13.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1282

Corporación Aceros Arequipa destaca en sostenibilidad al mantenerse como una de las 14 empresas en el mercado bursátil peruano que conforman el índice local ESG

Corporación Aceros Arequipa (CAASA), a través de su acción de inversión (CORAREI1), ha sido nuevamente incorporada en el S&P/BVL Peru General ESG Index de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para el periodo mayo 2023-2024. Con este resultado, se mantiene como una de las 14 empresas que destacan en las prácticas sostenibles en el mercado accionario local.

Este índice es el único de su tipo en el Perú y mide el desempeño de las empresas peruanas en materia de sostenibilidad, con el objetivo de representar al conjunto de compañías más sostenibles en la bolsa peruana. Esto significa que proporciona una opción de inversión para aquellos que buscan promover prácticas sostenibles y responsables en sus decisiones financieras.

Este reconocimiento refuerza el posicionamiento de CAASA como una empresa líder en sostenibilidad que, además, ocupa el top 5% superior del ranking de sostenibilidad de la industria siderúrgica global —siendo líder a nivel Latinoamérica— de acuerdo con el S&P Global ESG Score en el Sustainability Yearbook (2023).

“En Aceros Arequipa la cultura ambiental, social y de buena gobernanza forma parte de nuestro “ADN” y se promueve interna y externamente, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del país, demostrando que la industria siderúrgica se puede desarrollar responsablemente”, señala Tulio Silgado, Gerente General de CAASA.

S&P/BVL Perú General ESG fue construido como parte de la alianza entre S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), el principal proveedor de índices a nivel mundial, y la BVL. Esta compañía es conocida por su enfoque riguroso al evaluar el desempeño de empresas de todo el mundo en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza empresarial. Cada año, reconocen y clasifican a las empresas que se destacan en la gestión de estos factores.

RECÍCLAME: “ESFUERZOS PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE DEBEN CONTAR CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS”

  • Urge acelerar procesos de promoción, recolección selectiva y reciclaje

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este 17 de mayo, la asociación Recíclame resalta la importancia de seguir trabajando en conjunto, tanto ciudadanía, autoridades e industria, con el objetivo de aumentar las toneladas recolectadas de material post consumo y así ayudar en la reducción de los volúmenes de desechos producidos a nivel nacional.

De acuerdo al Ministerio del Ambiente, en nuestro país, se generan diariamente alrededor de 23 mil toneladas de residuos sólidos. Es decir, más de 8 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año, de los cuales aproximadamente el 78% tienen potencial de valorización, sin embargo, en el año 2021, solo fueron valorizados poco más de 148 mil toneladas de residuos sólidos municipales, es decir, solo el 1.8% del total generado.

Se suma a esto, algunas brechas muy marcadas como la limitada infraestructura que genera que casi el 50% de los residuos domésticos recolectados se dispongan en botaderos o en espacios no adecuados para la disposición de estos residuos, generando así, impactos negativos en el ecosistema o la falta de información que no permite la  trazabilidad de los materiales actualmente aprovechados.

Es aquí, donde Recíclame, hace una llamado a nivel nacional para incrementar los esfuerzos en la promoción, recolección selectiva y reciclaje de los residuos sólidos, resaltando que estos esfuerzos son responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía.

Renzo Gomero, gerente general de Recíclame, afirmó que ya se vienen trabajando importantes iniciativas públicas y privadas para incrementar el reciclaje en el Perú, como la aprobación de la hoja de ruta de la Economía Circular para la industria manufacturera, la suscripción de más acuerdos de producción limpia entre el gobierno y las empresas, el lanzamiento de la coalición para una Economía Circular manufacturera en Perú, entre otros. Sin embargo, “es necesario acelerar los procesos de promoción, recolección selectiva y reciclaje, por lo que es fundamental el compromiso de todos” agregó el representante de la asociación.

En esa línea, la asociación Recíclame, contribuyó a la recuperación y valorización durante el 2022 de 569 toneladas de nuevos residuos, entre ellos, 315 toneladas de vidrio, 68 toneladas de plástico PET, 25 toneladas de plástico duro y más de 40 toneladas de cartón para bebidas

“Si bien hay proyectos e iniciativas que ya vienen contribuyendo en el desarrollo del sector, debemos seguir trabajando en conjunto e incrementar esfuerzos para que las toneladas de reciclaje sigan creciendo mientras la ciudadanía sigue generando más residuos. Es fundamental que las personas ya tomen conciencia de esta situación y tengan una participación más activa; disponiendo de manera correcta de sus envases y siendo más responsables con su consumo ”, acotó Gomero.

Finalmente Recíclame invocó a la ciudadanía a reciclar desde sus hogares considerando:

Ser un consumidor responsable. Asegurarse en cada compra que el envase adquirido sea reutilizable y reciclable.

Clasificar por tipo de material. Identificar en casa los residuos sólidos como papel, cartón, plástico o vidrio, separarlos del resto de elementos y ponerlos en bolsas independientes por tipo de material.

Depositar los residuos aprovechables. Llevarlos a los contenedores más cercanos, puntos limpios municipales o entregarlo a los recicladores del distrito.

Recíclame reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país, representando un rol activo en la gestión del conocimiento, la educación técnica y la promoción de políticas públicas, además, trabaja en cerrar brechas de información, diseña sistemas de logística inversa para reciclaje articulando a los diferentes actores; entre otros proyectos. www.reciclame.org

 

Perú: dólar continuaría debilitándose si Estados Unidos no eleva su límite de endeudamiento

HAI AN, CHINA - JUNE 16: An employee deals with U.S. 20 dollar banknotes at a bank on June 16, 2022 in Hai an, Nantong City, Jiangsu Province of China. (Photo by Xu Jinbai/VCG via Getty Images)

Perú: dólar continuaría debilitándose si Estados Unidos no eleva su límite de endeudamiento

  • Empresas estarían vendiendo dólares para realizar el pago de las CTS en soles, generando también que el tipo de cambio baje.
  • Aquellos que tienen CTS en dólares serán los más beneficiados con el equivalente de su sueldo en esta moneda.
  • Es recomendable tener una parte de sus ahorros en dólares, ya que podría incrementar su valor en cualquier momento.

El precio del dólar en el Perú continúa bajando su precio, llegando a cotizarse en S/3.66, su nivel más bajo en 11 meses. Si bien la divisa estadounidense inició el año en S/3.806 y alcanzó un máximo de S/3.896 en la sesión cambiaria el 24 enero, se ha venido reduciendo, presentando también cierta volatilidad durante todo este tiempo.

Para Javier Pineda, gerente general de Billex, plataforma digital peruana especializada en el cambio de divisas, la baja que sigue presentando esta moneda, se debe principalmente a factores externos, sobre todo en el mercado de Estados Unidos, que con la noticia de una inflación anual registrada en abril de 4.9% menor a la esperada, podría provocar que la Reserva Federal de este país (FED) no siga incrementando sus tasas de interés, por tanto los flujos en dólares se mantendrían en países emergentes como el Perú y otras regiones en Latinoamérica, y eso haría que el precio del dólar se siga manteniendo controlado, inclusive a la baja.

Sin embargo, Pineda señala que hay otro efecto que estaría haciendo que el tipo de cambio se debilite, y es que, se encuentra cercana la fecha límite (junio 2023) en que el Congreso de Estados Unidos debe aprobar el incrementar el límite de endeudamiento (techo de deuda) del país, que ya se llegó a topar desde enero inclusive, por lo que, si no se incrementa, el Gobierno estadounidense podría no asumir sus compromisos.

“En nuestra opinión no vemos mucho espacio para que se siga reduciendo el precio de esta divisa, más bien podríamos esperar a que empiece a rebotar un poco, sobre todo en un escenario que la ampliación del límite de deuda de los Estados Unidos debería aprobarse por el congreso de ese país en lo que resta de mayo, eso podría darle un impulso a la cotización del dólar a nivel global, entonces el dólar podría empezar a subir un poco y estabilizarse en alrededor de S/3.70 localmente”, afirma Pineda.


CTS y tipo de cambio

Este 15 de mayo, se cumple el plazo para que los empleadores de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, según sea el caso, depositen a sus trabajadores la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), correspondiente al período semestral noviembre 2022 – abril 2023, y el precio del dólar a la baja, estaría influyendo también en la rentabilidad de este beneficio.

“Hoy en día muchas empresas están vendiendo dólares para realizar el pago de las CTS en soles, entonces eso también podría estar explicando el efecto de la caída en el tipo de cambio local”, explica Pineda.

Asimismo, señala que, si los trabajadores desean comprar dólares con el disponible de los soles que tengan una vez que se pague su CTS, pueden hacerlo, ya que siempre es recomendable tener una parte de sus ahorros en dólares, porque es una moneda que podría incrementar su valor en cualquier momento.

“Si bien por estos días, el precio del dólar se encuentra bajo, sabemos, que este se podría incrementar; por ello, es una buena oportunidad para comprar dólares, no en un 100%, pero sí un porcentaje de lo que puedan recibir. Ahora, aquellos que tienen su CTS en dólares y son propensos a ahorrar en esa moneda se verán beneficiados porque al momento de depositarle dólares por el equivalente de su sueldo, recibirán más dólares en sus cuentas CTS, gracias a un dólar que actualmente está mucho más barato”, finaliza el ejecutivo

Semana de la Pyme: Movistar Empresas dictará taller gratuito “Digitaliza tu pyme”

  • La actividad dirigida a empresarios de pequeñas y medianas empresas se realizará en el marco de la Semana de la Pyme, el próximo 18 de mayo a las 04:00 pm en el Centro de Convenciones de Lima.
  • La Academia de Innovación de Movistar Empresas es un programa de capacitación con una plataforma de e-learning para emprendedores y pymes de Hispanoamérica. Ofrece una biblioteca de cursos libres y gratuitos para gestionar y potenciar los negocios.
  • La Semana de la Pyme, evento organizado por la Asociación PYME Perú, Ministerio de la Producción del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y en alianza con CONFIEP; tiene como objetivo promover el fortalecimiento empresarial y la reactivación económica. 

En línea con el compromiso de ser el socio clave de las empresas en su proceso de digitalización, Movistar Empresas dictará, el taller gratuito “Digitaliza tu Pyme” dirigido a empresarios de pequeñas y medianas empresas, el próximo 18 de mayo a las 04:00 pm en el Centro de Convenciones de Lima, como parte de las actividades en el marco de la Semana de la Pyme, evento organizado por la Asociación PYME Perú, Ministerio de la Producción del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y en alianza con CONFIEP; con el objetivo de promover el fortalecimiento empresarial y la reactivación económica, e impulsar la articulación productiva entre Pymes y grandes empresas.

“La adopción de soluciones digitales por parte de las Pymes peruanas ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, ya que muchas Pymes se vieron impulsadas a adoptar soluciones digitales debido a la pandemia y al aumento de la competencia en línea. Sin embargo, aún existe un gran número que no han implementado estrategias de transformación digital debido a la falta de conocimiento o recursos, lo que limita su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado y competir con otras empresas que ya han iniciado su digitalización” explica Annie Fernández, Gerente de Marketing Pymes de Movistar Empresas para Hispanoamérica.

En esa línea, la ejecutiva explica que Movistar Empresas está comprometido a ser el socio clave de las Pymes en su proceso de digitalización. Para ello, cuentan con un portafolio de servicios de conectividad que se adaptan a las diferentes necesidades de las Pymes. Además, cuentan con soluciones digitales con las que podrán mejorar sus procesos de negocio, aumentar su eficiencia y llegar a nuevos clientes de manera segura. Para complementar esto, ofrecen capacitación y asesoría en transformación digital para las pymes del Perú e Hispanoamérica a través del programa «Academia de Innovación», con el objetivo de ayudarles a implementar estrategias digitales y mejorar sus habilidades en tecnología.

La Academia de Innovación de Movistar Empresas es un programa de capacitación que cuenta con una plataforma de e-learning para emprendedores y pymes de Hispanoamérica, que pone a disposición una biblioteca de cursos libres y gratuitos en temas como logística y postventa, marketing digital, digitalización de procesos de venta, hasta las últimas tendencias tecnológicas en big data, inteligencia artificial, entre otros. Esta iniciativa es apoyada por Wayra Hispam, brazo de innovación y fondo de inversión corporativo de Telefónica, que también pone al alcance de los participantes el conocimiento y experiencia de líderes y especialistas de startups que forman parte de su portafolio.

El evento multisectorial realizado por la Semana de la Pyme, contará además con una feria Pyme para exhibición y venta de productos, conferencias especializadas, ruedas de negocios, encuentros empresariales con el sector público, actividades de networking, entre otras sorpresas. Las personas interesadas en participar en el taller gratuito “Digitaliza tu Pyme” dictado por Movistar Empresas pueden realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://forms.office.com/e/KfTejr5SR0. Sujeto a disponibilidad de aforo.

SAS realizará inversión de US$1,000 millones para desarrollo de soluciones de Inteligencia Artificial

  • La empresa también presentó una nueva mejora en su plataforma SAS® Customer Intelligence 360, mediante la cual profesionales de marketing podrán accesar a la fuente de datos de la nube de sus clientes para evitar el movimiento de datos innecesarios, costosos y arriesgados.
  • Asimismo, se mostraron los resultados de un estudio comparativo que reveló que la plataforma de IA y analítica, SAS Viya, es 30 veces más rápida, más escalable, y 86% más rentable que sus competidores. 

SAS, líder en analítica, invertirá US$1,000 millones de dólares durante los próximos tres años para el desarrollo de soluciones analíticas avanzadas. Así lo anunció en el marco del evento SAS Innovate 2023, donde explicó que estos fondos se enfocarán en soluciones para necesidades específicas en industrias como la banca, gobierno, seguros, salud, retail, manufactura y energía, entre otros.

Según mencionó Jim Goodnight, CEO de SAS, con esta inversión, SAS reforzará su compromiso de décadas para ofrecer soluciones personalizadas a los retos del mercado.  Añadió que todas las soluciones de industria se ejecutarán en SAS® Viya®, plataforma analítica y de IA masivamente paralela y nativa en la nube.

«Las organizaciones se enfrentan a muchos retos, desde la amenaza de la recesión económica y las tensiones en las cadenas de suministro hasta la escasez de mano de obra y los cambios regulatorios. A través de esta inversión, SAS continuará apoyando a las empresas que utilizan IA, machine learning y analítica avanzada para luchar contra el fraude, gestionar el riesgo, servir mejor a los clientes y ciudadanos, y mucho más. Seguimos firmes en nuestro compromiso continuo con la innovación al tiempo que ofrecemos la mejor analítica del mercado», afirmó Goodnight.

La inversión de US$1,000 millones incluirá investigación y desarrollo directos, equipos de línea de negocio centrados en la industria y esfuerzos de marketing para la industria. Además, financiará el trabajo innovador de los científicos de datos, estadísticos y desarrolladores de software de SAS, que trabajarán con consultores, ingenieros de sistemas y especialistas en marketing con experiencia específica en el sector.

Goodnight comentó, además, que uno de los objetivos adicionales de esta inversión es llevar la analítica avanzada a manos de más personas con experiencia y funciones laborales variadas, para que las organizaciones y la sociedad sean directamente beneficiadas. “Es lo que SAS denomina analítica para todos, en todas partes. Específicamente, A medida que las organizaciones continúan adoptando la IA, el machine learning, computer vision y la analítica del Internet de las Cosas (IoT) para obtener insights valiosos, personas de todos los niveles de habilidad pueden participar en el proceso de analítica a través de opciones de bajo o ningún código como las que ofrecen las soluciones que se ejecutan en SAS Viya”, dijo.

Por ejemplo, los analistas empresariales, podrán mejorar la detección y prevención del fraude; los responsables de la urbanización mejorarán la salud y seguridad pública; el personal médico mejorará la atención a los pacientes; y los trabajadores de primera línea podrán optimizar las líneas de ensamblaje de las fábricas.

Anuncios adicionales

Durante el SAS innovate 2023, también se dio a conocer un nuevo estudio comparativo que reveló que la plataforma de analítica e Inteligencia Artificial, SAS® Viya®, es, en promedio, 30 veces más rápida que las alternativas de software comercial y de código abierto. Además, que se adapta mejor a datos más grandes y complejos.

Específicamente, el análisis de The Futurum Group comparó SAS Viya con una plataforma comercial de IA y datos basada en la nube, y con alternativas de código abierto como H2O y SparkML.

«SAS Viya arrojó resultados en minutos; los competidores tardaron horas o simplemente fracasaron. En términos prácticos, SAS Viya ayuda a los usuarios a reducir los costos de cómputo y a considerar más datos para tomar decisiones inteligentes más rápidamente. Nuestra investigación demostró que SAS está muy por delante de sus competidores», dijo Russ Fellows, Socio Senior y analista de The Futurum Group.

Por su parte, Bryan Harris, Vicepresidente Ejecutivo y CTO de SAS, comentó que «SAS I+D ha centrado millones de dólares de investigación en mejorar la economía de la nube para los clientes que buscan adoptar rápidamente la nube, la analítica y la IA. Estos resultados independientes son la prueba de las ganancias de rendimiento y ahorro de costos que están cambiando el juego y que estamos ofreciendo a nuestros clientes”.

Entre los principales resultados, se determinó que SAS Viya es, en promedio, 30 veces más rápido que todas las soluciones alternativas de IA/ML en todos los escenarios de prueba. Además, es, en promedio, 49 veces más rápido que una plataforma de Datos/AI basada en Spark en todos los algoritmos, tamaños de datos y cargas de trabajo. En algunos casos, Viya es hasta 326 veces más rápido.

Por otra parte, tiene una mejor escalabilidad que las alternativas con conjuntos de datos más grandes y complejos, reduciendo los tiempos de ejecución de AI/ML con recursos informáticos adicionales. En este sentido, el entrenamiento de modelos en más de 300 millones de puntos de datos, Viya superó a todas las alternativas y fue la única plataforma que continuó escalando.

Finalmente, en cuanto a rentabilidad, agregó el estudio comparativo, los usuarios pueden reducir los costos en más de un 86%. Ello en comparación con las alternativas probadas debido a la velocidad y escalabilidad de Viya en el entrenamiento y calificación de modelos.

Plataformas de datos de clientes

Otro de los anuncios dados por SAS fue el lanzamiento de una nueva mejora en su plataforma SAS® Customer Intelligence 360. Este avance, explicó la empresa, proporciona a los profesionales del marketing acceso completo a la fuente de datos de la nube, evitando el movimiento de datos innecesario, costoso y arriesgado.

Mike Blanchard, Vicepresidente de SAS Customer Intelligence, mencionó en su presentación que los profesionales del marketing se enfrentan a una serie de retos increíblemente complejos. Entre ellos, un entorno MarTech en auge, una fuerte demanda por parte de los clientes de comunicaciones relevantes y oportunas. Así como un conjunto cada vez mayor de normativas sobre privacidad.

Entre las nuevas capacidades clave de SAS Customer Intelligence 360 destaca una mayor simplicidad, al desarrollarse una interfaz de usuario sencilla e intuitiva para definir fácilmente las audiencias y los atributos de cliente asociados. Así como para trasladarlos a SAS Customer Intelligence 360 para empezar a personalizar los datos más recientes disponibles, todo ello sin ayuda de TI. No se requiere SQL ni sofisticados conocimientos analíticos.

La importancia del aprendizaje del idioma inglés para tu futuro profesional

Según el Índice de Competitividad Internacional del Foro Económico Mundial, el inglés es el idioma internacional de negocios, el estudio determinó que, cuatro de las 10 economías más competitivas tienen al inglés como un idioma oficial. Además, el Foro Económico Mundial resalta que, la importancia de un idioma se calcula mediante el PLI (siglas de Power Language Index, Índice de poder de las lenguas) y el inglés es de lejos el idioma más útil, siendo el idioma dominante en tres naciones del G7 (EE. UU., Reino Unido y Canadá).

En este sentido, Alex Sauter, gerente Académico y de Servicios Internacionales del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) resaltó puntos clave para saber que tan relevante es el conocimiento del idioma inglés en el aspecto profesional y laboral, ademas de otorgar que aspectos tener en cuenta al momento de llevar cursos del idioma.

  • Es un instrumento esencial para ascender laboralmente. Tener conocimiento del idioma inglés no solo sirve para acceder a mayor número de ofertas de trabajo, además, te permite mejorar tu situación laboral, brindándote acceder a cargos más importantes en tu trabajo ya que actualmente hay mayor demanda de personas que sean capaces de desarrollar su actividad profesional en otro idioma.
  • Importancia a nivel mundial. Todos sabemos la importancia que tiene el inglés en el mundo. Es el idioma oficial de 45 países, además, vivimos en un mundo conectado e interactivo, donde un gran porcentaje de los contenidos de la web están escritos en inglés. En cuanto al ámbito profesional, ciertos sectores como: economía, industria, negocios, comercio internacional se habla y lee en inglés. Si dispones de un buen nivel de inglés, tus posibilidades trabajo aumentarán considerablemente.
  • Expansión laboral a nivel internacional. El idioma inglés es el lenguaje más utilizado en el mundo laboral y este se orienta, cada vez más, hacia la expansión internacional. En la actualidad, los viajes de negocios al exterior son muy frecuentes y el conocimiento del inglés es una de las herramientas mejor valorada profesionalmente. Reunirse sin necesidad de traductor y negociar en la misma lengua que tus clientes atrae más ventajas y oportunidades de trabajo, además podrás ser más competitivo y productivo a la hora de realizar tus labores.

Recomendaciones de cursos en inglés enfocados para tu desarrollo profesional

  • Refuerza tus habilidades blandas. Complementa tus estudios de inglés con programas de Certificación Americana que mejorarán tus habilidades enfocadas en negocios, empleabilidad y emprendimiento con cursos dictados por docentes internacionales. Ejemplo: Fundamental Skills, Business and Leadership, Business Management.
  • Maneja el lenguaje de los negocios: Incrementa tus conocimientos enfocados en el inglés de los negocios a través de cursos como: Customer Service, Marketing Strategies, Project Management, Finance Essentials, entre otros, que te ayudarán a llevar tu emprendimiento o negocio a otro nivel.
  • Realiza las pruebas TOEFL. Por otra parte, la especialista recomienda certificar tu conocimiento del idioma a través de exámenes internacionales como elTOEFL (Test of English as a Foreign Language) que es una prueba estandarizada con validez internacional que respalda el dominio del idioma inglés, y es fundamental a la hora de buscar un buen empleo e incluso para realizar estudios de posgrado en el exterior.

Finalmente, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y la San Ignacio University of Miami (Florida, EE.UU.) presentan el Programa Internacional para Jóvenes y Adultos. El plan de estudios de este nuevo programa brindará a los estudiantes, el aprendizaje del idioma inglés y cursos en inglés enfocados en negocios y emprendimiento, con el objetivo de otorgar a sus estudiantes herramientas que los ayudarán con su desarrollo personal y profesional. Además, los estudiantes de este programa tendrán acceso a los más de 200 cursos del Campus Romero gracias a una alianza entre el ICPNA y la Fundación Romero.

Minera Bateas recibe certificado que valida consumo de energía 100% renovable

Caylloma, mayo 2023.- Las empresas extractivas son constantemente fiscalizadas por las autoridades y comunidad; sin embargo, cada vez más mineras están preocupadas por cuidar el medio ambiente. Una de ellas es Minera Bateas que acaba de recibir el Certificado de Origen de Energía Renovable Convencional Proveniente de Fuentes Hídricas, lo que garantiza y valida que la generación de la energía neta que consume Minera Bateas proviene de fuentes renovables.

Statkraft, la mayor empresa generadora de energía renovable en Europa, con presencia en 21 países, y nueve centrales hidroeléctricas en Perú, junto con la certificadora AENOR midieron la energía consumida por Bateas durante un periodo de 11 meses, desde febrero hasta diciembre de 2022. En ese periodo de tiempo, dieron cuenta que 46.763.226,22 kWh de energía limpia proveniente de fuentes hídricas fueron suministrados en sus operaciones.

Para recibir la certificación de energía renovable, AENOR realizó una auditoria para determinar la Generación Neta proveniente de fuentes hídricas de Statkraft Perú, certificando un volumen de energía disponible para el año 2022. Antes de la emisión de cada certificado se descuenta el volumen consumido por el cliente, el cual está publicado por OSINERGMIN, evitando de esta manera una doble contabilidad y permitiendo la trazabilidad mediante un código de verificación único.

Estos certificados promueven el consumo de energía renovable, además contribuyen a cuantificar la mitigación de la huella de carbono.

Bateas tiene un compromiso con el cuidado del medio ambiente y destaca como una organización con filosofía sostenible. Por ello, en enero del presente año, la empresa extractiva también fue reconocida por el Ministerio de Ambiente del Perú con su primera estrella del reconocimiento Huella Carbono Perú. La herramienta permitió identificar las principales fuentes de emisión, lo cual permitirá proponer planes y estrategias de reducción y con esto alcanzar las 4 estrellas que otorga el programa.

Transformación en el sector retail: los consumidores prefieren las tiendas modernas

  • Un reciente estudio de Zebra sobre los cambios en la industria retail señala que la evolución del comportamiento de los consumidores, la tecnología y las tendencias generan un estado de disrupción permanente que influye en las nuevas expectativas de los consumidores e impulsa la innovación en este sector
  • La tienda moderna desempeña un nuevo papel y los comercios minoristas sienten la presión para ponerse al día

El mercado de los negocios en la industria retail se encuentra evolucionando a grandes pasos. Las compras de los clientes en las tiendas recuperan los niveles prepandemia y los comercios minoristas necesitan responder a las crecientes expectativas de comodidad, ejecución de pedidos, experiencia fluida y sensibilidad al precio.

En esa línea, Zebra Technologies, multinacional de equipamientos tecnológicos para la cadena de suministros, lanzó una nueva encuesta para analizar la experiencia de los clientes, el uso de los dispositivos y la tecnología, las entregas y la ejecución de pedidos tanto en tienda, como online. El estudio incluyó 4,200 encuestados de 13 países de Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia-Pacífico.

“La siguiente normalidad es considerar un comercio unificado porque los clientes acogen las experiencias de un canal fusionado. Según resalta la encuesta, hoy los clientes siguen optando por las compras online o en tienda por los mismos motivos: disponibilidad, variedad y precio. Prefieren los comercios minoristas que ofrecen devoluciones sencillas (80 %), que les permiten entrar y salir del establecimiento rápidamente (76 %) y que ofrecen envío a domicilio (75 %). También están aprovechando opciones alternativas de recogida y entrega: el 34 % de los consumidores ha optado por comprar online y recoger en tienda o comprar en tienda con envío a domicilio”, menciona Ulrich Reiser, country manager de STG en Perú.

Los problemas de inventario continúan provocándoles frustración para los negocios. De acuerdo a un 76 % de los ejecutivos de todo el mundo, resalta que conllevan la presión de minimizar las roturas de stock. En paralelo, un 82 % indica que ha aumentado la atención que presta a las operaciones de la cadena de suministro.

Es evidente que se presenta una gran oportunidad para invertir en innovación y repotenciar la industria de gran demanda como retail. El estudio demostró que el 82 % de los ejecutivos encuestados tiene previsto aumentar su inversión en tecnología en los próximos tres años. También se está preparando para poner al día el diseño de las tiendas físicas: el 45 % tiene previsto convertir más espacio de cajas tradicionales hacia cajas de autopago, y un 43 % está convirtiendo el espacio para cajas de pago contactless.

A la actualidad, el 85 % de los ejecutivos está aumentando la velocidad y la comodidad de las opciones de ejecución de pedidos, preparándose para atender el aumento del tráfico en tienda y online.

Por otro lado, específicamente en Latinoamérica, 9 de cada 10 consumidores realizaron pedidos mediante móvil, la cifra más alta de todo el mundo, y el 85 % está satisfecho con las compras en tienda. Entre tanto, 8 de cada 10 consumidores prefieren comprar en comercios online que también disponen de tienda física, lo que contrasta con el 71 % global.

El sector retail en constante cambio

La cadena de suministro para muchos negocios continúa siendo el mayor dolor de cabeza: ”el 76 % de consumidores indica que visita las tiendas físicas igual que antes de la pandemia, pero un 68 % señala que le preocupa tener que reducir el gasto para llegar a fin de mes”, añade Reiser.

Asimismo, el 79% señala que necesita mejores herramientas de gestión del inventario para lograr disponibilidad: “Las tiendas modernas han aparecido para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores implementando diversas estrategias y soluciones innovadoras gracias a la tecnología. Estas tiendas crean una experiencia única de compra para satisfacer las necesidades de los clientes”, explica Reiser.

La mayoría de los consumidores combina cada vez más el comercio electrónico con las compras en tienda y siete de cada 10 indican que prefieren comprar a comercios online que también disponen de tiendas físicas.

No cabe duda que el mayor reto al que se enfrentan los responsables de la industria es poder combinar de manera fluida las experiencias de compra online y en tienda para lograr el éxito del sector retail de cara al futuro.

¿Cuáles son las características del vehículo ideal para una mamá multitasking?

La maternidad es siempre sinónimo de compromiso y dedicación, nadie puede negar que las madres tienen el súper poder de gestionar múltiples responsabilidades al mismo tiempo y mantenerlo todo bajo control, sobre todo si son multitasking. Ford, entiende que en sus diversas rutinas demandan de un auto que no solo las transporte para cumplir con todas sus actividades diarias, sino que, también, les brinde seguridad y comodidad en cada trayecto, ya sea para sus viajes en familia o para ir a trabajar. Por ello, la marca del óvalo azul brinda un listado de las características que una mamá multitasking al volante valora en su vehículo:

  • La seguridad es primero para mamá: la seguridad es uno de los puntos más importantes al elegir un vehículo, el cual debe contar con el equipamiento necesario para garantizar la protección de toda la familia a bordo, sobre todo cuando hay pequeños en casa. Aspectos como el Sistema de Frenado Antibloqueo (ABS), Control de Estabilidad, airbags y cinturones de seguridad de tres puntos con Anclajes ISOFIX son elementos fundamentales que pueden marcar la diferencia en caso de un accidente. El mercado automotriz innova constantemente y existen diversas alternativas que facilitan la conducción como Ford Co-Pilot 360™, una plataforma de tecnologías semiautónomas de conducción capaz de avisarte sobre peligros potenciales a través de sus alertas, sensores, cámaras, entre otras tecnologías que mejoran los niveles de seguridad en cualquier camino.
  • Conectividad para ella y para toda la familia: la capacidad de mantenerse conectada mientras se está en movimiento es otro aspecto fundamental para una mamá multitasking, que necesita estar en comunicación con la familia o el trabajo sin quitar las manos del volante, pues todo el día se encuentra haciendo coordinaciones. La conectividad integrada permite una fácil sincronización con los dispositivos móviles para atender llamadas urgentes, reproducir música y acceder a aplicaciones de navegación sin distracciones. Incluso los vehículos con pantallas táctiles, puertos USB y red Wi-Fi permiten también entretener a los niños mediante películas, juegos y actividades en línea durante los viajes largos. Ford cuenta con el Sistema de conectividad SYNC® capaz de enlazar varios dispositivos móviles a la vez y utilizar comandos de voz para una experiencia de manejo cómoda y segura.
  • Amplitud y comodidad a bordo: un vehículo espacioso permite acomodar a los pasajeros y sus pertenencias de manera adecuada, lo cual es esencial para que mamá organice los paseos familiares, salidas de compras o viajes de fin de semana. Algunos vehículos incorporan características como el Control de Climatización y la posibilidad de ajustar los asientos según las preferencias individuales para una experiencia de confort personalizada. En el caso de Ford, muchos de sus modelos son keyless y permiten tanto el acceso como el encendido sin llave o, incluso, prender el motor a distancia; así como el sistema de apertura de maletera “manos libres” que resulta muy útil cuando una mamá tiene las manos ocupadas, por ejemplo, con compras, maletines, coche del bebé, juguetes o una laptop, pues con solo pasar el pie por debajo de la maletera, ésta se abrirá automáticamente.

Ford ofrece un amplio portafolio de SUV’s que cumplen con estos requisitos y que, además, cuentan con los más altos estándares de calidad en materia de seguridad. Para saber más, visita Ford.pe.

Romy Dominguez Paulini, se une a Digitas Perú como Director Creativo

Digitas, la agencia más contemporánea de Publicis Groupe Perú, y que iniciara operaciones en el mercado peruano hace poco más de 6 años, suma a sus filas a Romy Domínguez como director creativo de la agencia, a fin de consolidar el equipo conformado por Alfredo Sifuentes y Jason Vásquez, y liderado por Carlos “Charro” Altamirano.

La agencia, dirigida por Fernando Arriola como Managing Director, tiene como objetivo principal encontrar las soluciones de conectividad más efectivas entre marcas y personas, articulando la investigación y el uso de data, propiciando la dinámica entre disciplinas creativas y de medios.

Ante la llegada del nuevo director creativo, Carlos Altamirano-Vicepresidente Creativo, menciona “Me entusiasma mucho volver a trabajar con un gran creativo y amigo como Romy. Su estilo de liderazgo creativo aprovechará todas las ventajas que tiene Digitas como red y agencia, desarrollando experiencias interactivas, encontrando disrupción a partir del uso de data y sobre todo, aumentando esa conspiración creativa tan necesaria hoy, con el nuevo talento que tenemos en casa”.

Romy, además de destacarse por su gran talento fue galardonado en Cannes Lions, One Show, ADC Awards, Effie Latam y Effie Awards, entre muchos otros festivales. Asimismo, ha formado parte de agencias reconocidas en la industria publicitaria en posiciones similares desarrollando su carrera y expertise en algunas agencias como: McCann Lima, WundermanThompson, MullenLowe Perú, VMLY & R, entre otros

Enfocado en su nuevo desafío el actual director creativo de Digitas Perú comenta, “Una agencia cuyo corazón es la data y la creatividad, sin duda es la apuesta correcta para todo creativo y/o cliente que quiere marcar la diferencia. Y más aún, cuando esa misma agencia tiene como líder creativo a una persona como el Charro: me siento muy afortunado de volver a trabajar juntos; y emocionado, porque sé que sacará lo mejor de mí para lograr los objetivos que nos hemos marcado en esta primera etapa”, concluye.

La llegada de un nuevo creativo representa un aporte en los clientes de servicios y productos masivos por su experiencia en Nestlé e Inca Kola, lo cual podrá generar eficiencias y enfocar sus esfuerzos en lograr sus objetivos, siempre de la mano de la creatividad, otro de los grandes diferenciales de Digitas.

¿Cómo el coaching ejecutivo ayuda a personas y equipos a lograr un mejor desempeño?

Cada vez más las empresas viven procesos de cambio y de transformaciones. Para poder lograr los objetivos del negocio en estos contextos difíciles e inciertos, se necesitan líderes preparados y con las habilidades blandas que les permitan transitar por estos entornos complejos conectando con sus equipos para llevarlos a lograr los resultados esperados.

Mónica Berger, Consultora de LHH DBM Perú y Master Coach de LHH Región LATAM, destacó que el coaching ejecutivo es un proceso de desarrollo cocreativo diseñado para ayudar a las personas y a los equipos a lograr y mantener el mejor desempeño, está alineado a las necesidades de la organización y a los resultados del negocio.

Compartió algunas ideas acerca de qué es coaching ejecutivo:

–          Coaching es participar en un proceso de descubrimiento: por ejemplo, si en el proceso a dar resultados algo impide lograrlos, toca descubrir qué es lo que está entorpeciendo el camino. El coach ayuda a la persona a la que se está apoyando, a quien llamamos coachee, a descubrir qué puede estar impidiendo el logro de su objetivo, qué fortalezas tiene para apoyarse en ellas o descubrir cómo puede sacar la fuerza interior que necesita para sortear obstáculos. Aunque cada caso es diferente, los coaches contamos con una variedad de herramientas, entre ellas preguntas poderosas, que ayudan al coachee a lograr sus propias respuestas.

–          Establece un entorno en que las personas puedan crecer: es importante generar un ambiente de confianza en el que el/la coachee se sienta totalmente cómodo/a y pueda mostrarse tal cual es, con sus riquezas y sus carencias y pueda crecer durante el proceso de coaching.

–          Utiliza un proceso repetible: porque si bien en una sesión se pueden lograr tomas de conciencia sobre los comportamientos a cambiar o mejorar, se requiere de un plan que incluya acciones repetibles, reiterativas, para pasar de una incompetencia inconsciente a una competencia consciente y luego a una destreza inconsciente, es decir que fluye espontáneamente.

–          Invierte en un cambio de comportamiento sostenido: ese cambio de comportamiento no puede ser algo esporádico, tiene que sostenerse en el tiempo para que se trate de un cambio o una mejora real.

–          Ayuda a desarrollar a colaboradores: los ejecutivos que participan en programas de coaching logran mejorar sus competencias de liderazgo para poder desarrollar a sus equipos. Los colaboradores pueden desarrollar e incrementar su potencial a través del coaching.

–          Ayuda a expandir la conciencia: el proceso de llevar a nivel consciente las incompetencias inconscientes y luego de hacerlas conscientes, a través de acciones repetibles para convertirlas en destrezas inconscientes, permite ampliar la consciencia. El proceso de aceptación de nuestros bloqueos, de nuestras limitaciones, como de nuestro poder, de nuestra fuerza, de nuestras fortalezas, permite ampliar nuestro nivel de conciencia.

¿qué no es coaching ejecutivo?

–          Centrarse en el individuo sin considerar los objetivos y el impacto en la organización. Los programas de coaching ejecutivo están alineados a los objetivos de la organización.

–          Revisar el estado de las acciones sin enfocarse en los cambios de comportamiento. Lograr mejoras en las acciones, no permite asegurar mejoras a largo plazo. Solo se pueden asegurar resultados sostenibles, cuando se logran cambios o mejoras en los comportamientos o se refuerzan aquellos comportamientos que permiten buenos resultados.

–          Cuando se interviene una sola vez. Como he mencionado antes, para lograr resultados sostenibles, se requiere un proceso repetible.

–          Corregir solo problemas de desempeño. El desempeño es una consecuencia de los comportamientos, por lo cual al corregir los comportamientos se ayuda a lograr los resultados.

–          Cuando se indica al individuo lo que tiene que hacer. No se trata de dar indicaciones, no es un proceso directivo; el coaching ejecutivo ayuda al individuo, al coachee, a encontrar sus propias respuestas. Los coaches sentimos cuando hemos hecho una pregunta poderosa o hemos utilizado una herramienta que ha permitido la toma de conciencia necesaria. Cuando surge una emoción, un momento de silencio, una reflexión, ese es el quiebre que permitirá el cambio o mejora de comportamiento.

Por último, manifestó que el coaching ejecutivo tiene múltiples beneficios, incrementa el autoconocimiento y potencia el desarrollo de los líderes para lograr un mayor impacto en sus equipos y en la organización, fortalece el accountability para la toma de decisiones rápidas y acertadas en un contexto altamente complejo y cambiante, facilita el desarrollo de nuevas mentalidades y las habilidades necesarias para navegar los desafíos del contexto actual como por ejemplo mejorar las relaciones, el compromiso y la motivación de los equipos, disminuir la ambigüedad y/o ejecutar las prioridades organizacionales, ayuda a los líderes a transitar y manejar mejor los cambios del contexto y los cambios organizacionales, entre otros.

Contaminación vehicular genera 10 mil fallecimientos por año en Lima y Callao

  • Necesitamos que el Gobierno Peruano desarrolle políticas agresivas para impulsar la electromovilidad en el Perú.

“De acuerdo al World Air Quaility Report del 2022, el Perú se ubica en el 38° lugar del país más contaminado en el mundo; sin embargo, en América Latina somos los primeros” aseveró Ellioth Tarazona, Gerente Técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de analizar ese reporte. Por su parte, el informe “The Air Quality Life” de la Universidad de Chicago (AQLI  por sus siglas en inglés) indica que “Todos los habitantes de Lima pierden en promedio 2.2 años de vida solamente por contaminación vehicular”, según el análisis del Gerente Técnico la AAP tras anotar que, de acuerdo a las cifras que el Ministerio del Ambiente (MINAM) , el 58% de la contaminación por material particulado (Conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor, principalmente producido por buses y camiones que cuentan con 15 o más años de antigüedad.

En esa misma línea, Tarazona advirtió que el mismo gobierno americano mediante la Agencia de Protección Ambiental ya ha enviado un reporte al Estado Peruano que indica que los altos niveles de contaminación por material PM 2.5 ocasiona más de 10 mil muertes al año solo en Lima y Callao a un costo de 12 mil 800 millones de dólares.

Por ello desde la AAP, indicó Tarazona, se ha venido impulsando el “Plan Nacional de Electromovilidad” mismo que ya ha sido presentado con anterioridad al Gobierno con la finalidad de promover una movilidad eficiente para la actividad humana y sostenible con el ambiente.

Asimismo, refirió que, en la propuesta de “Plan Nacional de Electromovilidad”, se plantea el desarrollo de este sector en tres ejes. “El primer eje consiste en establecer el marco regulatorio y tiene como finalidad aprobar el Plan Nacional de Electromovilidad, crear el Fondo Nacional de Electromovilidad, reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, reglamentar las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.”, anotó durante su presentación en el Congreso Transporte Sostenible 2023 que se viene realizando en el Centro de Convenciones del Jockey Club.

El segundo eje, dijo, es establecer los incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación, implementar estacionamientos con cargadores en la vía pública y en centros comerciales, establecer una tarifa eléctrica diferenciada de carga residencial en un horario preferencial y promover sistemas electrificados de transporte público masivo de personas y mercancías.

Mientras que el tercer eje, indicó, es trabajar en los incentivos tributarios. “Como gremio proponemos la exoneración del Ad Valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo”, añadió tras anotar que “estas políticas tributarias van a permitir acercar los vehículos electrificados todos los peruanos, dado que su precio va a ser mucho menor”, refirió el Gerente Técnico de la AAP.

“Es importante que se apliquen beneficios tributarios tanto a vehículos eléctricos como a híbridos, pero de forma escalonada. Así, los vehículos a batería eléctrica deberían quedar exonerados del IGV por diez años; mientras que, en los híbridos enchufables, el IGV sería de 0% solo por cinco años para luego subirlo a 9% por otros cinco años más. En tanto, para los híbridos enchufables, debería establecerse un IGV de 9% en el primer quinquenio. Asimismo, se puede equiparar la cancha tarifaria entre un vehículo a combustión y los ecoamigables que, por las baterías de litio que utilizan llegan a costar un 35% a 40% más”, precisó.

Finalmente, pidió el apoyo del Gobierno peruano para establecer políticas claras que permitan el desarrollo a la electromovilidad en el país y que los vehículos electrificados se acerquen a la población.