6, dijo que las buenas políticas relacionadas con IPv6 ayudarán a impulsar el crecimiento del ecosistema, lo que permitirá una transformación digital más rápida y tendrá un impacto potencial en el sector público y el mundo de los negocios.

“Ha habido consenso sobre la importancia de IPv6, pero necesitamos trabajar más en la confiabilidad, programabilidad y la operación y mantenimiento inteligente», dijo. “Podemos liberar aún más el valor de la conectividad a través de innovaciones relacionadas con el IPv6 mejorado”.

Actualmente hay muchos esfuerzos y proyectos de la industria destinados a promover la adopción de IPv6 en América Latina y el Caribe. Los reguladores y los operadores se han unido a grupos de trabajo relacionados con IPv6. La adopción ha sido más rápida gracias a los esfuerzos para facilitar el crecimiento en países como México, Uruguay y Brasil.

Tayeb compartió la experiencia de los equipos de expertos en la UE y Francia y dijo que la interoperabilidad es importante. Los reguladores emiten informes sobre el estado de los indicadores clave de IPv6, lo que también proporciona un impulso.

Los expertos en la cumbre dijeron que ha habido una evolución de IPv4 a IPv6 con 5G y Cloud, destacando la evolución a SRv6 y EVPN para atender las necesidades de los operadores y las empresas.

SRv6 es una de las mejores tecnologías en protocolos de Internet y ha ido madurando en cuanto a sus capacidades. El despliegue de SRv6 se ha acelerado en los últimos dos años, con una fortaleza en las redes troncales, metropolitanas y de transporte móvil. Cuando se implementa en corte, también puede ayudar a los operadores a aumentar sus ingresos. El IPv6 mejorado puede ayudar al negocio de los operadores y las empresas.

Hok Fung Cheung Cheung, experto en comunicaciones de datos de Huawei, presentó información sobre los principales escenarios de aplicación de indicadores relacionados con IPv6 y cómo medir la adopción, el rendimiento y la innovación de IPv6. También presentó las mejores prácticas de China para promover el despliegue de IPv6 a gran escala, incluida la definición de objetivos de fase, la liberación de tareas de fase y la creación de organizaciones, cursos y sistemas de certificación de comités de expertos.

Los expertos en el foro también abordaron el tema de la seguridad relacionada con IPv6, incluidos los riesgos potenciales resultantes de la esperada coexistencia a largo plazo de IPv4 e IPv6. Sima, un arquitecto de sistemas en el dominio de seguridad de la sucursal de América Latina de la línea de productos de comunicaciones de datos de Huawei, dijo que es esencial construir un sistema de seguridad integral relacionado con IPv6, incluido el intercambio de mejores prácticas y el desarrollo de soluciones específicas, así como cultivar un grupo de talentos en seguridad IPv6. Es necesario construir el sistema de ciberseguridad combinando los esfuerzos para construir redes IPv6 más seguras y probarlo para garantizar su seguridad.

Huawei, líder mundial en infraestructura digital, ha dicho que está comprometido a trabajar con varios socios y partes interesadas para promover el despliegue y la adopción de IPv6/IPv6 mejorado y facilitar el proceso de transformación digital en Brasil.

La Inteligencia Artificial y el GPT vienen transformando el panorama laboral en el Perú

  • La automatización impulsada por estas tecnologías, crearía nuevos empleos en áreas como la robótica y automatización industrial.

Sin duda, la inteligencia artificial (IA) y la tecnología de generación de lenguaje natural GPT (por sus siglas en inglés) están transformando rápidamente el panorama laboral en el país. A medida que las empresas buscan formas de aumentar la eficiencia y la productividad, estas tecnologías han demostrado ser herramientas poderosas para automatizar y mejorar una variedad de procesos clave.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la integración de AI y GPT en el mercado laboral peruano es la posible eliminación de ciertos puestos de trabajo. Esto se debe a la capacidad de estas tecnologías de realizar tareas repetitivas y rutinarias de manera más eficiente y a una fracción del tiempo que le tomaría a una persona.

Sin embargo, estos avances vienen creando al mismo tiempo nuevas oportunidades de empleo en áreas como la programación, la ciencia de datos y la ciberseguridad, ya que la alta demanda de profesionales en estas áreas está impulsando el desarrollo de programas de capacitación y certificación en todo el país. Además, se espera que la automatización impulsada por la IA y GPT resulte en la creación de nuevos empleos en áreas como la robótica y la automatización industrial.

Para Sebastián Espinosa, director ejecutivo Latinoamérica en Coding Dojo, academia EdTech que ha iniciado sus operaciones oficialmente en Perú este 2023, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial y GPT pueden tener un impacto significativo en el mercado laboral.

“Mientras que algunos trabajos pueden volverse redundantes debido a la automatización, surgirán nuevos roles laborales. Específicamente, aquellos que requieren la capacidad de trabajar y analizar datos, así como los que requieren habilidades creativas y de resolución de problemas, tendrán una gran demanda. Al integrar tecnologías de inteligencia artificial y GPT, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva en el mercado, por lo tanto, integrarlas será una necesidad”, agrega Espinosa.

Ante esta situación, es fundamental que los trabajadores afectados por la implementación de estas tecnologías tengan acceso a programas de upskilling y reskilling que les permitan desarrollar habilidades para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

“Las empresas y el gobierno también tienen un papel importante que desempeñar en la creación de estos programas, ya sea a través de la capacitación de sus propios empleados o la colaboración con instituciones educativas y organizaciones especializadas”, afirma el ejecutivo.

Hoy en día, en su versión más simple, fácil de adoptar y de bajo costo, GPT puede generar automáticamente informes, reportes, analizar datos, crear presentaciones complejas en pocos minutos, generar imágenes publicitarias e incluso redactar, resumir y seleccionar la información relevante de extensos documentos. En sus versiones más complejas, GPT es capaz de administrar una cuenta de Twitter o realizar procesos de selección de candidatos.

“La integración exitosa de la IA y GPT en las operaciones comerciales requiere que las empresas inviertan en la capacitación y el desarrollo de habilidades para los trabajadores, especialmente en áreas donde AI y GPT pueden generar mayor demanda. Además, es importante monitorear cuidadosamente los algoritmos y procesos para evitar cualquier posible discriminación y asegurar la transparencia en la toma de decisiones”, finaliza Espinosa.

Cuatro CEOs y una visión de futuro hacia la equidad de género en el Perú

  • La promoción de la equidad es un desafío importante, algunas cifras lo revelan: en el Perú, las mujeres ganan un 21% menos que los hombres en el sector construcción y la tasa de empleo formal alcanza al 30% de mujeres en el Perú.
  • En ese contexto, Equans Perú realizó un conversatorio con un reconocido panel de CEO’s, quienes compartieron su experiencia en la cultura de equidad y diversidad en las organizaciones.

Laura es una ingeniera que hace poco ingresó a una empresa del rubro de construcción, ocupando una posición de liderazgo. Laura era la única mujer en su promoción dentro de la carrera, y en su profesión es poco común ver a mujeres a cargo de un equipo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú somos 34 millones de habitantes y el 50,4% son mujeres. Este dato revelaría una paridad que hasta ahora no se ve reflejada en el rubro laboral; y menos aún, en posiciones de liderazgo como la que tiene Laura.

Ante este escenario, y con la finalidad de analizar la situación y los avances sobre equidad laboral en espacios seguros, diversos, inclusivos y con igualdad de oportunidades, la empresa Equans Perú realizó un conversatorio donde se dieron a conocer los avances y, por supuesto, desafíos pendientes.

De acuerdo con Catherine Ricaldi, CEO de Woman in Construction – quien moderó el panel- en el sector construcción, las mujeres ganan un 21% menos por el mismo trabajo realizado por los hombres. Además, ella resalta que “en 2019, éramos 39 mil mujeres con trabajos formales dentro del sector construcción; es decir 6.5%. Durante la pandemia, este porcentaje ha retrocedido a un 3.5%, aproximadamente”.

Asimismo, otra cifra expuesta revela que, en promedio, las mujeres son hostigadas en el ámbito laboral siete veces al año, lo cual tiene un impacto negativo en la productividad en hasta un 40%, mencionó Ricaldi.

Por su parte, Janis Rey, CEO de Vinci Highways, señaló que, según cifras internacionales, solo el 6% de puestos de CEO son ocupados por mujeres y solo el 26% de los puestos de liderazgo, son igualmente ocupados por mujeres. En cuanto a Perú, señaló que solo el 30% de la tasa de trabajo formal lo representan las mujeres.

“Es por ello necesario cerrar las brechas con políticas que permitan la incorporación de la mujer al mundo laboral y a su participación en posiciones de liderazgo en igualdad de condiciones. Trabajar en políticas de atracción del talento femenino, de retención y equidad salarial, en programas de capacitación y evolución de carrera, visibilizando los logros de las mujeres dentro de la organización, permitirá generar el cambio”.

Pero también existen noticias alentadoras como las mencionadas por Omar Lam, CEO de Equans Perú, quien destacó que la empresa cuenta con un Comité de Diversidad e Inclusión, lo que implicó rediseñar los procesos y mecanismos de gestión para garantizar la equidad salarial y jerárquica, así como la igualdad de oportunidades.

“En el último año, Equans Perú ha logrado un 22% de representatividad femenina entre todo su personal, donde el 45% representa a mujeres en puestos de liderazgo. Una muestra de ello es el Comité Ejecutivo, el cual en su mayoría está conformado por mujeres, quienes representan un 65% del total de sus miembros.”

Además, rescata la importancia de eventos como el que tuvo lugar en sus oficinas. “En la medida en que podamos contar y transmitir experiencias, creo que se va a generar realmente esa consciencia de cambio”, comentó Omar Lam, haciendo énfasis en la importancia de crear una cultura de equidad que perdure en el tiempo.

Por su parte, Mónica Cataldo, Head of Enel Grids y Gerente General de Enel Distribución Perú, destacó la importancia de la diversidad en la empresa y de eliminar barreras y prejuicios. Señaló que la diversidad es una fortaleza y una oportunidad para crecer como personas y empresa. “Actualmente tenemos un 20% de participación femenina en nuestras operaciones de infraestructura, supervisión de obras, entre otras, en puestos que tradicionalmente eran ocupados por hombres, a fin de promover el crecimiento profesional en igualdad de condiciones”.

“Hoy necesitamos una mayor velocidad en los tomadores de decisiones”, aseveró Omar Lam, CEO de Equans Perú. Ser diversos y brindar espacios más equitativos termina siendo rentable para una organización.

La diversidad de opiniones y perspectivas ayuda a mejorar la rentabilidad, haciendo que sea posible obtener mejores resultados con la misma cantidad de recursos. Equans Perú está liderando el camino en este ámbito: demuestra que es posible promover una cultura de equidad y diversidad laboral.

Estos cuatro CEOs están impulsando cambios para que los sesgos inconscientes no sean motivo para limitar o negar una posición y trabajando para que los conocimientos de las personas tengan más peso que los prejuicios.

Empresas coreanas quieren promover sus exportaciones en España con un evento online

Con el objetivo de promover las exportaciones desde Corea de empresas del sector de cosmética, alimentación, ropa de bebé y equipos industriales, KOTRA, la Oficina Comercial del Gobierno de Corea , que desde 1972 ayuda a las pymes coreanas en nuestro país, cierra tanto hoy como mañana la última tanda de reuniones online para dar a conocer las novedades procedentes de Corea.

La denominada ola coreana «Hallyu», que hace referencia a la creciente popularidad de todo lo procedente de Corea, impulsa cada vez más las exportaciones de productos coreanos  a nivel mundial. De hecho, cada año, la importación de productos coreanos aumenta una media de 13.7%

“Nuestro claro objetivo es servir de puente entre las empresas de Corea y los que podrían ser sus distribuidores en España. Es una oportunidad única para tender puentes y crear un espacio de trabajo común entre empresas de ambos países” explican desde KOTRA, Oficina Comercial del Gobierno de Corea, que cuenta con 128 oficinas en 83 países para promover la expansión empresarial de productos coreanos.

“Esperamos que los empresarios españoles se interesen por el tipo de producto innovador que se está desarrollando en Corea. Está claro que buscamos una sinergia que permita salir ganando a ambas partes con acuerdos muy provechosos que traerían al mercado español productos originales y de gran éxito en otros países” explican.

Más información a través de este link

MG auspicia La Rayuela moda Fall Winter 2023

MG Motors, compañía automotriz, apuesta por la moda peruana y auspicia La Rayuela, una plataforma que busca promover e impulsar el arte de la moda a través de la conexión entre distintos diseñadores y profesionales de la industria de la región. Donde reconocidos diseñadores de alta costura, emprendedores, marcas comerciales desfilan sus diferentes propuestas.

MG y la Rayuela comparten la misma filosofía, potencializar la moda como una herramienta para el desarrollo de la personalidad. Una que va más allá del materialismo de las prendas o autos y ambas empresas las define como la construcción de cada persona y de lo que queremos ser.  “Queremos que cada cliente al ver nuestros modelos se sienta identificado con ciertos detalles que reflejen su personalidad, ya que creemos que cada auto puede acercarse a las diferentes necesidades de los clientes:” comenta Melissa Garcia, Gerente de Marketing de MG Peru.

Además La Rayuela de ser “vehículo de evolución de la moda” comparte uno de los pilares más importantes de MG, la innovación constante para brindar los mejores diseños de vehículos con tecnología de vanguardia al alcance de todos los peruanos.

El desfile Otoño Invierno 2023 de la Rayuela, se llevará a cabo el próximo jueves 27 de abril a las 7 pm, en el BTH Hotel Boutique San Borja. MG tendrá un espacio donde podrá dar a conocer uno de sus nuevos modelos frente a la selecta lista de invitados.

El famoso carboxing

Desde el año pasado, La Rayuela destaca, por reunir regalos extravagantes de sus distintos aliados y entregarlos desde la maletera de un carro. Las celebridades los esperan fuera de la puerta de sus casas, llamando creativamente a la actividad: “carboxing”.

Este año la entrega se realizó desde la amplia maletera de la espaciosa y moderna SUV MG HS y conducida por el artista Nico Ponce, embajador oficial de MG. Algunas de las celebridades que gozaron de esta experiencia fueron las reconocidas influencers Angie Arizaga y Alessandra Fuller.

Automatización en recursos humanos: ¿Inversión o gasto?

Gracias a la automatización de procesos, el capital humano de las empresas se vuelve mucho más eficiente y se genera un aumento de la productividad. Esto se ha potenciado mucho más con el advenimiento de la pandemia, al haberse generado un escenario en donde es la digitalización la que marca el pulso y los pasos a seguir.

Sin embargo, aún es complejo para una organización saber cuándo dar ese paso y entender si este movimiento implica un gasto o una inversión para la empresa. De acuerdo con Alfredo Terlizzi, el CEO de Workia, es clave que al inicio del proyecto se planteen de forma muy clara cuáles son los beneficios en términos de ahorro e inversión, algunos cualitativos y otros cuantitativos.

“Las empresas que aún no encararon un proceso así, están en un inmejorable momento para hacerlo porque no solo les va a incrementar la productividad, sino que además hay una generación nativa digital en el área de RR.HH que busca incorporar este tipo de tecnología.”, explicó  Terlizzi.

Por ello, desde Workia, resaltan tres aspectos a tener en cuenta durante el proceso:

1.- Evaluar los indicadores.- Algunos indicadores posibles para medir la transformación digital son: nivel de digitalización del área de recursos humanos (procesos soportados integralmente de forma digital versus mixtos o “papel”); valoración de los colaboradores del nivel de digitalización de la compañía, mejoras de la productividad de los procesos digitalizados; velocidad del proceso de transformación digital.

2.- Evaluar costo.– La mayoría de los productos modernos de Recursos Humanos están basados en la nube como software como servicio (SAAS). Por tal motivo, los costos dependen del tamaño de la empresa. Según explica el ejecutivo de Workia, algunos productos están más preparados para un rubro que otro, pero ello no es limitante para la elección de un software.

3.- Tiempo de implementación.- Los tiempos de implementación son variables, dependen del proveedor y de la empresa. “Es clave que la empresa comprenda que debe dedicar estructura, tiempos y recursos para el éxito del proceso”, agrega el CEO de Workia. “Hay PYMES que no lo tienen y hay proveedores que son flexibles y acompañan en este proceso”, asegura.

Terlizzi agrega que es importante encontrar el punto de equilibrio y que todo esté alineado a los objetivos del negocio, del área y volcados a un plan estratégico que contemple de forma específica la dedicación del colaborador multitarea.

“La obsolescencia tecnológica, en realidad no es tecnológica sino cultural, con lo cual impacta en los resultados generales del negocio siendo la tecnología el driver para lograr más y mejores resultados”, detalla Terlizzi.

WIÑAQ: “LA PERMANENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES MEJORARÍAN LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL A NIVEL EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL”

  • Según los resultados de Brújula Minera Latam 2022, el 70% de peruanos cree que la minería puede construir consensos con las comunidades
  • Durante el 2023, los conflictos que se han registrado no han terminado en ataques, sino en amenazas, a comparación del 2022 

Durante su presentación en el evento virtual Rumbo a PERUMIN “Desafíos de la Gestión de la Conflictividad Social”, el socio fundador de Wiñaq, Franco Olcese, señaló que para mejorar la conflictividad social a nivel empresarial e institucional es necesario analizar diversos espacios de mejora.

“La permanencia de la comunicación, la respuesta a los agravios directos, las mejoras internas y la confianza en las instituciones son puntos que se deben abordar tanto a nivel público y privado para mejorar la conflictividad social entre los actores involucrados”, señaló Olcese.

En ese sentido, el especialista también recalcó que se debe tener en cuenta a la legitimidad social en el sector minero, ya que esta es multidimensional y tiene varias aristas vulnerables, entre ellas la población, la cual muchas veces tiene una posición balanceada.

“Según los resultados de Brújula Minera Latam 2022, elaborada en el Encuentro Latinoamericano de Minería, el 70% de peruanos cree que la minería puede construir consensos con las comunidades. Además, es importante recalcar que el 43% de los encuestados señala que la minería tiene un impacto positivo en el país”, añadió.

Conflictividad social en el Perú

Olcese enfatizó que existen cuatro condiciones para la conflictividad: incentivos, azuzadores, fallas internas y opinión pública, lo que brinda legitimidad social a la actividad minera.

“Debemos tener en cuenta que hay diversas variables que están dentro de estas condiciones. Una de las principales es el cumplimento de compromisos y no solo por parte de las empresas, sino también de las instituciones públicas”, precisó el socio fundador de Wiñaq.

Asimismo, detalló que de los 13 conflictos que concluyeron en ataques a operaciones mineras durante el 2022, algunos siguen latentes. Sin embargo, durante el 2023, dichos ataques ya no eran directos, sino amenazas.

Rumbo a PERUMIN

Rumbo a PERUMIN es una iniciativa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y del Comité Ejecutivo de PERUMIN 36. El mismo comprende una agenda de actividades virtuales, que buscan generar espacios para el análisis, conocimiento y debate en torno a la minería.

EMPRESARIOS PERUANOS BUSCARÁN NUEVAS OPORTUNIDADES EN BOLIVIA

Las exportaciones de manufacturas diversas sumaron más de US$ 52 millones 580 mil en el primer bimestre del 2023, reflejando un crecimiento de 5.9% respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 49 millones 661 mil), principalmente por la buena demanda de los países de la región, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

En ese sentido, y a fin de seguir impulsando ese rubro, empresarios peruanos viajarán en una misión comercial –organizada por ADEX y OCEX Bolivia– a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, del 8 al 13 de mayo, con el objetivo de contactar con potenciales clientes, fortalecer el intercambio comercial entre ambos países y expandir la oferta exportable manufacturera en ese mercado.

“Bolivia es el cuarto destino de los despachos de manufacturas diversas; sin embargo, aún existen muchas oportunidades gracias a la excelente calidad de los productos peruanos, y cercanía entre ambas naciones”, señaló la gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña.

En cifras

En los dos primeros meses del año, Chile se posicionó como el primer destino de estos despachos al sumar US$ 14 millones 528 mil, reflejando un incremento de 19.6% en comparación al mismo periodo del 2022. Le siguió Ecuador con US$ 10 millones 243 mil, mostrando una variación positiva de 36.7%.

Otros fueron EE.UU. (US$ 6 millones 438 mil), Bolivia (US$ 4 millones 163 mil), Colombia (US$ 3 millones 097 mil), Hong Kong (US$ 2 millones 592 mil) y Panamá (US$ 2 millones 484 mil). Completan el top ten –aunque exportando menos de US$ 1 millón– Canadá, Alemania y Argentina.

En cuanto a sus productos, la partida más despachada fue papel higiénico, toallitas desmaquilladoras y toallas con más de US$ 6 millones 448 mil en el primer bimestre del año, mostrando un aumento de 257% en relación a enero-febrero del 2022.

Otras fueron impresos publicitarios y catálogos (US$ 3 millones 116 mil), los demás excepto los de pasta de papel (US$ 3 millones 050 mil), papel higiénico en bobinas (US$ 2 millones 757 mil), rotuladores y marcadores con punta de fieltro (US$ 2 millones 192 mil), los demás libros y folletos (US$ 2 millones 015 mil), relojes de pulsera, pañales para bebés, partes de cartuchos para armas largas, entre otros.

Respecto a las principales empresas exportadoras, destacaron Protisa Perú S.A., Papelera del Sur S.A., Kimberly-Clark Perú S.R.L., Metrocolor S.A., AW Faber Castell Peruana S.A., Ohana Investment S.A.C., Corporación Rey S.A., Industrial Surquillo S.A.C., Quad/Graphics Perú S.A. y Trupal S.A.

En el 2022, los despachos anuales de manufacturas diversas alcanzaron los US$ 357 millones 926 mil, lo cual significó un alza de 15.2% en relación al 2021 (US$ 310 millones 583 mil). Chile lideró la demanda al agrupar el 19.2% del total, seguido de Ecuador, EE.UU., Bolivia, Colombia, Panamá, Hong Kong, Brasil y México.

El dato

Si desea más información sobre la misión comercial a Bolivia, escriba a yesenia.aguilar@adexperu.org.pe o a stalin.fernandez@adexperu.org.pe.

Sunafil: “La cultura de prevención es educar desde la niñez”

En lo que va del año se han realizado 21 103 actuaciones inspectivas de fiscalización con un alcance de 20 219 empresas a nivel nacional.

En el marco del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la superintendenta Nacional de Fiscalización Laboral, Flor Cruz, asistió al evento “Buenas prácticas de Seguridad y Salud en el Trabajo”, a fin de exponer la importancia de la prevención en los centros laborales para salvaguardar la vida de los trabajadores.

“Lamentablemente en nuestro programa educativo no tenemos una malla curricular donde miremos prevención, es por eso que estamos coordinando con las direcciones regionales de educación para que, a través de ciertas entidades se sumen a ello y así trabajemos en conjunto desde sus inicios con los más pequeños.”, indicó la superintendenta Flor Cruz.

Asimismo, por parte del Gobierno Regional del Callao se premiaron a diez empresas que ejercen las buenas prácticas de SST en la región. La superintendenta hizo llegar sus felicitaciones a los representantes de las empresas reconocidas e instó para que más empresas se sumen a estas acciones que contribuyen para que los ambientes laborales sean cada vez más seguros y saludables para sus trabajadores.

Desde la institución, se continuará articulando esfuerzos con instituciones públicas y privadas para que la cultura de prevención se practique en todo el territorio nacional en pro de los trabajadores, a través de charlas informativas y capacitaciones.

JAMAICA, EL DESTINO IDEAL PARA QUIENES BUSCAN PLAYAS EXÓTICAS DEL CARIBE

  • La postal obligada en Jamaica tiene varios de los grandes atractivos por descubrir en la isla: su arena blanca, aguas de azul encendido, oleaje suave y cautivadores atardeceres.

Ríos y cascadas ocultas entre la vegetación tropical, agua de mar pintada en turquesa y gastronomía expresiva, son algunos de los atractivos que los viajeros encuentran en Jamaica. Este destino, sinónimo de paraíso, permite dar un respiro de la cotidianidad y apartarse del ajetreado mundo mientras los visitantes disfrutan de las playas, los deportes de aventura y el turismo sostenible.

¿Qué planes hacer en la isla?

Jamaica es un destino tan dinámico y multifacético que podría visitarlo cientos de veces y vivir una experiencia única cada vez. Las playas se encuentran entre las mejores del mundo, gracias a sus arenas blancas y a sus atractivas aguas turquesas. Existen algunos puntos turísticos poco conocidos que albergan paisajes e historias únicas. La isla es el hogar del legendario Bob Marley, el personaje más icónico y reconocido del reggae a nivel internacional.

Ocho Ríos es más que un puerto de cruceros famoso; es una ciudad fascinante y colorida con una variedad de propuestas. La ciudad y los distritos cercanos cuentan con una exuberante vegetación y un paisaje muy variado de magnificas montañas y playas. Rainforest Adventures Mystic Mountain ofrece a los visitantes varias expediciones que ahondan en el ecosistema diverso de la zona. La atracción al aire libre más famosa de Ocho Ríos son las Cascadas del Río Dunn. La cascada desemboca en el mar y se une a una playa donde los visitantes pueden relajarse, comer algo o hacer compras.

En Negril, donde se aseguran atardeceres maravillosos, se encuentra Mayfield Falls, con 21 piscinas naturales y más de 52 variedades de helechos; un spa natural fuera de lo común: es uno de los tesoros ocultos de Jamaica. Allí también se encuentra Rick’s Café, situado en acantilados rocosos a unos 10 metros sobre el nivel del mar, ideal para observar a otras personas realizar clavados desde el acantilado o quizás vivir esa experiencia en primera persona.

Montego Bay, conocida  como “MoBay”, es una ciudad tropical que aloja algunas de las playas más pintorescas de la isla. La popular Playa Doctor’s Cave es un lugar ideal para conocer y relacionarse con turistas mientras se disfruta de las cálidas aguas del mar. Otro lugar de descanso en la playa es Cornwall Beach.

A unos 40 minutos al este de Montego Bay se encuentra la laguna Luminous Lagoon, que se dice es uno de los cuerpos de agua bioluminiscentes más grandes y brillantes del mundo.

Los visitantes de Jamaica tienen infinitas oportunidades para que el viaje sea inolvidable.

¿Dónde hospedarse?

Hay un gran número de opciones en cuanto a hospedaje, todo dependerá de la economía del viajero y las experiencias que desee disfrutar. Una recomendación es optar por Grand Palladium Jamaica Resort & Spa, hotel que gracias a una inversión de 27,5 millones de dólares, ha remodelado 537 suites, varias áreas comunes y espacios interactivos que dan brillo a su estilo colonial inglés y aportar elegancia integrando la naturaleza en el diseño y materiales naturales.

Este hotel todo incluido cuenta con 48 suites con vistas al mar: 40 Superior Junior Suite Private Pool Ocean View y 8 Superior Suite Private Pool Oceanfront View. Rodeadas de vegetación, estas suites son de tipo swim-up con piscina y terraza privadas. Este hospedaje es ideal para familias, parejas, amigos o grupos.

La extensiva instalación de placas solares con la que cuenta, consigue que más de un 20% de la energía que consume provenga de fuentes renovables, lo que evita mensualmente  136.000 kg de emisiones de CO2, en línea con el compromiso con el medio ambiente de Palladium Hotel Group.

Además, el hotel posee parque acuático para los niños, una gran piscina con vista increíbles al mar, restaurantes a la carta, shows nocturnos para niños y adultos, Baby Club desde 1 año, Zentropia Palladium Spa & Wellness (con un costo adicional), actividades recreativas para todas las edades, y todos los servicios e instalaciones para una estadía memorable.

¿Cómo llegar y cuánto presupuesto debo tener?

Hay un gran número de opciones que permiten a los peruanos disfrutar de los atractivos de Jamaica. Desde Copa Airlines los viajeros podrán encontrar conexiones ideales, los aviones despegan hasta 4 veces por semana haciendo escala en Panamá o en Montego Bay, Jamaica.

Los precios de los pasajes aéreos pueden variar dependiendo de la fecha en que el viajero guste disfrutar de este paraíso. Durante los meses de diciembre a marzo, los precios varían entre $1,400 a $1,200 dólares por temporada alta. Si el viajero gusta ir durante los meses de marzo y abril, que se considera temporada media, encontrará pasajes que ronden los $1,000 dólares

Sector minero: ¿Qué habilidades técnicas se necesitan para destacar en este mercado laboral?

Desarrollar hard skills (habilidades técnicas) marcará la diferencia en la carrera profesional de los expertos en minería.

Hoy en día, las empresas, principalmente las del sector minero, presentan necesidades específicas, por ello, priorizan la búsqueda de profesionales que posean los conocimientos técnicos necesarios para desempeñar su rol de manera efectiva con el fin de cumplir con los objetivos de la compañía.

Acorde con Jorge León, Director en KSR Talent, “Un profesional que posee habilidades técnicas tiene un 80% de probabilidad de acceder a una mejor oferta laboral, ya que, es capaz de demostrar que puede ejercer una tarea de alto nivel con éxito. Asimismo, es importante que mantenga sus aptitudes técnicas en constante actualización, así será posible que alinee su perfil con las nuevas demandas del mercado”.

En este sentido, ¿Cuáles son las habilidades técnicas más demandadas en estos perfiles? Según el experto, las más importantes a considerar son:

  1. Capacidad de análisis de datos: Las empresas mineras necesitan profesionales que sepan manejar grandes cantidades de datos. “Saber cómo utilizar herramientas de análisis estadístico para la toma de decisiones estratégicas permite aumentar la productividad de las gestiones, por tal motivo, esta habilidad se ha vuelto esencial en la industria minera”, agrega el especialista.
  2. Conocimientos en ingeniería geológica: Poseer conocimientos en geología, topografía, cartografía y modelización de yacimientos, se ha convertido en un aspecto clave para sobresalir en el mercado laboral minero.
  3. Manejo de ingeniería de procesos: Los profesionales que dominen técnicas de separación de minerales, diseño de plantas de procesamiento y gestión de la calidad en la producción, tendrán una ventaja competitiva en este sector.
  4. Prevención y gestión de riesgos: Una de las habilidades técnicas más requeridas en la industria minera. “En la actualidad, solo el 40% de profesionales en minería sabe aplicar técnicas de prevención de riesgos laborales, control de seguridad y gestión de emergencias, por lo que su presencia es altamente valorada en el mercado”, añade Jorge León.

Sin duda, el sector minero seguirá transformándose con el pasar de los años, por ello, resultará indispensable que se recluten profesionales altamente capacitados y que cuenten con las hard skills necesarias para ejecutar las operaciones de manera óptima.

“En KSR Talent asistimos a las empresas en todas las fases del proceso de contratación, para asegurar el éxito en la selección de sus colaboradores. Nuestro principal objetivo es encontrar a los candidatos más talentosos que puedan aportar valor al mercado minero. En base a este pilar, durante el año 2022, a través de nuestro servicio de RPO, hemos llevado a cabo más de 50 procesos de selección en minería satisfactoriamente, cumpliendo así, con las expectativas de todos nuestros clientes”, comenta Jorge León.

Conoce más de KSR Global y sus servicios de reclutamiento estratégico, visitando: https://ksr-global.com/