13.3 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1279

Cálidda halla tumba prehispánica de 500 años de antigüedad en Ancón

  • La empresa de Gas Natural, Cálidda, encontró la tumba de un personaje envuelto en un fardo funerario mientras realizaba los trabajos de instalación de redes en el distrito de Ancón.
  • Hallazgo de entierros prehispánicos se suma a los más de 1,700 hallazgos arqueológicos que Cálidda ha rescatado en Lima y Callao.

Cálidda encontró la tumba prehispánica de un personaje que forma parte de la sociedad Ychsma y que data de hace 500 años. El fardo funerario fue hallado con diversos artefactos a manera de ofrenda, como vasijas de mate y cerámica.

El descubrimiento pertenece al período tardío de la cultura Ychsma y se suma a los más de 1,700 hallazgos arqueológicos que Cálidda ha encontrado en Lima y Callao.

De acuerdo con el equipo de arqueólogos de la empresa, este fardo funerario fue encontrado sujeto mediante soguillas entrelazadas en una trama geométrica, y cubierto por esterillas que lo conservaron en buen estado. “Cálidda cuenta con un equipo de arqueólogos que supervisan todas las obras de instalación de Gas Natural para garantizar la protección del patrimonio arqueológico de la ciudad. Trabajamos de la mano del Ministerio de Cultura para rescatar y preservar los hallazgos; así mismo, estamos firmemente comprometidos con la investigación y difusión de nuestra historia, contribuyendo así al orgullo por lo nuestro”, dijo Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Reputación de Cálidda.

Datos importantes sobre los hallazgos encontrados:

  • Cálidda cuenta con la página www.granmuseo.calidda.com.pe en donde se encuentra información didáctica sobre los hallazgos.
  • Durante los trabajos de instalación de Gas Natural, se han recuperado e investigado, en coordinación con el Ministerio de Cultura, alrededor de 1,700 contextos arqueológicos en los últimos ocho años (Lima, Callao, Chilca y Cañete).
  • Los resultados de las investigaciones son utilizados para contar la milenaria historia de Lima y Callao a la comunidad en general, en un trabajo conjunto con las municipalidades locales, el Ministerio de Cultura y otras organizaciones.

 

Casas de juegos y apuestas deportivas en la mira de reguladores

La actividad económica que esta moda y que ha tenido gran crecimiento en los últimos meses, es sin duda las casas de apuestas que especulan con resultados deportivos, principalmente el de los torneos de fútbol, así como de otras disciplinas. A estos comercios, la autoridad hace tiempo le ha puesto el ojo por su marcado crecimiento y por su posible impacto en las conductas de las personas.

En ese sentido, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que esta semana publicará en su página web institucional, el resultado de la consulta pública temprana del proyecto de Reglamento de la Ley N° 31557, que busca regular la explotación de los juegos y apuestas deportivas a distancia.

Así lo señaló la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, quien indicó que esta difusión permitirá dar a conocer los aportes y/o sugerencias recibidas por la ciudadanía, a fin de mejorar el texto definitivo del Reglamento de la citada Ley.

En ese sentido, comentó que esto es de suma importancia y demuestra el trabajo que viene realizando el Mincetur en la transparencia, predictibilidad, apertura y participación activa en el proceso de reglamentación de la referida ley.

Como se recuerda, el primer texto del proyecto de Reglamento elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo fue sometido a Consulta Pública Regulatoria entre el 11 de noviembre y el 02 de diciembre de 2022, habiéndose recibido 772 sugerencias, opiniones y/o aportes de los actores públicos y privados interesados, tales como: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, UIF-Perú, operadores de juegos y apuestas deportivas a distancia, laboratorios de certificación, fabricantes de software, bienes y servicios vinculados, entre otros.

“En base a los resultados de la Consulta Pública Regulatoria, el Mincetur ha elaborado un nuevo texto de Reglamento de la Ley 31557 con la inclusión de no menos del 65% de los aportes y sugerencias recibidos. Ello se publicará esta semana en el portal institucional”, explicó la viceministra Burns.

Como se recuerda, en agosto del año pasado se publicó en El Peruano la Ley que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia, la cual además de asignar al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo las competencias administrativas para autorizar, revocar, fiscalizar y sancionar la explotación de los juegos a distancia y las apuestas deportivas. También, ha dispuesto que sea el Mincetur la entidad que aprobará mediante Decreto Supremo su Reglamento.

Inteligencia Artificial gran aliada para las estrategias de Salud y Seguridad en el trabajo

Dos de los grandes retos de cara al 2023, en materia de salud ocupacional, serán mejorar la generación de estrategias con los avances técnico-científicos, así como fusionar la era de la hiperconectividad con la vida cotidiana y la vida laboral.

En este marco, donde existe una mayor conexión entre usuarios, la evolución de la SST toma un rol protagónico que permite a más empresas diseñar estrategias integrales mediante nuevas tecnologías.

El uso de la inteligencia artificial (IA) en los centros de labores, por ejemplo, brinda ahora nuevas alternativas para organizar y analizar data, crear nuevos modelos de gestión y acortar riesgos psicosociales y físicos.

“La inteligencia artificial logra analizar los datos recopilados sobre accidentes laborales para identificar patrones y tendencias, hecho que permite a las empresas abordar riesgos laborales de manera más rápida y eficaz. Asimismo, esta puede utilizarse para alertar sobre riesgos específicos en el lugar de trabajo, monitorear y controlar los riesgos en tiempo real, a modo de prevención”, declaró Víctor Lavalle, Gerente Adjunto de Riesgos Laborales y Prevención de La Positiva Seguros.

En tal contexto, para el uso óptimo de estas nuevas herramientas tecnológicas, las compañías deben asegurarse de capacitar a sus colaboradores para trabajar de manera ética y responsable con ellas.

“La IA puede utilizarse para evitar realizar tareas repetitivas, procesar grandes cantidades de datos, analizar riesgos, mejorar la eficiencia y reducir los errores humanos; sin embargo, es importante tener en cuenta algunos perjuicios de su uso incorrecto, tales como la deshumanización del oficio o fallos técnicos. Por tal motivo, se debe redoblar la privacidad y seguridad de los datos”, mencionó Lavalle.

Todos estos conceptos se trataron en el Congreso Internacional “Prevención Sostenible” organizado por la Fundación ORP. Este es el evento más importante para la comunidad global de expertos en Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), en donde se analizan las nuevas tendencias y cómo abordar el diseño de estrategias en función al fomento de la cultura de prevención.

El Congreso ORP también abordó la necesidad de integrar vida y trabajo, desafiando la visión tradicional, con el objetivo de identificar cómo las personas integran armónicamente sus necesidades sociales y laborales en función a las nuevas tendencias. De tal forma se compartieron las mejores iniciativas y programas para garantizar el fomento de la cultura de prevención.

¿Ganas el sueldo mínimo y sientes que no puedes ahorrar? Sigue estos consejos

Aunque muchas personas creen que no es posible ahorrar ganando un salario mínimo, siempre hay algunos trucos que nos ayudarán a conseguirlo. “Tener un fondo de reserva es posible si se abandonan malos hábitos y se recurre a otros para aumentar el capital y tener un dinero extra para cubrir sus necesidades”, sostiene Oscar Vílchez, gerente regional nor oriente de Caja Piura.

El especialista brindó algunas recomendaciones para economizar y ahorrar cada mes incluso si gana la Remuneración Mínima Vital (RMV) de S/1,025.

Páguese a usted mismo primero: Apenas reciba su sueldo, destine la cantidad que haya elegido ahorrar a la cuenta que tenga en su entidad financiera. “Un producto utilizado con frecuencia es el depósito a largo plazo, lo importante es estar atento a las campañas que se activan en el año ofreciendo tasas de interés de hasta 9.25% como ‘Pon a chambear tus ahorros’ de Caja Piura”, explicó Vílchez.

Asigne montos o porcentaje de sus ingresos a cada gasto:Basada en una antigua práctica de ahorro que consistía en separar el dinero en distintos sobres, se recomienda distribuir los ingresos de la siguiente manera: un 55% para los gastos fijos, 10% para el ocio, 10% para la formación académica, 10% para inversión, 10% para el ahorro a largo plazo y el 5% restante para distintos imprevistos.

Anote sus gastos a diario o de forma semanal: La mejor forma de saber de cuánto dinero disponemos y qué tan bien estamos controlando nuestros números es usando una libreta, app u hoja de cálculo para anotar los egresos. “Usar categorías como supervivencia (vivienda, transporte, comida y gastos médicos), cultura (libros, conciertos y películas), opcional (ropa, accesorios, tabaco, restaurantes, discotecas) y extras (gastos inesperados) orienta a las personas sobre dónde reducir gastos”, explicó el vocero de Caja Piura.

Minimice compras: Aprender a valerse por sí mismo en tareas del hogar y conocer puntos de compra más económicos le ayudará a eliminar gastos hormiga. “Verá que serán menos frecuentes las compras para arreglos de la casa, delivery, menú, entre otros. Evalúe también qué objetos es posible adquirir de segunda mano”, añadió.

El especialista recordó que la capacidad de ahorro de los peruanos se redujo debido a la situación actual de inflación que a marzo de 2023 alcanzó el 8.40%. “Con la libre disponibilidad de los fondos CTS al 100%, las personas migran su saldo hacia un depósito a plazo fijo o un ahorro de libre disposición para contrarrestar el incremento de los precios”, explicó el especialista.

Sector automotor avanza 3% en marzo 2023

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) constató que la economía peruana se recuperó en marzo último, tras dos caídas consecutivas, según información del INEI. De acuerdo con el ente estadístico, el índice de la actividad económica nacional creció 0.22% en el tercer mes del 2023 frente a marzo del año pasado, menor al consenso del mercado (1.1%). “Este desempeño respondió a resultados positivos de los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Electricidad, Transporte, Alojamiento y Restaurantes, Pesca, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios. Sin embargo, atenuaron parcialmente los descensos del sector Construcción, Telecomunicaciones, Financiero, Agropecuario y Manufactura”, añadió.

Cabe indicar que el desenvolvimiento de la actividad productiva en los distintos sectores de la economía se vio afectado por la presencia del ciclón Yaku, que en su paso generó inundaciones, huaicos y desbordes, obstaculizando el normal tránsito por vías, caminos y carreteras.

De otro lado, según los principales componentes de la demanda interna, indicó la AAP, la inversión en construcción disminuyó en 12.42%, en tanto el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, reportó un aumento de 2.64%. Por su parte, hubo mayor demanda externa de productos no tradicionales en 1.48%, entre ellos, pesqueros, metalmecánicos y mineros no metálicos.

En tanto, la producción nacional en el primer trimestre del 2023 disminuyó en 0.43% y durante los últimos doce meses, abril 2022-marzo 2023, presentó un incremento de 1.68%. Por último, el índice desestacionalizado mostró que la actividad económica avanzó 0.02% a tasa mensual.

En cuanto a la información por actividad económica, mencionó el gremio automotor, el sector Comercio se expandió en 2.95% en marzo último a tasa anual, gracias al incremento en los rubros de ventas al por menor (2.64%), ventas al por mayor (3.06%) y actividad automotriz (3.03%). “Se debe mencionar que este último rubro, durante el primer trimestre de este año, registró un avance de 0.89%. Así, en cuanto al sector automotor, el INEI señaló que el crecimiento en el mes de análisis fue influenciado por la mayor compra de vehículos livianos (camionetas todoterreno, automóviles, camionetas Pick up y furgonetas), en respuesta a las estrategias publicitarias y portafolio de marcas y modelos. Asimismo, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por nuevos contratos y políticas comerciales. También aumentó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por campaña de verano y mayor circulación del parque automotor. Por el contrario, disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”, informó.

Tras un primer trimestre cargado de situaciones que perjudicaron el normal funcionamiento de las diversas actividades económicas, la AAP  espera que a partir de abril la economía peruana muestre un mejor desempeño, impulsado por sectores como minería e hidrocarburos y comercio, los cuales podrán trabajar a una mayor capacidad, en comparación con lo sucedido en el primer trimestre. No obstante, destacó, dentro del panorama para el presente año no se puede dejar de mencionar algunos elementos que se manifiestan como factores de riesgo, como la alta inflación, la desaceleración del consumo privado y de algunos indicadores del mercado laboral, la caída de la inversión privada, el eventual desarrollo de un Fenómeno de El Niño, así como las menores expectativas de crecimiento de la economía mundial, que en conjunto podrían llevar a que la economía nacional crezca a un menor ritmo que el 2022.

¿Cuál es el futuro de la Sucursal Bancaria Tradicional?

En México existen 18 millones de adultos mayores, que representan el 14 por ciento de la población y se calcula sumarán 33 millones en 2050, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Esta cifra toma relevancia en el sector bancario, que en los últimos años ha cerrado sucursales por la transformación digital, algo que podría tener consecuencias negativas considerables como la migración de usuarios a otros bancos en busca de atención presencial, sobre todo de adultos mayores que tienen más dificultades en el acceso a las plataformas digitales.

Además, de acuerdo a la Universidad Autónoma de México (UNAM), tanto el sector privado como público realizaron la migración digital de una gran cantidad de trámites y servicios, y dejaron así de lado factores como la comodidad de las personas mayores, la dificultad en el acceso a las plataformas digitales o la experiencia del usuario. Esto implica una mayor dificultad para llevar a cabo trámites cotidianos como depósitos y retiros bancarios, o pagos de servicios.

A su vez, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) en su VIII Informe de Inclusión Financiera 2022, señala que en 2021 se registraron 57,840 oficinas bancarias en América Latina, lo que deja claro una tendencia a la disminución de sucursales, una baja observada desde 2019. El informe detalla que, en el 2020, existían 60,304 sucursales. Por lo tanto, la disminución fue de 4.1% y equivale a 2.464 oficinas clausuradas. FELABAN asegura que esta cifra es congruente con los cambios en las preferencias del consumidor financiero en el último año, que han optado por migrar sus transacciones hacia canales digitales, en detrimento de aquellos presenciales.

Un estudio de Americas Market Intelligence, firma de inteligencia de mercado para América Latina, reveló que el 99% de los encuestados utilizan un banco comercial tradicional en lugar de un neobanco o fintech como su proveedor principal de servicios financieros.

En este contexto, Auriga, proveedor internacional de soluciones de tecnología para la banca omnicanal y sector de pagos, acentúa que es fundamental combinar la tecnología con las relaciones humanas para crear experiencias personalizadas que tengan en cuenta las diferentes necesidades de los distintos segmentos de clientes.

“La reducción del número de ubicaciones físicas conlleva al riesgo de deshumanizar a los bancos, que deberían aprovechar las ventajas de las relaciones humanas en combinación con la tecnología para crear experiencias personalizadas.” acentuó Martín Espinel, Vicepresidente Comercial de Auriga Latin America.

El experto enfatiza la necesidad de implementar un nuevo modelo de sucursal bancaria híbrida, que combine la automatización e integración de tecnologías digitales, apoye nuevos procesos centrados en mejorar la experiencia del cliente y, a su vez, sea eficiente y rentable, para así lograr un funcionamiento más ágil, inteligente y versátil. Para ello, Auriga propone el concepto de sucursales de próxima generación con dos características principales:

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CANALES

Convertir al autoservicio, y en especial el ATM, en un instrumento de la omnicanalidad es la solución hacia una nueva generación de dispositivos, lo que conlleva a la automatización de las sucursales.

La plataforma Multivendor WinWebServer (WWS) de Auriga está diseñada para gestionar tanto las redes como cualquier sistema de autoservicio avanzado, favoreciendo la integración de canales.

UNA NUEVA VISIÓN DE LAS SUCURSALES FÍSICAS

Cerrar oficinas bancarias se considera un modo de reducir costos e incrementar eficiencias, pero en muchos casos puede perjudicar la lealtad del cliente, la cobertura y la reputación del negocio. Un modelo de sucursal híbrida que pueda juntar el entorno físico con el digital es una alternativa innovadora.

En Auriga, la visión es el concepto #NextGenBranch, que incluye la solución Bank4Me. Se trata de una oficina bancaria vanguardista, orientada al cliente, que aprovecha el dispositivo de autoservicio asistido avanzado, incorporando nuevas tecnologías: videobanca, inteligencia artificial y automatización para ofrecer acceso 24/7 a todos los servicios financieros e incrementar la eficiencia de los procesos.

En un mundo financiero altamente competitivo, pero también con la mejor tecnología disponible, las entidades que se adapten rápidamente a estas nuevas tendencias tendrán una ventaja en el mercado y podrán destacarse ante la competencia.

El rol de los recusos humanos en el crecimiento de las empresas en el país

Autor: Bruno Vaccaro

Cargo: Gerente Comercial de Defontana Perú

El Día Internacional de los Recursos Humanos se celebra cada año el 20 de mayo para honrar el trabajo de los profesionales de esta área en todo el mundo y es que los recursos humanos son una función clave en cualquier organización, ya que se encargan de la gestión del talento, el desarrollo de los empleados, la compensación, la cultura empresarial entre otros aspectos, que hoy reconocemos en la mayoría de las industrias como el valor más importante y crítico de las compañías. Este día es una oportunidad para que las organizaciones reconozcan el valor de su equipo, previa aplicación de nuevas herramientas digitales para su mejor desarrollo.

Sucede que el mundo tal y como lo conocíamos está cambiando y, además, de forma acelerada, esto conlleva a que las empresas también cambien y se tengan que adaptar a las nuevas exigencias de la sociedad. Por este motivo, cada vez más empresas resaltan la importancia de una gestión innovadora de los RR.HH. como una de las piezas fundamentales del equipo.

Hoy, aspectos como la retención del talento, la valoración al bienestar de los profesionales, y la eficiencia en la gestión de rendimiento de los colaboradores, son partes claves que están marcando la actuación de los negocios. Esta es una tendencia que se está aplicando de manera global y el Perú no debería ser la excepción sobre todo si existen herramientas digitales que permiten que dichos aspectos, se ejecuten de manera ordenada y supervisada.

Un claro ejemplo es el  Software de Gestión de Recursos Humanos, cuyos principales atributos son:

  1. Permitir que las conexiones entre personas y negocio sea más ágil, directa y efectiva. Ello favorece a la construcción de los planes de comunicación de la compañía.
  2. Facilitar la toma de decisiones al convertir los datos en información valiosa sobre nuestro personal vinculado a los planes de negocio.
  3. Ser 100% web. Ello permite un fácil acceso desde cualquier lugar o momento a través de los diferentes dispositivos móviles.
  4. Aportar flexibilidad para mejorar los procesos y protocolos propios de cada organización.

La ausencia de un área de Recursos Humanos sistematizada y digitalizada puede generar múltiples inconvenientes dentro de una compañía, tales como guiar a sus equipos a malas predicciones, proyecciones, administraciones y seguimientos, entre otros. No sólo se trata de problemas que se traducen en un impacto negativo en los negocios sino que  afectan el clima laboral,disminuyen la eficiencia y productividad y afectan al propósito de las personas en particular, siendo que, en su mayoría, son inconvenientes que pueden evitarse.

Al incorporar una plataforma digital para abordar la gestión de los RRHH de una compañía, se pueden transformar los procedimientos de manera efectiva y minimizar al máximo los errores. Por ejemplo, las gestiones más reconocidas en este tipo de softwares son las relacionadas con el control horario y la atracción de talentos. Sin embargo, dentro de las nuevas ofertas se encuentran plataformas que facilitan papeleo y procesos tales como la gestión de nóminas, control de ausencias y vacaciones, formación a empleados, medición de rendimiento y cumplimiento de objetivos, entre muchos más.

Desde nuestra experiencia como Defontana (líder en Software de Gestión Empresarial en Latinoamérica), nos dirigimos a pequeñas, medianas y grandes empresas para ayudarlos a administrar sus procesos de negocio más críticos, como recursos humanos ,gestión de ventas, inventarios, abastecimiento, contabilidad y tesorería y costos de producción. La digitalización lo permite y eso hay que aprovecharlo. Mayor información en Defontana Perú.

Corporación Aceros Arequipa destaca en sostenibilidad al mantenerse como una de las 14 empresas en el mercado bursátil peruano que conforman el índice local ESG

Corporación Aceros Arequipa (CAASA), a través de su acción de inversión (CORAREI1), ha sido nuevamente incorporada en el S&P/BVL Peru General ESG Index de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para el periodo mayo 2023-2024. Con este resultado, se mantiene como una de las 14 empresas que destacan en las prácticas sostenibles en el mercado accionario local.

Este índice es el único de su tipo en el Perú y mide el desempeño de las empresas peruanas en materia de sostenibilidad, con el objetivo de representar al conjunto de compañías más sostenibles en la bolsa peruana. Esto significa que proporciona una opción de inversión para aquellos que buscan promover prácticas sostenibles y responsables en sus decisiones financieras.

Este reconocimiento refuerza el posicionamiento de CAASA como una empresa líder en sostenibilidad que, además, ocupa el top 5% superior del ranking de sostenibilidad de la industria siderúrgica global —siendo líder a nivel Latinoamérica— de acuerdo con el S&P Global ESG Score en el Sustainability Yearbook (2023).

“En Aceros Arequipa la cultura ambiental, social y de buena gobernanza forma parte de nuestro “ADN” y se promueve interna y externamente, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del país, demostrando que la industria siderúrgica se puede desarrollar responsablemente”, señala Tulio Silgado, Gerente General de CAASA.

S&P/BVL Perú General ESG fue construido como parte de la alianza entre S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), el principal proveedor de índices a nivel mundial, y la BVL. Esta compañía es conocida por su enfoque riguroso al evaluar el desempeño de empresas de todo el mundo en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza empresarial. Cada año, reconocen y clasifican a las empresas que se destacan en la gestión de estos factores.

Sector inmobiliario inició proceso de recuperación con impulso de Lima Top

En el periodo 2021 y 2022, la venta en Lima Metropolitana de inmuebles se incrementó en cuatro puntos porcentuales impulsada por Lima Top, que alcanzó 40% de crecimiento frente a las ventas del año anterior. Esto haría suponer que el sector inmobiliario está revirtiendo la tendencia de los últimos meses, así lo informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

Destacó que, gracias al récord de ventas logrado en marzo del 2023, solo hubo un decrecimiento de 1.1% el primer trimestre del año respecto al año 2022.

Asimismo, se presentó el segundo informe sobre el comportamiento del sector en Lima Metropolitana y Callao del 2023. Este estudio de periodicidad mensual evidenció el comportamiento de los principales indicadores del sector y las preferencias de los compradores.

De este modo, Analytics Inmobiliario confirmó la recuperación del sector respecto a los años de pandemia.

De acuerdo con el informe, Lima Top que representa el 29% de las ventas 2022, lidera el crecimiento con más de 1,300 ventas adicionales con relación al 2021. Por su parte, Lima Moderna concentró el 39% de las ventas totales en Lima Metropolitana durante el 2022. No obstante, decrece un 7% frente al 2021.

En Lima Top la demanda por las viviendas menores a 60 metros cuadrados continúa subiendo y hasta el momento alcanza un 130% de crecimiento con respecto a las ventas del 2021, mientras que las de 60m2 a 100m2 lo hacen en un 30%.

Se evidencia que cada sector cuenta con distritos predilectos. En el caso de Lima Top, Miraflores, Barranco y Surco crecieron en ventas en más del 30% respecto al año anterior.

En Lima Moderna, Jesús María crece por encima del 6%, mientras que Lince, Pueblo Libre y San Miguel registran decrecimientos mayores al 13%. En estos dos últimos, el ticket promedio de venta se incrementó en más del 6%, lo cual podría ser un indicador de esta decreciente preferencia.

En tanto Lima Centro es el tercer sector con mayor índice de ventas con 2,769 unidades, que representan el 17% de las ventas de Lima Metropolitana, y junto con Lima Top son los sectores con mayor crecimiento con un 13% y 40% respectivamente, frente al 2021.

Agregó que Cercado de Lima es el distrito que destaca en este segmento gracias a las 1,001 viviendas vendidas, donde se denota la preferencia por los espacios entre 60m2 y 100m2.

Fortaleciendo sus capacidades harán que las mypes mejoren su volumen exportado

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX informó que, en el primer trimestre del año, solo el 2.6% de valor despachado (US$ 402 millones de US$ 15 mil 436 millones) corresponde a las micro y pequeñas empresas (mype), pese a representar el 96% del total de las unidades empresariales que incursionaron en el exterior en ese periodo (4 mil 541 de 4 mil 728).

La jefa de PymeADEX, Janet Retamozo Casas, manifestó la necesidad de renovar los esfuerzos con el objetivo de hacerlas más competitivas. “Son un sector importante para la economía del Perú, pero es necesario fortalecer sus capacidades, procesos productivos, ayudarlas en la identificación de compradores y acceso a financiamiento. Solo así su incursión en los mercados internacionales será sostenible en el tiempo”, dijo.

Añadió que ADEX trabaja con ellas en su objetivo de exportar y les facilita información a fin de que conozcan las bases de cómo acceder a financiamientos no reembolsables y puedan innovar, aplicar mejoras tecnológicas y ser más productivos en su meta de exportar o fortalecer su presencia en el exterior.

A propósito, ADEX y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizaron la Charla Virtual ‘Programa de Apoyo a la Internacionalización: Oportunidad de cofinanciamiento no reembolsable para proyectos de exportación’, en cuya última convocatoria se beneficiaron 180 empresas: 35% fueron del rubro agroindustrial, 27% de la cadena textil-confecciones, 20% de manufactura, 15% de servicios y 3% de pesca.

En el primer trimestre del año, el stock de empresas exportadoras fue 4 mil 728, registrando una caída -3.3% (-161), respecto al mismo periodo del 2022 (4 mil 889), descenso explicado por la reducción del número de microempresas (-74), pequeñas (-30), medianas (-27) y grandes compañías (-30).

El ‘Reporte de Empresas Exportadoras’ del CIEN-ADEX detalló que las microempresas sumaron 3 mil 324 y representaron el 70.3% del total, las pequeñas (1,217) el 25.7%, las medianas (35) el 0.7% y las grandes (152) el 3.3%.

Así como hay mypes ingresantes (1,643), hay otras salientes (1,747), lo que demuestra el entusiasmo de esas unidades por conquistar el mundo, pero también sus debilidades, por lo cual se les debe proveer de las herramientas y know how necesarios que les permita mantenerse en los mercados internacionales.

Desarrollo de soluciones digitales inclusivas: un desafío constante para las organizaciones

  • De acuerdo con el Banco Mundial, 85 millones de personas con discapacidad viven en América Latina y el Caribe.
  • Baufest desarrolló el proyecto «Estandarización de Validación de Identidad en Productos Digitales», con el que personas con discapacidad pueden cumplir con la verificación biométrica.

En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre la Accesibilidad Web, que se conmemora el tercer jueves de mayo, Baufest –la consultora internacional dedicada a evolucionar los negocios de grandes empresas con un enfoque que integra la tecnología y las personas–, pone el foco en la responsabilidad social que tienen las organizaciones de desarrollar soluciones digitales inclusivas.

Y es que en la actualidad, aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad viven en América Latina y el Caribe, lo que representa el 14.7% de la población regional, de acuerdo con el Banco Mundial.

“Nos referimos a accesibilidad web cuando los sitios y herramientas digitales están diseñados para que las personas con discapacidades puedan usarlos. Este concepto incluye la inclusión de personas con limitaciones auditivas, cognitivas, neurológicas, físicas, discursivas y visuales”, explica Javier Madrazo, Head of Customer Experience de Baufest.

La importancia de crear sitios con accesibilidad web va más allá de obtener más visitas o llegar a un mayor público, además éstas son clave para la construcción de una sociedad más justa y para que las organizaciones demuestran la importancia que tienen para ellas la responsabilidad social, además de que cumplen con la legislación de accesibilidad digital.

Pensando en ello, integrantes del equipo de Business Design de Baufest desarrollaron la iniciativa «Estandarización de Validación de Identidad en Productos Digitales», con la que personas con discapacidad pueden cumplir con la verificación biométrica que solicitan distintos programas y aplicaciones.

“Muchas personas con discapacidad sensorial, motriz o cognitiva encuentran obstáculos para cumplir con esta clase de pruebas, por ejemplo: algunos no pueden guiñar un ojo o desconocer lo que significa una cara triste, mientras que para otras personas es imposible realizar ciertos movimientos o quitarse los lentes o audífonos. Todas estas barreras que impiden el acceso web se eliminan con esta iniciativa”, detalla Javier Madrazo.

La iniciativa «Estandarización de Validación de Identidad en Productos Digitales» de Baufest,  fue una de las tres premiados en el Hackatón «Construyendo un País Más Accesible» realizado en Argentina, el cual busca  promover la identificación, el acompañamiento y el fortalecimiento de iniciativas que, mediante la aplicación de la tecnología de manera disruptiva, estén orientadas al desarrollo de entornos accesibles, contribuyendo así con el pleno ejercicio de derechos por parte de las personas con discapacidad.

“Todavía tenemos mucho camino que recorrer para lograr el futuro accesible que todos queremos y merecemos, pero confiamos que estamos cada vez más cerca, gracias al uso de la tecnología enfocada a mejorar la vida de las personas”, concluye el Head de Customer Experience de Baufest.

Ciberataques: ¿Cuánto puede costar el no invertir en ciberseguridad?

  • El experto de CANVIA estima que no contar con adecuados protocolos de ciberseguridad podría significar pérdidas económicas promedio de US$ 250 mil.

Los ataques cibernéticos invaden cada vez más tanto a las grandes como a las pequeñas y medianas empresas. Perú es el cuarto país con más ciberataques en Latinoamérica, con más de 15 mil millones de ataques durante el 2022. Esto significó un crecimiento de 35% respecto al 2021. Asimismo, es el tercer país con más ataques de malware, con una media de más de 120 intentos bloqueados por minuto y un crecimiento de 157% en ataques de phishing respecto al 2021.

Para Alberto Gómez, Gerente de Operaciones de Seguridad y Ciberseguridad de CANVIA, la inversión en ciberseguridad es un rubro que las organizaciones deben considerar en su presupuesto anual debido a que, además de todas las ventajas que lleva consigo el camino a la transformación digital, también ayuda a estar preparados frente al cibercrimen y a nuevas amenazas. “Con la implementación de protocolos de ciberseguridad, las compañías protegerán la seguridad de la información confidencial y la eliminación de los riesgos de que sean vulnerables a la ingeniería social, malware e intentos de suplantación de identidad”, señaló el vocero.

Antes del estallido de la pandemia, la mayoría de las empresas carecía de una estrategia de seguridad, de formación o de políticas claras sobre seguridad en internet. “El futuro de una empresa está ligado al nivel de madurez de ciberseguridad que tengan. Se estima que no contar con adecuados protocolos de ciberseguridad significarían pérdidas desde los US$ 13 mil y hasta más de US$ 5 millones por ataque”, indicó Gómez.

“La inversión en ciberseguridad dependerá del tipo y tamaño del negocio. Cada empresa adopta medidas diferentes según sus necesidades, volumen de datos y apetito de riesgo que maneje. Sin embargo, gracias al avance de la transformación digital, las soluciones de seguridad en la nube han permitido una mayor accesibilidad gracias a su beneficio de ser escalable”, puntualizó el gerente de CANVIA.

Se recomienda como medida de protección más económica y fiable el realizar una copia de seguridad. Esto les permitirá almacenar un duplicado de la información que genera la organización para salvarla de incidentes como la pérdida, la destrucción o el secuestro. Asimismo, el contar con una actualización periódica de los sistemas es indispensable. “Contar con la última tecnología en equipos y sistemas operativos permite reducir el riesgo en ciberseguridad, debido a que muchas de las nuevas actualizaciones suelen mitigar las vulnerabilidades”, comentó el especialista.

Finalmente, Gómez señala que es necesario que los colaboradores reciban capacitaciones en ciberseguridad. De igual manera, considera importante que aprendan prácticas para fomentarlas dentro de sus equipos de trabajo. «Los colaboradores son una de las principales líneas de defensa y prevención dentro de la empresa. Es necesario concientizarlos para que comprendan el peligro de exponer información sensible de la empresa y no ser víctimas de un ciberataque al abrir enlaces sospechosos, descargarse un archivo adjunto en el correo electrónico, entre otros», finalizó.