9.5 C
Peru
jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 1287

Turismo en Tacna lugares imperdibles e increíbles

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Tacna, lugar donde inicia la patria, ciudad ubicada al sur del país, a pocos minutos de la frontera con Chile (Arica) con una superficie de 14,760 m2, limita por el norte con la provincia de Jorge Basadre, por el Este con Tarata, por el Sur con la región de Arica y Parinacota en Chile y por el Oeste con Océano Pacífico, cuenta con unos lugares increíbles en las siguientes líneas mencionaremos algunos para que conozcamos nuevas alternativas de viajes.

  • Petroglifos de Miculla. – el complejo arqueológico de Miculla, representan señales de rutas de tráficos, realizadas por los pobladores andinos con la finalidad de mantener interacción comercial y cultural entre los valles. Los petroglifos (conocidos también como grabados rupestres) son imágenes en la superficie de las rocas al desgastar o sustraer material de su capa superficial con instrumentos de una dureza superior. Miculla, agrupamiento natural de rocas con quilcas.

Muy cerca del Complejo de Miculla se encuentra puente colgante, el cual mide aproximadamente 70 metros de largo y fueron construidos sobre la quebrada de Palca, su nombre el Puente Colgante de Miculla fue inaugurado el año 1870, siendo un punto magnético terrestre. Este se encuentra dentro del corredor turístico Valle Viejo Miculla, que se extiende a lo largo de 23 kilómetros en los distritos de Pocollay, Calana y Pachía. Su nombre hace mención al lugar donde se asentaron los primeros pobladores que llegaron al Valle de Tacna. Esta zona ubicada en Pachía es considerada como una de las zonas arqueológicas de arte rupestre más extensas del continente sudamericano, y en el que se observan alrededor de 1500 petroglifos con miles de años de antigüedad, de los cuales 496 han sido registrados y habilitados para fines turísticos.

  • Valle de Geiseres. – es un destino poco conocido que Tacna atesora en su región, ubicado a 4 horas de la ciudad, nos espera el Valle de los Géiseres, lugar con más de 80 fuentes termales, para poder llegar a este valle, situado en el distrito de Candarave, lo más recomendable es contratar el tour dado que nos toma un día conocer el lugar. Durante el camino veremos el Bosque de Queñuales y el volcán Yucamani. Para el uso de los visitantes existen dos fuentes termales naturales de 37°C y 40°C, que son utilizadas como baños termales. Sus aguas son famosas porque ayudan en los tratamientos de enfermedades como la artritis y el reumatismo.

En esta zona también podremos En dicha área también encontrarás la Garganta del Diablo o lagunas como la de Vilacota, Taccata, Ñeque, Camiri y Paucarani, entre otros atractivos, entonces fijemos fecha y viajemos a nuevos destinos

CRISIS MIGRATORIA EN FRONTERAS

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Las migraciones siempre han existido, muchos países se han desarrollado con movimientos migratorios en todas las épocas. Las imágenes que vemos en los últimos días de la ciudad fronteriza de Tacna no son distantes, de otros países lejanos, es la realidad que ocurre en nuestras fronteras en estos momentos. Sin embargo, debemos hacer unas precisiones importantes. Todo persona “indocumentada” que desea ingresar a cualquier país del mundo simplemente no puede hacerlo.

Ejemplo = quiero viajar a Europa, si no cuento con el pasaporte vigente, no puedo así de simple, o quiero viajar a Ecuador, Chile, Argentina si no tengo mis documentos en orden, llámese vigencia del Documento de Identidad, imposible ingresar.

Ahora bien, esta crisis se venia venir hace meses y lo primero que debieron de realizar las autoridades es regularizar documentos, pero acá también existe otro componente, el “incremento de la inseguridad” en toda la región. Y países como Chile donde han endurecido las leyes migratorias, motivo por el cual muchos ciudadanos deben salir del país.

De otro lado países fronterizos como Perú los pueden recibir, no nos pueden “endosar sus problemas” a nuestro país, donde también tenemos los nuestros y más cuando no tienen documentos en regla. Según muchos migrantes buscan continuar su camino hacia sus países de origen. Y a todo ello se suma que lamentablemente en el año 2022 más de 15 mil ciudadanos venezolanos han sido detenidos por la policía en territorio nacional por diversos actos.

El incremento del costo de vida en muchos de los países donde están, es otra de las razones por la cual han tomando la decisión de retornar. Una de las soluciones es empadronar a todos los ciudadanos (algunos si tienen sus documentos en regla) para coordinar el retorno vía “aérea” y no por vía terrestre donde la logística es mucho más complicada.

Dentro del grupo de migrantes tenemos niños que son las personas más vulnerables en toda esta crisis, la frase “justos pagan por pecadores” calza muy bien en este panorama. Finalmente la OIM Organización Internacional de Migraciones elaboró unos objetivos en el Pacto Mundial para la Migración

Objetivo 4) Velar por que todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y documentación adecuada.

Objetivo 23) Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración segura, ordenada y regular.

Y por otro lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la OIM

Meta 16.a) Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

Y básicamente por este último punto los gobiernos estan tomano estas medidas, soluciones, “retorno a sus países de origen y más cuando hay voluntad de los propios ciudadanos y peor cuando estos han delinquido y son reiteraivos”

Nuestros países tienen sus propios problemas que resolver? SI y además de ello queremos más problemas? NO. Es tiempo de soluciones y soluciones INTEGRALES. Y más cuando repito de nuevo no tienen documentos en regla.

(*) Consultor de Negocios Internacionales

Scotiabank registra un aumento superior al 18% en métricas de adopción digital

Actualmente, solo el 10% de las transacciones del banco en Panamá y 6% en Costa Rica se realizan de forma física desde una sucursal.

Un aumento superior al 18% en adopción digital en Costa Rica y Panamá, una reducción significativa en las transacciones realizadas en sucursales en los últimos cuatro años (12% en Costa Rica y 18% en Panamá), así como un incremento en las métricas de ventas digitales, son algunos de los indicadores de Scotiabank que reflejan una creciente preferencia de los clientes por el uso de canales digitales para realizar sus operaciones bancarias.

Desde hace más de seis años, esta entidad bancaria de origen canadiense inició su ruta de transformación digital en la región acorde con las tendencias globales del mercado financiero.

En 2022, Scotiabank invirtió más de CAD $ 4.1 mil millones en tecnología a nivel global y en los últimos cuatro años, CAD $75 millones para Costa Rica y Panamá.

“En Scotiabank trabajamos para ser líderes digitales a nivel global, regional y local, centrados en escuchar al cliente y establecer mejoras que le agreguen valor. El éxito de la transformación digital está basado en la definición de una estrategia. Es fundamental establecer un mapa de ruta que nos permita priorizar los productos y servicios, transformar la experiencia del cliente, automatizar las operaciones y establecer indicadores de medición para evaluar el impacto en la eficiencia y rentabilidad”, señaló Andrey Guzmán, director regional de Transformación Digital de Scotiabank.

Durante el 2018 y 2019, las métricas de transformación digital registraron números positivos. A partir del 2020 hasta el cierre del 2022, a raíz de la pandemia por covid-19, el crecimiento fue mayor. Las transacciones en sucursales disminuyeron en un 6% en Panamá y un 14% en Costa Rica a partir del 2020, producto de una mayor adopción digital, y las ventas digitales crecieron a más del 30% en ambos países ese mismo periodo.

Precisamente, en el 2020, debido a la alta demanda de productos y servicios digitales, el banco aceleró los procesos de transformación digital, ejecutando más de 30 proyectos anuales, los cuales contemplaban el lanzamiento de nuevos productos o funcionalidades y la optimización de procesos y soluciones ya disponibles en los canales digitales.

“En medio de la pandemia modernizamos toda la plataforma de canales del banco, por ejemplo, cambiamos nuestro sitio web corporativo y presentamos en el mercado una nueva App, más amigable y con más funcionalidades. Estos avances nos permiten ofrecer hoy más opciones a nuestros clientes para realizar sus operaciones de forma remota, sencilla y segura”, señaló Guzmán.

Operaciones con mayor demanda en canales digitales

Si bien, la oferta de productos y servicios en canales como Scotia en Línea y la App Banca Móvil de Scotiabank es más robusta, en los últimos cuatro años las transacciones a terceros, los pagos de servicios y el pago de tarjetas de crédito continúan siendo las operaciones con mayor demanda entre los clientes.

Actualmente, los clientes de Scotiabank pueden realizar una amplia variedad de operaciones bancarias desde la banca en línea y la App Banca Móvil, entre las que destacan: consulta de movimientos e historial de pagos, pagos de servicios públicos y comercios, y pagos de productos bancarios como tarjetas de crédito y préstamos. Además, transferencias entre cuentas del mismo banco e interbancarias (ACH Express en Panamá y SINPE y SINPE Móvil en Costa Rica), adquisición de productos (tarjetas de crédito físicas y virtuales, y préstamos personales); gestión de programas de lealtad de tarjetas de crédito, cambio de pin de tarjetas, entre otros.

Próximamente, la entidad habilitará la apertura de cuentas de ahorro y la solicitud de extrafinanciamiento de tarjetas de crédito a través de la App.

“Durante el 2023 continuaremos avanzando en nuestra ruta de transformación digital, enfocados en ampliar nuestras opciones de ventas digitales con una mayor oferta de productos para clientes nuevos y existentes. También, seguiremos fortaleciendo nuestras plataformas digitales con nuevas funcionalidades y, pronto, renovaremos nuestra banca en línea. En Scotiabank estamos convencidos de que la innovación en una forma de crear valor agregado para el cliente”, finalizó Guzmán.

En el 2021, Scotiabank recibió un reconocimiento como el banco más Innovador en Datos en los Premios a la Innovación en Banca Digital Global 2021 de la revista The Banker, una publicación del Financial Times y ese mismo año, el estudio de mercado “Buscando la mejor banca móvil de Costa Rica”, realizado por la firma Sysde, colocó a la App Banca Móvil de Scotiabank, en el segundo puesto del ranking, luego de analizar las aplicaciones de 10 entidades financieras del país.

COFIDE: familias de zonas rurales ahorran más de S/50 millones gracias a programa de alfabetización financiera

El Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER), creado por COFIDE en 2005, ha brindado conocimientos financieros a 20 mil personas en 14 regiones del país en todo su tiempo de vigencia. Este programa ha permitido que los pobladores de zonas rurales, donde la oferta financiera formal no existe o es muy baja, construyan un capital social que supera los S/50 millones en ahorros, los cuales les han permitido generar microcréditos por más de S/350 millones, en los más de 17 años de funcionamiento del programa.

El PRIDER de COFIDE fomenta la alfabetización e inclusión financiera, así como el desarrollo productivo en las zonas rurales mediante la formación de grupos denominados Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA), los cuales se basan en el principio de asociatividad y en la confianza entre sus integrantes con el fin de brindar oportunidades de desarrollo económico y productivo a sus asociados y, así, mejorar su calidad de vida.

Cabe señalar que el eje de desarrollo de las capacidades productivas se basa en la estrategia de incrementar rendimiento y calidad en el producto, mejorando la gestión comercial, y logrando mejor expectativa de precios para el productor. Para lograr esto, se lleva a cabo una asistencia técnica en campo de manera permanente, oportuna y exclusiva a los socios y socias de la UNICA, aprovechando la asociatividad ya generada.

“A través de la adquisición de conocimientos y el fomento de la asociatividad, el PRIDER ha generado una cultura de ahorro y crédito en las comunidades rurales donde está. Desde su creación, se han creado más de 1,550 UNICA en todo el país, y para seguir replicando este impacto positivo se necesitan recursos, y por eso COFIDE requiere de aliados estratégicos, como empresas privadas o públicas, que nos ayuden a generar más UNICA”, manifestó Manuel Layseca, Subgerente de Inclusión Financiera de COFIDE.

Otro aspecto destacado del PRIDER es el empoderamiento de la mujer participante: más del 60% de integrantes de las UNICA son mujeres y, además, ellas ocupan el 50% de los cargos directivos en todo el país. Su participación en los grupos de ahorro y crédito no solo las empodera, sino que también las ayuda a mejorar su administración de recursos del hogar, pues invierten más en la educación de sus hijos, en mejorar sus viviendas y su alimentación, entre otros.

Durante la pandemia, el PRIDER permitió que miles de familias se sostuvieran con los ahorros generados, permitiéndoles subsistir en esta terrible crisis sanitaria: pudieron sostener a sus familias y a sus negocios. Asimismo, en este periodo se inició con la digitalización de los libros de gestión de las UNICA, lo que permite construir una cultura de registro que mitigue riesgos operativos.

Si estás interesado en obtener mayor información sobre el PRIDER, su metodología, funcionamiento, beneficios, u otros datos, o deseas poder sumarte como aliado estratégico para llevar el programa a otras zonas rurales del país, puedes contactarte con Manuel Layseca al correo mlayseca@cofide.com.pe

CIERRE AEROPUERTO DE JAUJA: SKY MANTIENE FLEXIBILIDAD PARA AFECTADOS ANTE EXTENSIÓN HASTA EL 10 DE MAYO

Debido a daños en la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Jauja y dado que aún no se cumplen las condiciones de seguridad para operar vuelos; las autoridades han dispuesto extender su cierre temporal para ejecutar trabajos de reparación de la pista.

Por este motivo, la aerolínea SKY anuncia que debe cancelar sus operaciones hacia y desde este destino hasta el 10 de mayo de 2023 inclusive.

FLEXIBILIDAD PARA PASAJEROS

Con el objetivo de asistir a los afectados por esta situación, la línea aérea viene reprogramando a los pasajeros en sus siguientes vuelos, de acuerdo a disponibilidad.

De igual manera, como alternativas a las reprogramaciones, la aerolínea continuará ofreciendo cambio de fecha de vuelo sin cobro adicional para volar hasta 12 meses después de la fecha del vuelo original y devolución en voucher o al mismo medio de pago del 100% valor de la reserva de los tramos no volados.

Para solicitar estas opciones, los viajeros pueden comunicarse a través del chat web en skyairline.com/peru o al contact center (01 391 3600).

SKY lamenta las molestias ocasionadas ante esta situación totalmente ajena a la compañía. Asimismo, reafirma su compromiso de brindar la flexibilidad que los pasajeros necesitan en estos momentos.

ABACO la transnacional que viene posicionándose como una de las compañías más importantes en gestión especializada de siniestros

Con casi 20 años de experiencia en el sector empresarial, ABACO es un grupo empresarial creado en el 2004 con un destacado prestigio en la gestión especializada de siniestros, así como, en la prestación de servicios técnicos en el sector Asegurador.

Dentro de los campos en donde se desempeñan se encuentran, construcción, industria y servicios, ingeniería y montaje, petróleo y gas, líneas financieras, ocio y turismo, agronomía y medio ambiente, entre otros.

Por su parte, cuentan con una red de oficinas principales a nivel internacional en países como: España, Portugal, Reino Unido, EE.UU., y con una importante presencia en Latinoamérica: con operaciones propias en México, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana y Guatemala, así como representantes en Ecuador y Brasil.

En ABACO, se encargan de la atención de todo tipo de siniestros, especialmente cuando son complejos, para lo que ha desarrollado un procedimiento de trabajo ágil y eficiente, garantizando una calidad alta y estable de la gestión del siniestro durante el desarrollo de su labor como ajustadores de seguros, la cual es supervisada por la SBS.

Rotación de personal: por qué se produce y cómo evitar la pérdida de dinero en recursos

  • En Perú, el índice promedio de rotación laboral alcanza el 20,7 %. Ante esto, muchas empresas vienen implementando soluciones HR Tech para reducir la fuga de trabajadores y evitar pérdidas en inversión de tiempo y dinero. 

En la actualidad, uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas es la rotación de personal, especialmente en entornos con grandes cantidades de trabajadores operativos en el campo o puntos de venta, como las compañías industriales, retailers, cadenas de restaurantes, entre otros. Esto genera para las organizaciones grandes pérdidas de inversión en recursos de inducción, capacitación, materiales de aprendizaje, uniformes, etc.

La fuga de talentos puede ocurrir por diversas razones, como la falta de liderazgo y organización dentro de los equipos, un mal clima laboral, remuneración económica deficiente y la aparición de mejores ofertas laborales. Según un estudio de PwC, el índice promedio de rotación laboral en el Perú alcanza el 20,7 %, lo cual posiciona a nuestro país con uno de los índices de turnover más altos en Latinoamérica.

Para Christian Van Oordt, CEO de Cursalab, startup peruana HR Tech, un factor clave que ha contribuido a este fenómeno a nivel mundial es el cambio generacional, asociado a una hiperconectividad y la globalización.

“El personal operativo y de campo en las empresas está compuesto en gran parte por jóvenes que buscan oportunidades de crecimiento y desarrollo en su carrera. Sin embargo, muchas organizaciones siguen aplicando políticas rígidas y beneficios desfasados con pocas oportunidades de crecimiento, y con líderes lejanos a la gente, enfocados únicamente a resultados. Esto ha llevado a un alto índice de rotación de personal en estas áreas, lo que genera pérdidas en inversión de tiempo y dinero”, comentó el experto.

Frente a este escenario, resulta crucial que las áreas de RR.HH. identifiquen cuáles son las principales razones que motivan a los empleados de campo y operativos a renunciar, a fin de tomar medidas apropiadas para reducir este indicador. Por ejemplo, la aplicación de estrategias enfocadas en la comunicación eficaz y asertiva, la motivación y satisfacción laboral son acciones importantes para disminuir la rotación de personal y reforzar la cultura interna de una empresa. Además, la capacitación es otro punto clave que contribuye a la retención de talento y reducción de la tasa de turnover.

Tecnología para optimizar procesos en RR.HH.

El proceso de digitalización en el Perú impulsó a muchas empresas a implementar el uso de tecnologías para los procesos de recursos humanos, con el fin de optimizarlos y conseguir soluciones efectivas para atender y reducir dichos problemas que afectan la reputación de las organizaciones. Estas herramientas son accesibles, ligeras y fáciles de usar en cualquier dispositivo, y lo más importante, generan un mejor engagement con la empresa y su cultura.

“Una estrategia clave para el desarrollo de talento es la personalización de planes de capacitación según el perfil de cada trabajador. Precisamente, implementar HRs Tech en las áreas de RR.HH. será fundamental para comprender las formas de trabajo y aprendizaje de cada persona, identificar sus habilidades blandas y diseñar un plan a medida que acompañe su experiencia de crecimiento profesional”, enfatizó Van Oordt.

Por último, el experto señaló que los colaboradores son influidos por la forma en que las empresas toman decisiones; por eso, el uso de estas innovaciones permite en una misma plataforma evaluar y reconocer a los colaboradores, conectar a más personas al mismo tiempo, entre otras actividades que ofrecen métricas basadas en resultados importantes para las empresas, a fin de brindar una propuesta de valor que eleve la calidad del aprendizaje y retenga a los mejores talentos.

El dato

Cursalab es una HR Tech peruana que ofrece un sistema de gestión de capacitación, comunicación y reconocimiento de los trabajadores en empresas con personal de campo o masivos. Su plataforma centraliza el aprendizaje online offline de las empresas de campo con herramientas que permiten validar lo aprendido. Además, ofrece métricas basadas en resultados para tomar mejores decisiones y fortalecer la cultura organizacional.

Mejorarán posicionamiento del jengibre y cúrcuma peruanos en el mundo

  • El certamen buscará contribuir con el desarrollo sostenible de ambos productos e impactar de manera positiva al entorno agrícola de la Selva Central. 
  • En el 2021 Perú fue 4° exportador mundial de jengibre y el 9° de cúrcuma. 

En el 2021 Perú fue el 4° exportador mundial de jengibre (kión) y el 9° de cúrcuma; sin embargo, aún se debe trabajar para fortalecer ambas cadenas y seguir posicionando los 2 productos en el mundo, señaló la directora de la Asociación de Exportadores (ADEX), Liz Soto Luna, durante el lanzamiento del ‘III Ginger Week 2023’, a realizarse el 31 de mayo, 1 y 2 de junio, en Pichanaqui, Junín.

El certamen, coorganizado por la institución gremial a través de ADEX Consulting y la empresa Elisur Organic, busca contribuir y mantener el desarrollo sostenible con el propósito de impactar de manera positiva al entorno agrícola de la Selva Central y realzar el potencial del jengibre y la cúrcuma.

“Los expositores nacionales y extranjeros abordarán temas de gran interés. Se llevarán a cabo mesas técnicas y se presentarán videos especializados a fin de promover las buenas prácticas agrícolas, la revaloración del esfuerzo de todos los actores de la cadena de valor y la conservación de la naturaleza”, detalló.

Soto Luna indicó que en el 2022 los despachos de jengibre ascendieron a US$ 64 millones. Fueron 165 las empresas que llegaron a 34 mercados, mientras que la cúrcuma (US$ 3 millones 600 mil) arribó a 21 destinos gracias al trabajo de 79 empresas.

Panorama mundial

En su presentación ‘Perspectivas de las exportaciones de jengibre y cúrcuma’, la jefa de ADEX Consulting de ADEX, Lizbeth Pumasunco, detalló que efectivamente, en el 2021 Perú fue el 4° exportador mundial de jengibre (US$ 83 millones 940 mil), después de China (poco más de US$ 536 millones), Países Bajos (US$ 149 millones 270 mil) y la India (US$ 109 millones 890 mil).

Mencionó la demanda de otros países, EE.UU., por ejemplo, requiere alimentos como galletas, jugos probióticos, jengibre molido y en pasta, condimentos, cerveza y caramelos. “También se está usando en la industria cosmética en la fabricación de aceites esenciales, lápices para cejas, hidratantes y loción corporal; y en la industria farmacéutica, antiácidos, suplementos dietéticos”, puntualizó.

En China –continuó–, piden alimentos, condimentos y bebidas como jengibre molido, mermeladas y otros; su industria cosmética, champús y otros productos para el cuidado del cabello, sueros orgánicos y aceites esenciales; y su industria farmacéutica, parches de limpieza de pies, gomitas masticables, parches de desintoxicación y más.

Respecto a la cúrcuma, Pumasunco detalló que Perú fue el 9° exportador en el 2021 (US$ 5 millones 900 mil), después de India (US$ 225 millones 500 mil), Países Bajos (US$ 15 millones 600 mil), Vietnam (US$ 12 millones 200 mil y Fiji (US$ 10 millones 500 mil).

A su turno, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, sostuvo que el III Ginger Week ayudará a posicionar a los productores de jengibre y cúrcuma de la Selva Central como exportadores de alto nivel, liderando los mercados globales e impactando de forma positiva en sus comunidades.

“Visitar y conocer el terreno permitirá identificar los retos que enfrentan los productores en un espacio geográfico al que Perú no ha tenido aún la capacidad de integrar de manera eficiente a través de la economía y el desarrollo de infraestructura. A partir de ello trabajaremos con las autoridades y buscaremos corregir los elementos que limitan sus capacidades”, aseveró.

El Estado tiene un rol fundamental, debe tener una mayor presencia e impactar positivamente –prosiguió–, es una zona con muchas necesidades que requiere el apoyo de las instituciones públicas y privadas a fin de potenciar las iniciativas individuales de los productores y empresarios quienes con su propio esfuerzo colocan sus productos en los mercados globales.

“Es una parte del país con grandes retos, pero también con muchas posibilidades. Se cultivan productos orgánicos siguiendo las tendencias globales, con prácticas productivas amigables con el ambiente y cumpliendo con exigencias de sostenibilidad. Se requiere el accionar conjunto público-privado para empujar el coche hacia un futuro aún más prometedor”, concluyó.

Datos

-Los auspiciadores del ‘Ginger Week 2023’ son Blue Shark, Carvimsa, Colorexa, Control Imo y Drawback Perú.

-Los aliados estratégicos son PromPerú, Sierra y Selva Exportadora, Ministerio del Ambiente, Senasa, SIPPO y la Universidad Agraria La Molina.

-Los despachos de jengibre lograron en el primer bimestre del año fue por US$ 14 millones 459 mil, logrando un alza de 5.2% respecto al mismo periodo del año (US$ 13 millones 743 mil). Sus principales destinos fueron EE.UU. (US$ 5 millones 763 mil), Países Bajos (US$ 4 millones 569 mil) y Reino Unido (US$ 743 mil 205).

Es necesario descolmatar el reservorio para satisfacer la demanda de agua en Piura

El foro «Las obras hidráulicas ante las grandes avenidas», organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú, en Lima, contó con la participación destacada del doctor Jorge Reyes, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura y director de la Maestría en Recursos Hídricos. El evento tuvo como objetivo principal analizar y discutir las mejores estrategias para prevenir y mitigar los efectos de las inundaciones que se producen en el Perú, especialmente durante las temporadas de lluvias.

En su ponencia, «Descolmatación de reservorios ante grandes avenidas«, el doctor Reyes resaltó la importancia de diseñar reservorios que permitan el paso del agua y los sedimentos. El experto señaló: “Cuando pensamos en diseñar estructuras hidráulicas, no debemos considerar solo el agua limpia, sino también la que llega con sedimentos. En Piura y en todo el país tenemos experiencias en las que ese factor no se tuvo en cuenta y los cauces se colmataron».

Reyes Salazar remarcó que, la acumulación de sedimentos en los reservorios puede disminuir su capacidad para el almacenamiento de agua, lo que puede afectar su el abastecimiento de agua a las poblaciones y para los cultivos.

Durante su intervención, el profesor de la UDEP se refirió al reservorio Poechos, el cual es crucial para el desarrollo económico de la región de Piura, pues almacena y suministra agua para diversos usos, como para la agricultura, el uso doméstico e industrial y para centrales hidroeléctricas.

“Es importante descolmar el reservorio, ya que su capacidad actual de 320 millones de metros cúbicos no es suficiente para satisfacer la demanda anual”, dijo. El especialista afirmó: “Con la capacidad que tiene ahora, se debería llenar el reservorio durante más de 5 veces para cumplir con las demandas; sin embargo, el río Chira no cuenta con el suficiente caudal durante buena parte del año, por lo que no se podrá llenar el reservorio. Esto genera problemas a la agricultura, con la industria y a la población».

Finalmente, Reyes hizo un llamado a la comunidad de ingenieros a considerar la importancia de los sedimentos en el diseño de estructuras hidráulicas, para garantizar su correcto funcionamiento y evitar situaciones de emergencia en periodos de lluvias intensas. La exposición del experto en Hidráulica, de la Universidad de Piura fue muy bien recibida por la comunidad de ingenieros, quienes lo reconocieron por su participación.

Pago de CTS: ¿Cómo conseguir financiamiento?

Conoce más sobre el factoring, una alternativa de financiamiento rápida, simple y sin endeudarse.

Con el pago de la CTS a puertas, muchas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) necesitan de liquidez para poder cumplir con esta obligación con sus trabajadores. Sin embargo, el panorama puede ser complicado cuando estas MIPYME reciben el pago de sus facturas a 30, 60 o 90 días, complicando su flujo económico.

Ante estas situaciones, el factoring es una buena alternativa para conseguir efectivo sin endeudarse. Se trata de una herramienta de corto plazo que consiste en adelantar el pago de tus facturas por cobrar, permitiéndole a la empresa cubrir y enfrentar las necesidades económicas que pudiera tener. Asimismo, cabe mencionar que en la actualidad, también es posible acceder a este mecanismo de financiamiento de manera digital, con procesos sencillos y rápidos a través de la web.

La rapidez de entrega del dinero es una de las principales ventajas de esta modalidad, ya que los tiempos de procesamiento pueden fluctuar entre 4 y 48 horas; además, empresas como Chita Factoring procesa facturas desde S/50, da un servicio personalizado, 100% digital y sin papeleos.

¿Qué necesito para hacer factoring?

  • Ser una empresa o persona natural con negocio, con facturas por cobrar a crédito.
  • Si eres empresa, contar con la documentación formal y actualizada, como la declaración jurada, Sunat, constitución, poderes, entre otros.
  • Tener al día todas las obligaciones tributarias de la empresa (por ejemplo, no estar en procesos de cobranza coactiva)

¿Cuáles son los beneficios de hacer factoring (adelantar el pago de tus facturas)?

  • Mejorar el flujo de efectivo
  • Ahorrar tiempo y recursos en la gestión de cobranza
  • Accede a financiamiento sin necesidad de brindar garantías adicionales.

Para más información sobre Chita Factoring ingresa a chita.pe o contáctanos al 983 880 110.

Economía del metaverso podría alcanzar 320 mil millones de dólares, según Analysis Group

Desde el anuncio de Zuckerberg, ha aumentado el interés en el metaverso por parte de las compañías y el público en general. De acuerdo con Gartner, para el 2026 se prevé que el 25 % de las personas en todo el mundo dedicarán más de una hora al metaverso y es probable que esta demanda aumente.

Así lo explica Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv LATAM y gerente nacional de Vertiv en Brasil. “Para Latinoamérica, esta tecnología representa importantes oportunidades empresariales en áreas como la seguridad, el transporte, la logística, la educación, el entretenimiento, la fabricación y el turismo”, mencionó el ejecutivo de Vertiv.

Según un estudio reciente de Analysis Group, encargado por Meta, estimó que la economía del metaverso en Latinoamérica podría alcanzar los $320.000 millones en una década. En un artículo publicado por El País, Nick Clegg, presidente de asuntos mundiales en Meta, puso énfasis en la gran oportunidad que la región está experimentando en términos de esta tecnología, a pesar de seguirse considerando como emergente en el mercado. De acuerdo con Clegg, más de 100 millones de personas en Latinoamérica utilizan efectos de realidad aumentada en Instagram y Facebook mensualmente.

“Estamos en la antesala de una tendencia con un gran potencial de afectar la industria de centros de datos y TI de la región si nos enfocamos en resolver dos paradigmas: la infraestructura y las personas”, precisó Garrido. Además, asegura que, desde el punto de vista de Clegg, los próximos 10 años serán decisivos para que Latinoamérica pueda preparar la infraestructura digital necesaria para soportar el metaverso.

El estudio de Analysis Group indica que algunos de los primeros componentes del Metaverso y las experiencias que busca facilitar dependen enormemente de tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual, la realidad mixta, la cadena de bloques y los tokens no fungibles, entre otros. De modo que, las tecnologías móviles son fundamentales para garantizar unas experiencias más inmersivas y cercanas.

Según el ejecutivo de Vertiv, para que el metaverso pueda desarrollarse, nuestra región tiene mucho que trabajar en términos de conectividad móvil, ancho de banda, una red más rápida y eficiente, y una mayor capacidad de procesamiento de datos. Los principales requisitos de infraestructura digital para la región son la conectividad móvil, la red 5G y la computación en el borde.

“La computación en el borde puede mejorar la conectividad en las áreas rurales y remotas de Latinoamérica al acercar los recursos informáticos al usuario final y puede reducir la latencia y mejorar los tiempos de respuesta para las aplicaciones y los servicios, lo cual lleva a operaciones más eficientes y efectivas. Este crecimiento de la computación en el borde en Latinoamérica puede llevar a la creación de nuevas ofertas de trabajo e impulsar el desarrollo económico en la región”, reveló Garrido.

Finalmente, Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión en su capacidad de soportar el futuro del metaverso; para ser competitivas en esta nueva tecnología, las compañías necesitarán invertir en infraestructura, soporte de infraestructura y talento digital.

El aumento de ventas impulsa los resultados de Mercado Libre en el primer trimestre

  • Los ingresos totales llegaron a USD 3,0 mil millones, un crecimiento del 58,4% en moneda
  • El volumen de productos vendidos del marketplace llega a USD 9,4 mil millones, un aumento interanual del 43,3%.
  • El volumen total de pagos procesados por Mercado Pago fue de USD 37,0 mil millones, un aumento del 96,1% en moneda
  • El resultado operativo fue de USD 340 millones, con un margen del 11,2%.
  • Con 3,9 millones de nuevos usuarios activos, la base superó la marca de 100,5 millones al final del

Mercado Libre, compañía de tecnología líder en comercio electrónico y servicios financieros de América Latina, cerró el primer trimestre con un desempeño prometedor en todos los negocios de su ecosistema. La empresa ha demostrado capacidad de expansión acelerada de sus ingresos y eficiencia operativa, que permite el crecimiento rentable a largo plazo. Durante el periodo, sus ingresos totales alcanzaron los USD 3,0 mil millones en América Latina, un crecimiento del 58,4% en moneda constante, y del 35,1% en dólares con respecto al mismo periodo del año pasado. Los tres principales mercados mantuvieron el fuerte crecimiento de los ingresos en dólares en la comparación anual, con México avanzando un 62%, Argentina un 39% y Brasil  un 26%.

Durante los tres primeros meses del 2023, con 3,9 millones de nuevos usuarios, la base superó la marca de los 100,5 millones de usuarios activos. Por su parte, el resultado operativo fue de USD 340 millones en Latinoamérica, con un margen del 11,2% y crecimiento del 145,0% en dólares, lo que demuestra el sólido desempeño y las oportunidades de crecimiento en todos los mercados donde opera.

La ganancia neta alcanzó los USD 201,4 millones —lo que resultó en una utilidad neta de USD 4,01 por acción— un crecimiento interanual del 208,5%, impulsado casi en su totalidad por las mayores ganancias de las operaciones. La generación de efectivo operativo se mantuvo fuerte en el periodo, permitiendo que la posición total creciera USD 859 millones en el primer trimestre del año.

Los ingresos netos del negocio de e-commerce aumentaron un 53,9% interanual en moneda constante y un 31,2% interanual en dólares, alcanzando casi los USD 1,7 mil millones, como resultado del rápido crecimiento del volumen de ventas en el periodo, cuando el total de compradores únicos alcanzó los 46,1 millones, un repunte del 16,5%. El aumento del número de compradores únicos se aceleró en toda la región, y esto ayudó a impulsar el volumen de artículos vendidos, que creció cerca de un 16% en el primer trimestre, al igual que lo hizo el promedio de productos por comprador.

Los ingresos netos de fintech alcanzaron casi los USD 1,4 mil millones, un crecimiento del 40,1%, en dólares, y de un 64,3% en moneda local, permaneciendo por encima de la marca de mil millones por quinto trimestre consecutivo, gracias al desempeño general y a los ingresos provenientes de los servicios de pago, inversiones y del negocio de crédito. Durante el primer trimestre, Mercado Pago sobrepasó los 44,5 millones de usuarios activos, un aumento del 24,3% más, con crecimiento en todos los mercados de la región, manteniéndose por encima de los 40 millones: solo en los últimos 12 meses, se agregaron más de 8,7 millones de nuevos usuarios.

“Nuestro liderazgo en e-commerce sigue siendo una gran palanca para los resultados de toda la compañía. Seguimos enfocados en continuar con el buen desempeño a lo largo de 2023, sobre todo ante el actual potencial para el desarrollo de nuevos productos. La contratación de más de 1.700 profesionales de tecnología refuerza nuestro compromiso de aprovechar las oportunidades en América Latina para crecer rentablemente a largo plazo”, asegura Pedro Arnt, Chief Financial Officer de Mercado Libre.

Commerce

El valor total de los artículos transaccionados del marketplace fue de USD 9,4 mil millones el primer trimestre, un aumento del 23,1% en dólares y del 43,3% en moneda constante. En total, se vendieron 309 millones de artículos —6,7 artículos por comprador—, un aumento del 15,9%. Las tres principales geografías mostraron un crecimiento acelerado en el volumen de artículos vendidos en la misma comparación anual. El volumen total de publicaciones registradas en la plataforma fue de 459,6 millones.

En toda América Latina, se enviaron 301,8 millones de artículos, un aumento interanual del 18,7%. De ese total, más del 93,4% corresponde a la red administrada de Mercado Libre —el 44% se refiere a los envíos bajo la modalidad fulfillment—. Del volumen general de mercancías, casi el 77,4% se entregó en un máximo de 48 horas y aproximadamente el 53% el mismo día o el día siguiente a la compra.

Fintech

El volumen total de pagos procesados a través de Mercado Pago alcanzó USD 37,0 mil millones por primera vez, un aumento del 46,0% en dólares y del 96,1% en moneda constante. Este aumento se observa especialmente en el uso de la billetera virtual, acompañado por nuestro rol de adquirente.

Finalmente, se procesaron más de 1,8 mil millones de transacciones en el periodo, lo que representa un aumento interanual del 71,8%, el sexto trimestre consecutivo en el que se superan los 1.000 millones. El volumen total de pagos a través de Mercado Pago, fuera de la plataforma de Mercado Libre, también mantiene su crecimiento, alcanzando los USD 27,0 mil millones, un aumento del 56,6% en dólares y del 120,8% en moneda constante.