11 C
Peru
jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 1288

Día Mundial de la Contraseña: Consejos para reforzar la seguridad de las cuentas personales

  • Google presenta Passkeys, una nueva función que eliminará la necesidad de escribir tu contraseña al momento de iniciar sesión en algún sitio de internet.

En el marco del Día Mundial de la Contraseña, Google da un gran paso en su búsqueda de un futuro sin contraseñas y lanza su nuevo sistema llamado Passkeys (claves de acceso en español). Esta herramienta permitirá a los usuarios iniciar sesión en aplicaciones o sitios web de la misma manera en que desbloquean sus dispositivos: con un huella digital, un PIN de bloqueo o un escaneo facial; lo que resultará en una experiencia más práctica y segura para los cibernautas. El objetivo de Passkeys es fortalecer, aún más, la seguridad de las personas durante su navegación en Internet, y, de forma progresiva, ir migrando este nuevo método de protección frente a las contraseñas.

Además, a través de su Centro de Seguridad, Google continúa trabajando en incentivar a los usuarios a ser más precavidos con sus cuentas personales y las contraseñas que generan para mantenerlas seguras y comparte tres consejos para reforzar la seguridad online y navegar sin inconvenientes:

Contraseñas únicas

Aunque este consejo se ha repetido en varias ocasiones, incluso al crear una cuenta de usuario nueva, es importante tenerlo presente, ya que muchos internautas continúan utilizando contraseñas débiles y predecibles.

La contraseña es la primera línea de defensa para proteger la privacidad, por lo tanto, es recomendable combinar mayúsculas, símbolos y números en las claves para que sean más complejas y difíciles de adivinar. También es crucial contar con una contraseña distinta para cada sesión, ya sea de redes sociales, perfiles de comercio electrónico y otros sitios web. Esto reducirá  la vulnerabilidad frente a  posibles ciberataques.

Administrar las contraseñas

Aunque se ha comentado mucho sobre la importancia de tener contraseñas únicas y seguras, muchos usuarios todavía pueden no saber cómo gestionarlas.

Para solucionar este problema, Google ofrece el  Administrador de contraseñas que está integrado en Chrome y dispositivos móviles. Esta herramienta, ofrece un soporte para crear y almacenar y recordar contraseñas de forma segura. Además, permite utilizarlas en cualquier momento que se requiera un inicio de sesión. De esta manera, el usuario puede centrarse en generar contraseñas fuertes, sabiendo que cuenta con un respaldo para no olvidarlas.

Revisión de Contraseñas 

Además de crear contraseñas fuertes, es igualmente importante mantenerlas actualizadas. Sin embargo, muchos usuarios no le dan la debida importancia a este proceso y esperan hasta el último momento para actuar. Según una encuesta de Google en Estados Unidos, el 45% de los usuarios cambia su contraseña solamente después de que se ha detectado una violación a su privacidad.

Para evitar situaciones de riesgo, Google ofrece la herramienta de Revisión de contraseñas, que se complementa con el Administrador de Contraseñas para verificar el nivel de exposición de la clave utilizada, e incluso si ya ha sido vulnerada. Con ella, los usuarios pueden conocer el estado de seguridad de sus cuentas en las diferentes páginas web donde almacenan sus contraseñas, y si es necesario, realizar modificaciones si es necesario. ¡Descubre si tus contraseñas están en buen estado con solo un clic!

Cabe mencionar que el sistema Passkeys, de momento, solo se encuentra disponible para las cuentas de Google. Por ello, Google, junto a su Centro de Seguridad, continuará brindando estos y otros consejos para mejorar la protección en línea y fortalecer las defensas contra las amenazas cibernéticas. Es importante destacar que las contraseñas son responsabilidad de cada usuario, por lo que se recomienda siempre tener precaución tanto en la creación de claves personales como en la visita a páginas web de dudosa reputación.

#IPAEmide: IPAE Acción Empresarial presenta reporte de avance de indicadores a abril 2023

Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, el sistema de monitoreo IPAE Mide de IPAE Acción Empresarial se enfoca en una serie de indicadores clave acerca del desarrollo del país, enmarcados en los 4 pilares y los 18 principios de la organización. Su objetivo es mantener alerta a los peruanos, a fin de generar acciones oportunas con el Estado, con el sector privado, academia y la ciudadanía, para que el Perú continúe creciendo.

Así, IPAE aporta a este propósito, con la construcción de este sistema de monitoreo elaborado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú. Para continuar con esta tarea, a continuación, se presenta un reporte actualizado de 8 de indicadores clave, entre noviembre 2022 y marzo 2023:

En el pilar de Institucionalidad Sólida, se han actualizado dos indicadores. El primero de ellos está ligado al principio de Democracia representativa. En el 2022, el Perú ocupó el puesto 75 en el ranking de Democracia elaborado por la publicación británica The Economist, al descender cuatro posiciones respecto del 2021. Este índice califica a los países en base a 5 categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.

El segundo principio actualizado fue el de Administración pública eficaz y transparente. En el año 2022, el Perú ocupó el puesto 101 (de 180 países) en el Índice de Percepción de Corrupción realizado por Transparencia Internacional, que mide las percepciones sobre los niveles de corrupción en el sector público. Si bien el país mejoró 4 posiciones, la calificación obtenida (36 puntos de 1001) es la misma que se obtuvo el año previo, por debajo del puntaje promedio mundial sin una tendencia marcada de mejora.

En el caso del pilar de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, fueron tres los principios actualizados. El principio de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva encontró que el PBI[1] muestra una clara tendencia de deterioro en la última década, acentuada durante la pandemia. Aunque en los últimos dos años se observa una recuperación, todavía se encuentra por debajo del nivel prepandemia.

En el mismo pilar, el principio de Libertad para invertir detectó que el indicador de Confianza para invertir se mantuvo negativo durante todo el año 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría.

Por su parte, en el principio de Manejo Macroeconómico, se actualizó dos indicadores distintos. Según el indicador de Intereses de deuda pública[2], concluyó que durante el 2022, los intereses de la deuda pública como proporción de la recaudación fiscal se situaron en el 9,1%, un nivel ligeramente inferior al observado antes de la pandemia. Mientras que el indicador de Inflación[3] detalla que esta ha continuado con una tendencia al alza en el 2022 y alcanzó su máximo en junio. Sin embargo, ha ido disminuyendo gradualmente con oscilaciones y se ubicó en 8,46 % en diciembre.

Finalmente, en el pilar de Educación de Calidad fueron dos los indicadores actualizados, ambos pertenecientes al principio “Un sistema educativo que habilite y empodere”. El primero fue el llamado “Cambios de ministro de Educación”[4], que detalla que en los últimos tres años, el país ha contado con 9 titulares en el sector, lo cual demuestra la falta de institucionalidad e impacta en la continuidad y estabilidad de las políticas públicas.

A su vez, el indicador de “Presupuesto ejecutado del sector Educación para inversión y compra de bienes y servicios”[5], recalca que la ejecución del sector, sin considerar el pago de remuneraciones a docentes, se ha mantenido estancado alrededor del 80% del total. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto de este año es de 42 mil millones de soles, un 16,9% más en comparación con el año anterior. Sin embargo, tener el mayor presupuesto del país no asegura una mejor capacidad de gestión y ejecución, ni que se logren cerrar las brechas para impulsar una educación de calidad.

Monitorear estos indicadores permite conocer mejor los avances y retrocesos que experimenta el Perú. Desde IPAE Acción Empresarial, reiteramos nuestro compromiso de aportar al Perú, trabajando en propuestas que permitan encaminarnos hacia el desarrollo sostenible de todos los ciudadanos.

Para revisar el documento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/ipae-mide/

[1] Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

[2]  Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

[3]  Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

[4] Fuente: Ministerio de Educación

[5] Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Tacna recibe su primer Porsche Taycan

Para ampliar su oferta de vehículos y ofrecer más opciones sostenibles en todo el territorio nacional, Porsche Perú realizó, por primera vez, la entrega de un auto Porsche ciento por ciento eléctrico en el interior del país. Se trata de un Porsche Taycan GTS de color Gris Volcano metalizado que cuenta con una autonomía superior a 500 kilómetros y que fue entregado a un cliente en Tacna.

Asimismo, como parte del servicio de Porsche Destination Charging, el cual tiene como objetivo asegurar la infraestructura de carga del vehículo, Porsche Perú y un electricista local calificado procedieron a la instalación de un punto de carga en el domicilio del cliente.

“Nos entusiasma saber que un Taycan GTS ya recorre las calles tacneñas. Tener presencia al interior del país con nuestros autos eléctricos fue una de las metas que nos planteamos desde 2021, cuando llegaron las primeras cinco unidades del Taycan al país”, dijo Gonzalo Flechelle, gerente de Porsche Perú. “Continuaremos trabajando para que la gente del interior conozca más sobre nuestra oferta de autos electrificados, que no solo incluye al Taycan sino también las variantes E-Hybrid del Cayenne y el Panamera. Esto sin dejar de lado los modelos con motores de combustión, empezando por el icónico 911 y pasando por los deportivos de motor central 718 Boxster y 718 Cayman, así como el SUV compacto Macan”.

La entrega oficial de la llave del Taycan GTS estuvo a cargo de Juan Carlos Valdivia, asesor de ventas de Porsche Perú. También estuvo presente Andrea Ibargüengoitia, ejecutiva de marketing y relaciones públicas, y Pablo Hilario, técnico certificado de vehículos eléctricos, quien estuvo presente para brindar apoyo en la parte técnica del vehículo y el uso correcto del cargador doméstico.

Para dar aún más tranquilidad al nuevo propietario del Taycan GTS en Tacna, Pablo Hilario le explicó el concepto Porsche Flying Doctor. “Como parte del servicio de posventa (ya sea en Lima o provincia), al adquirir un vehículo Porsche de cualquier modelo existe una atención personalizada y/o soporte técnico, ya sea vía telefónica o conferencia”, dijo el especialista que cuenta con certificado Oro del programa Técnico Certificado Porsche (Zertifizierter Porsche Techniker, o simplemente ZPT). “En el caso del interior del país, de ser necesario, Porsche envía a la brevedad posible a un representante de la marca para solucionar cualquier inconveniente. Este es el programa denominado Flying Doctor, que busca brindar asistencia técnica al cliente a nivel nacional”.

Tacna se caracteriza por ser una ciudad comercial y tener un gran potencial para los negocios. Actualmente, el mercado de autos eléctricos es incipiente en esta ciudad, sin embargo, algunas empresas ya están incursionando en este sector para ampliar la oferta, lo cual es positivo, ya que en diferentes lugares del país se vienen desarrollando proyectos de instalación de cargadores eléctricos.

“Si bien es cierto, el mercado de autos eléctricos aún está en su fase de desarrollo, pero poco a poco se viene abriendo paso en la industria automotriz”, dijo Flechelle. “El mercado se dinamizará conforme sea ampliada la infraestructura de carga y más marcas se sumen a la ola eléctrica, incorporando vehículos eléctricos en sus ofertas”.

Taycan GTS: el toque más de deportividad en la gama Taycan

El Taycan GTS es el modelo deportivo polivalente de la gama. Tiene una impresionante potencia de 598 CV (440 kW) con overboost cuando es utilizado el Launch Control y acelera de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos. Su velocidad máxima es de 250 km/h.

Como representante de la última generación del Taycan, el GTS tiene una estrategia de propulsión realmente eficiente. Las otras variantes del Taycan también han recibido esta última actualización, con la que, entre otras cosas, la autonomía es mayor en todas ellas.

La suspensión neumática adaptativa incluye el sistema de amortiguación Porsche Active Suspension Management (PASM) específicamente adaptado al GTS para lograr la mejor dinámica lateral. La puesta a punto de la dirección opcional para el eje trasero también es más deportiva. El sonido del Porsche Electric Sport Sound fue modificado para resaltar el carácter del nuevo GTS.

El interior y el exterior tienen algunas diferencias. Por fuera destacan numerosos detalles acabados en un tono oscuro o negro, como el faldón delantero, la base de los retrovisores exteriores y el marco de las ventanillas laterales, como es tradición en todos los GTS. En el habitáculo, el tejido Race-Tex en negro y el paquete de aluminio cepillado con una terminación en negro anodizado subrayan la elegancia y el dinamismo del modelo.

Grupo LATAM continúa mostrando buenos resultados y cierra el primer trimestre con una utilidad neta de US$121,8 millones

LATAM continúa mostrando un buen desempeño en sus resultados financieros manteniendo la tendencia positiva de los últimos meses tras su exitosa salida del Capítulo 11 el año pasado. Al cierre del primer trimestre, LATAM tuvo una utilidad neta de US$121,8 millones. A su vez, logró alcanzar una liquidez de US$2.500 millones superior a la registrada el trimestre previo.

Durante el período, los ingresos operativos totales ascendieron a US$2.805 millones, lo que representa un 43,2% más que en 2022. En tanto que, los gastos operativos ajustados fueron US$2.510 millones, lo que generó un margen operativo ajustado de 10,5% para el trimestre.

El CFO de LATAM Airlines Group, Ramiro Alfonsín dijo que “después de un 2022 en que el grupo completó su reestructuración financiera, LATAM continúa creciendo. El resultado del primer trimestre es un sólido reflejo de la estructura de costos más eficiente luego de las iniciativas implementadas durante el proceso de reorganización, acompañado de un contexto saludable de demanda.  Así, LATAM generó US$199 millones de caja en el primer trimestre y tuvo un resultado neto positivo de US$122 millones».

Las operaciones consolidadas aumentaron 26,3% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2022. Los vuelos domésticos de la filial en Brasil aumentaron 21,4% respecto del 2022. En el caso de los vuelos domésticos de las filiales en Colombia, Chile, Perú y Ecuador, éstos disminuyeron 2,3% mientras que las operaciones internacionales aumentaron un 26,3% respecto a los niveles de 2022.

Es importante destacar que durante 2023 LATAM Airlines Group reiniciará la ruta Santiago – Melbourne y la filial en Brasil restablecerá la ruta Sao Paulo – Johannesburgo.

Además, el grupo LATAM espera la llegada de 15 Airbus de la familia A320-neo y 6 Boeing 787 durante la segunda mitad de este año, todos los cuales ya han sido financiados.

El cumplimiento de las metas de sostenibilidad sigue avanzando. En el primer trimestre del año, el grupo LATAM alcanzó una reducción del 88% de los plásticos de un solo uso y está comprometida con su meta de reducción del 100% al cierre de este año. Adicionalmente, y en el marco de impulsar el uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF), en marzo LATAM invirtió en la utilización de SAF para las operaciones internacionales de LATAM Cargo.

Un hito importante del periodo fue la reincorporación de las acciones de LATAM al IPSA, principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago. Hay que recordar que las acciones de LATAM habían sido eliminadas de este índice en mayo de 2020, luego de la presentación del grupo al Capítulo 11.

TETRA PAK ES RECONOCIDA COMO EMPRESA LÍDER CLIMÁTICA EUROPEA 2023 POR EL FINANCIAL TIMES

La compañía también firmó por segundo año consecutivo su compromiso con el APL en Perú, a fin de contribuir con el fortalecimiento de la economía circular.

Tetra Pak ha sido nombrada Líder Europea del Clima 2023 por el Financial Times, en reconocimiento al progreso de la empresa en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sus sólidos compromisos con la acción climática.

Entre miles de compañías evaluadas por el prestigioso medio de comunicación y Statista, solo 500 empresas líderes, con la mayor reducción de sus emisiones de GEI, lograron clasificar en este listado final.

A cada empresa de la lista se le asignó una puntuación individual, que se calcula utilizando información sobre su volumen de emisiones, el nivel de divulgación de estas emisiones y su porcentaje de reducción.

Tetra Pak clasificó entre el 20% de las 500 mejores empresas de la lista, logrando una reducción absoluta del 54,3% de las emisiones de Scope 1 y 2, en un periodo de cinco años.

La clasificación también reconoce los esfuerzos de Tetra Pak en toda la cadena de valor (Scope 3), destacando su inclusión regular en la lista A de empresas del Carbon Disclosure Project (CDP) y sus objetivos de cero emisiones netas aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi).

Al respecto, Adolfo Orive, presidente y CEO de Tetra Pak, afirmó que «el reconocimiento es un testimonio del duro trabajo y la dedicación de nuestro equipo, proveedores, clientes y otras partes interesadas. Aunque estamos orgullosos de nuestros logros hasta la fecha, tenemos planes para seguir mitigando nuestro impacto medioambiental, descarbonizando nuestra cadena de valor, impulsando soluciones circulares, contribuyendo a la resiliencia del sistema alimentario y protegiendo la biodiversidad. Todas estas acciones son fundamentales para nuestro propósito; nos comprometemos a hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes y prometemos proteger lo bueno: los alimentos, las personas y el planeta».

Respecto al Perú, Tetra Pak viene desarrollando esfuerzos para promover la economía circular. Recientemente renovó, por segunda vez consecutiva, su participación en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del cual reiteró su compromiso de impulsar la incorporación de productos fabricados a partir del reciclaje y transformación de sus envases, en el mercado local. También se incluyó el fortalecimiento de la infraestructura de recolección de los cartones para bebidas en el país, y el fomento de hábitos de disposición correcta de residuos sólidos mediante campañas para la ciudadanía.

“Nos enorgullece recibir este importante reconocimiento. Somos una compañía presente en más de 160 países y el ser reconocido en Europa como una empresa que disminuye sus GEI, significa que estamos haciendo contundentes esfuerzos para ofrecer a nuestros clientes y consumidores en Perú y el mundo, envases con bajo impacto que contribuyen con sus agendas de sostenibilidad”, acotó Mónica Montes, gerente de sostenibilidad de Tetra Pak Perú y Colombia tras indicar que solo en el 2021 se recuperaron más de 60 millones de envases post consumo de Tetra Pak a nivel nacional, en conjunto con importantes aliados.

Conozca 8 pasos para enfocar los esfuerzos en mejorar la productividad empresarial

Atrás quedó la premisa basal del “volumen por volumen”. Hoy más que nunca, si no coexiste en armonía el crecimiento con los cimientos y la salud económica de la empresa, hablar de éxito se torna subjetivo. En este mercado no subsisten empresas que no se enfocan en su competitividad.

Adolfo Guevara, líder de la práctica de Aurys Consulting Perú explicó que la productividad es uno de los pilares principales de la competitividad. A medida que las empresas logren aumentar la cantidad de productos fabricados o servicios realizados utilizando los mismos (o menos) recursos para producir/entregar un servicio (sin perder de vista el mercado y la calidad) podemos afirmar que son productivas y que esta entrega beneficios directos.

En ese sentido, el directivo comparte ocho pasos específicos, basados en el libro “Productividad” de David Bain, para seguir un camino eficiente en la mejora de productividad, que va desde identificar los problemas/oportunidades de productividad, fijar metas, implementar acciones y dar seguimiento a iniciativas, enfocando los esfuerzos para conseguir los resultados esperados.

  1. Determinar ámbito de acción: Establecer definiciones estratégicas que determinen el rol y el marco dentro del cual la productividad creará valor para la empresa. Se proponen tres ámbitos de acción:
  • Incrementar el margen (aumentar ingresos y/o disminuir costos).
  • Optimizar el capital empleado (activos fijos y capital de trabajo).
  • Contar con una organización y cultura de operación a bajo costo (estructura simple y equipo comprometido).
  1. Identificar las oportunidades para mejorar la productividad: Establecer una pregunta objetivo concreta que se desee resolver, dentro del ámbito de acción seleccionado, que permita revisar sistemáticamente las condiciones de un problema y potencie un deliberado esfuerzo por detectar oportunidades de mejorar la productividad para ese problema. Por ejemplo ¿Cómo aumento el margen neto de la línea de productos X?
  1. Cuantificar el potencial de productividad: Estimar claramente qué oportunidades tienen mayor impacto en aumentar la productividad para focalizar y priorizar los esfuerzos en lo que es más importante; para ello es necesario explicitar los beneficios, identificar los riesgos y los costos asociados.
  1. Fijar una meta a corto plazo: Fijar una meta de aumento de la productividad y establecer cómo se medirá esa meta para las oportunidades priorizadas. Esta meta deberá estar alineada al propósito de la organización y ser compatible con otras metas estratégicas. El ejecutivo responsable del cumplimiento es quien deberá establecer la meta y compartirla con la alta dirección.
  2. Identificar obstáculos: Identificar cualquier tema que sea o pueda llegar a ser un impedimento para lograr el aumento de la productividad en la oportunidad priorizada; para esto se deberá reconocer todos esos factores que actualmente limitan el desempeño de la productividad. Los obstáculos pueden presentarse, por ejemplo, en la capacidad de los equipos, en la capacidad de los procesos, en la cantidad de los materiales, en la disponibilidad de los recursos necesarios, competencias propias o de proveedores o en la aversión al cambio.
  1. Incorporar tecnología aplicada: Identificar e incorporar herramientas tecnológicas que permitirán desarrollar mejores soluciones de productividad o superar obstáculos en su implementación. De esta forma aprovechar todo el potencial de la digitalización como habilitador de transformación en la empresa.
  2. Desarrollar un plan de acción ágil: Desarrollar un plan de acción, priorizando la agilidad y flexibilidad para avanzar, es decir, responder ágilmente ante cualquier cambio o imprevisto y nunca aferrarse al plan establecido. La ejecución del plan deberá tener entregas rápidas y continuas, acompañado de una planificación temporal exhaustiva y rigurosa; estos dos elementos permitirán que la reacción ante posibles cambios o rectificaciones sea más dinámica y efectiva.
  1. Implementación y seguimiento de los resultados: Los resultados de los esfuerzos en favor de la productividad se evalúan para dictaminar el grado de cumplimiento de las metas y confirmar que las acciones gerenciales para mejorar la productividad se están llevando a cabo como se debe y funcionan como se espera. Los resultados acumulados permitirán identificar la existencia de tendencias y serán la base para planificar y fijar metas futuras.

Finalmente, es fundamental recordar que, los pasos descritos no funcionarán si las personas no desarrollan una firme convicción en la propia capacidad para llevar a cabo las ideas y cumplir las metas. Con estos ocho pasos se puede aumentar la productividad de los empleados, pero es algo que se consigue paso a paso.

Resultados corporativos del primer trimestre de 2023 de Schneider Electric ratificaron su firme apuesta por la sostenibilidad

  • Los resultados evidenciaron avances significativos en los objetivos ASG
  • Un buen punto de partida para alcanzar las metas de sostenibilidad propuestas para el 2023.

Schneider Electric, organización líder en la transformación digital de la gestión eficiente de la energía y automatización, ha anunciado los resultados del programa Schneider Sustainability Impact (SSI), al igual que el balance financiero correspondientes al primer trimestre del año en curso.

A solo un mes de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) diera a conocer un informe que resaltaba el costo de la pasividad mundial frente el cambio climático, Gwenaelle Avice-Huet, directora de Estrategia y Sostenibilidad de Schneider Electric, afirmó que «este reporte nos invita a reflexionar que aún queda muy poco tiempo para actuar. La buena noticia es que ya existen soluciones para reducir las emisiones. Cada día, cada semana y cada trimestre tienen un gran valor para avanzar en este propósito. Estamos haciendo todo lo posible para enfocar y acelerar nuestros esfuerzos de forma metódica, sistemática y colaborativa.»

El SSI de Schneider Electric es un elemento que permite supervisar y medir los avances que la empresa está dando frente a los objetivos propuestos en relación a la implementación y ejecución de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) propuestos para 2025. Para esto, la organización da a conocer los avances de este proceso, con el fin de estimular a los actores internos y externos involucrados. Esta divulgación se realiza cada tres meses.

Este trimestre, Schneider Electric alcanzó avances importantes en:

  • Clima y Recursos: apoyo permanente para que sus clientes puedan reducir su huella de carbono con soluciones que reducen o evitan emisiones. La empresa también avanzó significativamente en el Proyecto Zero Carbon Project, el cual hace parte de los esfuerzos con los que se busca alcanzar el Carbono Neto Cero en toda la cadena de valor de Schneider Electric para 2050. Esto con relación a la hoja de ruta validada por la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi).
  • Equal y Generations: iniciativas para garantizar a 40 millones de personas el acceso a electricidad limpia y fiable y para capacitar 430 mil personas en gestión energética. El enfoque de Schneider Electric aborda la paradoja de la energía equilibrando la necesidad de reducir las emisiones de carbono relacionadas con la energía a nivel mundial y, al mismo tiempo, capacitando a las comunidades para que adquieran las habilidades necesarias para satisfacer sus necesidades energéticas futuras y cerrar la brecha de acceso a la energía.

La puntuación consolidada del SSI para el primer trimestre fue de 5,25 sobre diez. Esto supone un paso bastante alentador para alcanzar la calificación propuesta para él 2023, la cual se ha fijado en de 6 sobre diez.

Para conocer más sobre los compromisos de Schneider Electric y la trayectoria como empresa Impact, lo invitamos a consultar los últimos informes de sostenibilidad.

Ingenico América Latina anuncia Marcella Klebis como la nueva directora ejecutiva comercial

Ingenico, el líder mundial en soluciones de aceptación de pagos, ha nombrado a Marcella Klebis como la nueva directora ejecutiva en América Latina, responsable de los países del Cono Sur, que incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Marcella se une a Ingenico América Latina en una fase marcada por la innovación y el crecimiento en los negocios. Será responsable de la estrategia comercial de la empresa en seis países y tendrá un papel importante en la transformación de la compañía en este momento de digitalización del mercado.

Sobre su reciente llegada a Ingenico América Latina, Marcella comenta: «Ingenico está en un gran momento de evolución y estoy muy feliz de unirme a la empresa para contribuir en esta jornada de crecimiento de las ofertas digitales».

La ejecutiva es graduada en marketing por la Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM) y tiene una especialización en marketing de ventas por la Fundação Getulio Vargas (FGV), en Brasil. Tiene dieciocho años de experiencia en el área comercial, habiendo trabajado como directora en grandes empresas como Cielo, Visa y Ebanx. En su nueva función en Ingenico América Latina, Marcella contribuirá a la adopción de las nuevas soluciones de la compañía para el mercado.

Ingenico ofrece diversas soluciones de medios de pago, como los terminales Axium, que convierten dispositivos Android en punto de venta, y el sistema Tetra, que integra un conjunto de aplicaciones y servicios para agilizar los pagos. Ingenico también proporciona gestión de parque de terminales, ayudando a los clientes a gestionar de manera simple y eficiente una gran cantidad de equipos. Además, ofrece consultoría especializada para cada negocio, con soluciones de pago transparentes y sin fricción. A través de su ecosistema de soluciones, Ingenico ofrece también servicios y soporte de extremo a extremo para garantizar el éxito de sus clientes de los más variados sectores.

«Queremos comunicar y enfatizar que Ingenico ya no es solo una empresa que ofrece hardware y terminales de pago. La empresa se adelantó al mercado para liderar también la oferta de soluciones y servicios alineados con las nuevas tendencias internacionales de pago a través del amplio ecosistema de socios de Ingenico. Esta idea impulsa su oferta de PPaaS (Payments Platform as a Service), así como su reciente adquisición de la empresa Phos, líder en el segmento de SoftPOS, que amplía los puntos de aceptación de pagos al convertir dispositivos móviles, como smartphones, en terminales de pago. Siempre estamos conectados al futuro para ser continuamente reconocidos como socios estratégicos de nuestros clientes y contribuir con el crecimiento de sus negocios. Estoy entusiasmada por poder promover y compartir esta visión con todos nuestros clientes en la región latinoamericana», afirma la ejecutiva.

OSCE dispone el uso de la firma digital para las solicitudes del Certificado SEACE

  • Seguimos innovando y brindando mayor seguridad y agilidad.

A fin de potenciar la seguridad e impulsar la transparencia en las compras públicas, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) modificó la Directiva N° 003-2020-OSCE/CD – «Disposiciones aplicables para el acceso y registro de información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)», mediante la Resolución Nº 000099-2023-OSCE-PRE, publicada el 04 de mayo de 2023 en el Diario Oficial El Peruano.

A través de esta modificación, se busca contribuir a mejorar los controles sobre la administración del Certificado SEACE y del Registro de Entidades Contratantes, para lo cual se ha previsto el uso de la firma digital de forma obligatoria en las siguientes solicitudes:

Formato Trámite Funcionario que suscribe
A Solicitud de inscripción, actualización y desactivación de Entidades en el REC. Titular de la entidad o funcionario delegado
B Solicitud de emisión, actualización y desactivación del Certificado SEACE para Entidades Contratantes Jefe de Administración o quien haga sus veces
C Solicitud de emisión, actualización y desactivación del Certificado SEACE para ejercer control, fiscalización y seguimiento. Jefe de Administración o quien haga sus veces
E Solicitud de emisión, actualización y desactivación del Certificado SEACE para proveedor exceptuado – Entidad del Estado Jefe de Administración o quien haga sus veces
H Solicitud de atención de corrección de datos en el SEACE. Jefe de Administración o quien haga sus veces

 

Asimismo, a efectos de fomentar que los operadores del SEACE posean las competencias necesarias, se establece como requisito para la obtención del Certificado SEACE que los “funcionarios – usuarios”  cuenten con la Certificación de profesional o técnico otorgado por el OSCE. La implementación de esta medida se realiza de manera progresiva, conforme a los cronogramas que publique el OSCE.

PALO ALTO NETWORKS: AUMENTAN EN 910 % LOS REGISTROS DE DOMINIOS RELACIONADOS CON CHATGPT

  • Unit 42, la Unidad de Investigación e Inteligencia de Amenazas de Palo Alto Networks también, detectó hasta 118 ataques diarios de URLs relacionadas con la plataforma de inteligencia artificial.

OpenAI lanzó una nueva versión de su modelo de lenguaje natural, GPT-4 en marzo, y el gran problema de cualquier avance tecnológico masivo es el riesgo ante ciberataques: mientras más usuarios haya, mayor será el alcance del ataque. Para entender esta situación, los investigadores de Unit 42, la Unidad de Investigación e Inteligencia de Amenazas de Palo Alto Networks, están monitoreando trending topics, dominios recién registrados y dominios ocupados relacionados con ChatGPT, ya que es una de las aplicaciones de consumo más populares y con mayor crecimiento de la historia, que también está atrayendo la atención de los estafadores.

Esta tecnología es un modelo de Inteligencia artificial (IA) que se está convirtiendo cada vez más en un activo crucial para las organizaciones que utilizan la automatización para aumentar la productividad y la eficacia de sus procesos. Según el seguimiento de Unit 42, entre noviembre de 2022 y principios de abril de 2023, se produjo un aumento del 910 % en los registros mensuales de dominios relacionados con ChatGPT. Adicionalmente, se pudo observar un crecimiento del 17,818% en dominios maliciosos relacionados con registros de seguridad DNS en este periodo de tiempo.

Los investigadores también descubrieron que era posible detectar hasta 118 intentos diarios de URL maliciosas relacionadas con ChatGPT, capturadas a partir del tráfico visto en el Sistema de Filtrado Avanzado de URL de Palo Alto Networks. «Hemos detectado un número creciente de productos sospechosos que utilizan la API oficial de OpenAI para ChatGPT, por lo que exhortamos a los usuarios mantenerse alertas frente a los potenciales riesgos de seguridad”, advirtió Kenneth Tovar Roca, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

Tendencias de actividad sospechosa relacionada con ChatGPT

Mientras OpenAI iniciaba su rápido ascenso para convertirse en una de las marcas más famosas dentro de la inteligencia artificial, se observaron varios casos de actores de amenazas que registraban y utilizaban dominios fraudulentos en el ciberespacio teniendo «openAI» y «ChatGPT» como nombre de dominio (por ejemplo, openai[.]us, openai[.]xyz y chatgpt[.]jobs). La mayoría de estos dominios no han alojado nada malicioso desde principios de abril de 2023, pero es preocupante que no estén controlados por OpenAI u otras empresas auténticas de gestión de dominios y que estén siempre en el límite de ocasionar daños.

«Descubrimos un incremento notable en los registros diarios de dominios durante el período de nuestra investigación. Posteriormente a que Microsoft anunciara su nueva versión de Bing en febrero, se registraron más de 300 dominios relacionados con ChatGPT. Su popularidad se ha traducido en un aumento significativo de detección de amenazas por parte de nuestra suscripción de DNS Security», afirma Kenneth Tovar.

Unit 42 también realizó una investigación de keywords en el tráfico desde el Sistema de Filtrado Avanzado de URL y fue posible identificar dos grandes picos de búsqueda con las palabras «ChatGPT y GPT-4» el día en que OpenAI publicó la API oficial.

Estafas que usan el nombre de Chat GPT como anzuelo

Al realizar la investigación, se pudieron observar varias URL de phishing que intentaban hacerse pasar por sitios web oficiales de OpenAI. Normalmente, los estafadores crean un sitio web falso que imita la apariencia del sitio web oficial de ChatGPT y luego engañan a los usuarios para que descarguen malware o compartan información confidencial.

Una técnica habitual que utilizan los estafadores para distribuir malware es presentar a los usuarios un falso botón de «DESCARGA PARA WINDOWS» que una vez pulsado descarga un troyano, el cual es un programa malicioso que infecta dispositivos como si fuera un programa legítimo sin que las víctimas perciban el riesgo.

Además, los estafadores pueden utilizar ingeniería social relacionada con ChatGPT para el robo de identidad o el fraude financiero. A pesar de que OpenAI ofrece a los usuarios una versión gratuita de ChatGPT, los estafadores conducen a las víctimas a sitios web fraudulentos, alegando que deben pagar por estos servicios. Por ejemplo, el sitio web falso de ChatGPT intenta engañar a las víctimas para que faciliten su información confidencial, como datos de tarjetas de crédito y direcciones de correo electrónico.

Los especialistas de Unit 42 también han observado que algunos estafadores se aprovechan de la creciente popularidad de OpenAI para obtener criptomonedas. Se pudo identificar a un estafador que abusaba del logotipo de OpenAI y del nombre de Elon Musk para atraer a las víctimas a un evento fraudulento de distribución de criptodivisas.

Los riesgos de los chatbots imitadores

Aunque ChatGPT se ha convertido en una de las aplicaciones más populares de este año, también han aparecido en el mercado un número cada vez mayor de aplicaciones de chatbot imitadoras de IA. Algunas de estas aplicaciones ofrecen sus propios modelos de lenguaje, y otras afirman que ofrecen servicios ChatGPT a través de la API pública anunciada el 1 de marzo. Sin embargo, el uso de chatbots imitadores puede aumentar los riesgos de seguridad.

Antes de la publicación de la API de ChatGPT, existían varios proyectos de código abierto que permitían a los usuarios conectarse a ChatGPT a través de diversas herramientas de automatización. Dado que ChatGPT no es accesible en determinados países o regiones, los sitios web creados mediante estas herramientas de automatización o API pueden atraer a un número considerable de usuarios de estas zonas. Esto también da a los actores de amenazas la oportunidad de monetizar ChatGPT mediante su servicio.

“Cada vez más organizaciones utilizan la inteligencia artificial para automatizar su productividad y mejorar la calidad y efectividad de sus procesos. Estos avances tecnológicos están revolucionando nuestras industrias, pero además, es igualmente importante contar con mecanismos de ciberseguridad preparados específicamente para afrontar estos retos técnicos. Palo Alto Networks es el pionero en el uso de IA para la ciber-seguridad, brindando actualmente protección con estos mecanismos en nuestros NGFWs para la protección de las redes, Cortex para la protección de los endpoints y Prisma Cloud y Prisma Access para la protección en la nube; los cuales protegen ante distintos tipos de estafas y ahora estas relacionadas con ChatGPT”, explica el Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

 

Solgas ampliará su planta de envasado de la ciudad de Trujillo y construirá una nueva planta en Piura

  • La empresa apuntará a completar su portafolio de soluciones energéticas integrales, en beneficio de sus clientes industriales.
  • Solgas cerraría el 2023 con un crecimiento de un dígito en volumen de venta del GLP.

Tras un inicio de año influenciado por la situación política y social del país, así como por los fenómenos climáticos Yaku (ciclón) y el Niño Costero, la empresa Solgas proyecta una recuperación en sus volúmenes de venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) parar cerrar el 2023 con un crecimiento de un dígito en la comercialización de dicho combustible.

“Las señales del mercado fueron difíciles los dos primeros meses, pero a partir de marzo vemos una recuperación más sostenida de los volúmenes. Estimamos un crecimiento de un dígito en volumen. En valor, dependerá del commodity, que es un poco variable e impredecible, y que no depende de nosotros”, afirmó Mario Matuk, gerente general de Solgas.

Para lograr esa meta, además de afianzar su servicio residencial, en beneficio de los 1.2 millones de hogares que atiende mensualmente, la empresa reforzará su apuesta por la captación de clientes industriales mediante el desarrollo de soluciones energéticas integrales, que le permitan completan su actual portafolio.

“Queremos completar un portafolio de soluciones energéticas, lo que puede significar que auditemos los sistemas de energía de nuestros clientes, especialmente del sector industrial, pesquero, minero, agroindustria y los que hemos decidido como prioritarios. Así, podemos encontrar soluciones fotovoltaicas, de generación distribuida y soluciones de GLP”, refirió.

Matuk indicó que, como parte de dichas iniciativas, Solgas ya inauguró tres proyectos fotovoltaicos pequeños en distintos clientes en Arequipa y Huancayo. Adelantó que, para el cierre del 2023, la compañía estima alcanzar 20 proyectos fotovoltaicos y de baterías.

Inversión en plantas

Para este año, la empresa además contempla una inversión de aproximadamente US$ 5 millones en la ampliación de su planta de envasado de la ciudad de Trujillo y en la construcción de una nueva planta en Piura, que reemplazará a la que ya posee en dicha localidad.

Con estos dos proyectos, cuya ejecución comenzará este año y concluiría en el tercer trimestre del 2024, Solgas apunta a ofrecer a sus clientes del norte del país una mayor capacidad de almacenamiento, así como “tener productos más amplios para sus necesidades, para una demanda residencial e industrial, de la agroindustria y pesca”.

A estas inversiones, la compañía destinará entre US$ 10 millones a US$ 12 millones para el mantenimiento de su base de activos, como lo efectúa todos los años. “Además, si el mercado crece y vemos oportunidades, siempre está la intención de seguir invirtiendo”, anotó Matuk.

LAS CINCO HABILIDADES MÁS SOLICITADAS EN LAS CONVOCATORIAS DE TRABAJO

  • Actualmente, las habilidades blandas son más valoradas en los procesos de selección de personal, como complemento de la formación académica y experiencia laboral.

El empleo en el Perú solo ha crecido un 0.7% en el último trimestre del 2022, una cifra avalada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo cual indica que el avance de la empleabilidad nacional es lento. Ante este panorama no tan alentador, se dificultan los procesos de convocatoria y la competencia en el mercado laboral se vuelve más rígida y exigente.

Muchos empleadores priorizan las competencias técnicas y la experiencia profesional porque buscan resultados a corto plazo, de seis meses a un año aproximadamente. Sin embargo, existen competencias más transversales que son igual o más importantes que las tradicionales; por ejemplo: comunicación, liderazgo, pensamiento estratégico o empatía.

“Por experiencia, las habilidades blandas correlacionan más con el éxito a largo plazo – entendido como generación de valor real para la empresa y la organización. Otro punto crítico a considerar es que el colaborador “encaje” con la cultura empresarial para asegurar los resultados deseados” sostuvo Rizal Bragagnini, Chair de Vistage.

El asesor de empresas aconseja que, para desarrollar habilidades blandas, es clave conseguir excelentes mentores que estén dispuestos a compartir sus conocimientos, experiencias y contactos. Se puede empezar consultando con personas cercanas a quienes se admire, como un pariente, jefe, profesor o incluso un líder de opinión, para recibir consejos personalizados o solo verlos trabajar – con disposición al aprendizaje – con ojos y oídos abiertos, pero boca cerrada.

Durante un proceso de reclutamiento, es evidente que no se puede prescindir de las habilidades técnicas y experiencia laboral. No obstante, para ser un candidato atractivo, es fundamental complementar la formación académica y la práctica con las valoradas “soft skills”. A raíz de este binomio, Bragagnini recomienda cinco competencias básicas que ayudan a atender las demandas laborales actuales:

Conocimientos técnicos y experiencia laboral mínima: Estos atributos serán atractivos para ser convocados a una entrevista de selección; sin embargo, estos no aseguran el puesto de trabajo ni el éxito en la posición.

Liderazgo: Si un líder logra que su equipo “quiera” hacer lo que se debe hacer, tendrá que supervisar menos que los jefes que solo logran que la gente “haga” lo que debe hacer, que compromete a un mayor control.

Iniciativa y cumplimiento o “follow through”: Hoy en día, las empresas necesitan colaboradores que tomen la iniciativa en la identificación temprana de problemas y asuman el liderazgo en su resolución. Muchas empresas pierden mucho tiempo y dinero cuando la gente que debería identificar (y solucionar) el problema no lo hace porque no quiere, no sabe o porque piensa que no es su trabajo o responsabilidad.

Pensamiento estratégico: Actualmente se espera que los trabajadores lleguen a sus jefes con: un diagnóstico de la situación / problema (análisis), conclusiones (razonamiento) y recomendaciones (estrategia).

Inteligencia emocional: Esta habilidad será la clave para salir adelante en un mundo donde la inteligencia artificial está cada vez más presente. Ayuda a entender y gestionar las emociones propias y las de los demás, lo que facilita el desarrollo de relaciones más saludables y comunicación efectiva. Además, contribuye en el desarrollo de la capacidad de recuperarse de situaciones adversas de manera ágil, en el manejo del estrés y adaptación a los cambios.