10.5 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1278

Prex se convierte en Prexpe: el aliado financiero de los peruanos

Prex, la aplicación no bancaria más descargada en Perú y que cuenta con más de 2 millones de usuarios en la región, anuncia su cambio de nombre a Prexpe. Este cambio tiene como fin reflejar su cercanía con el usuario, y su compromiso por seguir brindando soluciones financieras simples y transparentes que faciliten la vida de las personas.

«Los nombres importan, y en el caso de Perú queremos demostrar nuestro compromiso por seguir creando soluciones que mejoren la vida financiera de los que viven y respiran Perú. En 2022  tuvimos un año de crecimiento  de tres dígitos y ahora buscamos consolidarnos como la superapp del país. Prexpe es la misma aplicación de siempre, con los mismos altos estándares de seguridad y la misma experiencia de uso, pero con un nombre que nos identifica mejor con nuestro público», afirma  Susan  Raczy, Country Manager de Prexpe en Perú.

La aplicación ofrece múltiples servicios como préstamos personales al instante, compras internacionales, pago de servicios y beneficios como premios por las compras a través de su tarjeta prepaga Mastercard, y próximamente estará sumando nuevas herramientas cuyas posibilidades permitirán a los peruanos aprovechar al máximo su dinero.

«Nuestra propuesta de valor se basa en la tranquilidad y la seguridad que les ofrecemos a nuestros usuarios, así como en la posibilidad de acceder a una cuenta que se ajuste a sus necesidades diarias. Queremos ser el compañero financiero ideal de todos los que viven en Perú», agregó Raczy.

Finalmente, a los usuarios, les recordamos que cuentan con nuestras redes sociales verificadas con el nuevo nombre, cada una con nuestros números de atención al cliente oficiales.

Kushki designa a Rafael Hospina como Country Manager para Perú y Ecuador

  • Kushki fortalece su operación local tras haber logrado un crecimiento del 150% durante 2022.
  • Como Country Manager, Rafael Hospina tendrá como misión liderar la estrategia de Kushki para este año: consolidarla como adquirente; además del crecimiento del equipo de Perú.
  • Rafael Hospina cuenta con una amplia trayectoria en desarrollo de negocios digitales y posicionamiento de compañías locales y multinacionales.

Luego de haber alcanzado un crecimiento del 150% en el mercado peruano, Kushki, la empresa que conecta a Latinoamérica con los pagos, designó a Rafael Hospina, que hasta hoy se desempeñaba como Vicepresidente de Market Development, como su nuevo Country Manager, asumiendo esta responsabilidad tanto para Perú como para Ecuador.

Como Country Manager, Rafael Hospina tendrá como misión consolidar a Kushki como adquirente en Perú. Además, será responsable de la gestión de equipos y recursos que impactan directamente en la operación local. Su experiencia en la industria de pagos digitales será de mucha utilidad para lograr las metas trazadas.

“Desde esta nueva posición, mi objetivo es contribuir con el crecimiento de Kushki, brindando una mejor atención a nuestros clientes de tal manera que logremos duplicar nuestras transacciones”, manifestó el hoy Country Manager de Kushki en Perú y Ecuador.

Rafael Hospina cuenta con una amplia trayectoria en desarrollo de negocios digitales y posicionamiento de compañías locales y multinacionales. Su experiencia laboral le ha permitido enfocarse en aspectos como desarrollo de relaciones estratégicas, planeación financiera y gerencia de productos en compañías, asumiendo responsabilidades regionales en compañías como EBANX, RedBus y PayU.

Hospina es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y cuenta con un MBA por la Richard Ivey School of Business at Western University de Canadá. Además, buscando impulsar el conocimiento en el sector, Rafael es docente del curso Tendencias en Tecnología en la carrera de Administración y Negocios Digitales de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

“Hoy Kushki es la tercera compañía adquirente en el Perú y la primera agregadora de Ecuador. Esto nos ha permitido articular múltiples canales de pago, facilitando el movimiento de dinero para grandes compañías y contribuyendo al desarrollo del ecosistema de los pagos digitales. Nuestro reto en esta etapa es fortalecer el crecimiento de la compañía en Ecuador y Perú”, puntualizó el ejecutivo.

Fintech Geopagos continúa su expansión operativa en América Latina

  • Arriba a Paraguay, de la mano del banco Itaú,
  • Completa su presencia en 16 países de la región, como parte del plan estratégico de la compañía

La Fintech latinoamericana de infraestructura de aceptación de pagos digitales Geopagos sumó presencia en Paraguay, como el país número 16 en el que operará en la región.

Ello en el marco de un agresivo plan de expansión, que en los últimos años ha sido exponencial, apoyado desde el segundo semestre de 2022 por la captación de su primera ronda de inversión, de parte del fondo estadounidense Riverwood Capital, y que ascendió a USD$ 35 millones.

Con 10 años de trayectoria, Geopagos ha concentrado especialmente su presencia en mercados como Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Centroamérica y el Caribe, Uruguay y Argentina. A Paraguay llega de la mano de Banco Itaú, con el desarrollo conjunto de la plataforma de cobros Pik, para que emprendedores, Pymes y profesionales independientes puedan aceptar pagos de una manera más rápida, segura y con cualquier tipo de tarjeta.

Para Agustín Parodi, Chief Business Officer de Geopagos, “Paraguay es un mercado con gran potencial de crecimiento. Según el último informe de una procesadora local, los pagos a través de las transacciones digitales alcanzaron una penetración de 59%, mientras que el pago en efectivo fue de un 41%, por lo que la digitalización está tomando cada vez más presencia”.

Agrega que “en el 2022 se contabilizaron 29,1 millones de transacciones realizadas con tarjetas de crédito, de las cuales poco más del 90% corresponde a las compras realizadas con POS. En contrapartida, durante el año 2021 se dieron solamente 21,5 millones de operaciones con plásticos, entre las compras con POS y las de Internet, con lo cual se evidencia una variación interanual de alrededor de 35%”.

La solución de aceptación pagos Pik, busca potenciar las ventas de los usuarios para que puedan seguir creciendo, e incluye:

– Desarrollo end to end (mPOS, Dashboard, Backoffice y Onboarding).

– Completa integración con Bancard, el adquirente local.

– Apertura de una cuenta digital y la entrega a domicilio del dispositivo o máquina para pagos.

Con respecto a Itaú, Parodi comenta que “es un gran desafío colaborar con un banco de tal envergadura, en su apuesta por ofrecer soluciones de aceptación de pago que permitan captar a los usuarios no bancarizados y digitalizarlos. Estamos convencidos que Pik es un gran producto que va a revolucionar el mercado”.

Por su parte, Carolina Dos Santos Batista, Head of Market Disruption de Pik en Itaú, señala que “esta solución de aceptación de pagos, que incluye la apertura de una cuenta digital y la entrega a domicilio del dispositivo POS, será todo un apoyo a los comercios y emprendedores, para potenciar sus ventas y crecimiento”.

En Latinoamérica, Geopagos es reconocida por ser la primera infraestructura que ofrece una propuesta de valor omnicanal, que desarrolla tecnología que habilita a sus clientes para escalar o hacer crecer su negocio de aceptación de pagos, transformando la experiencia de compra y venta de millones de personas.

Recycling, la nueva apuesta de las marcas por impulsar un estilo de vida más sostenible

  • El reciclaje ha dejado de ser una moda, para pasar a convertirse en un estilo de vida adoptado por las personas y empresas.
  • Algunas de las acciones que están llevando a cabo las marcas son la economía circular, gestión de residuos y slow fashion. 

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Reciclaje, fecha que busca concientizar a las personas sobre cómo cuidar el planeta y evitar el deterioro del medio ambiente. El mundo crea conciencia de que, cada vez más, necesita adaptar estrategias sostenibles para proteger y preservar los recursos naturales del planeta para garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Lo que nos hace cuestionar, ¿qué están haciendo las compañías para sumergirse en este tema?

La plataforma de tendencias NXT IN MKT impulsada por LLYC, firma global de consultoría de comunicación, marketing digital y asuntos públicos, lanzó una de las principales tendencias que las compañías están adaptando para un mundo cada vez más sostenible “el recycling.” 

El recycling pasó de ser una moda, a un estilo de vida fomentado por las personas y, ahora, también por las compañías. A través del Recycling, se han descubierto miles de iniciativas que se pueden crear en distintas industrias cómo la cafetera, automotriz, textil, consumo, entre otras.

  • Slow Fashion: La moda lenta, lo contrario a lo que estamos acostumbrados de cambiar de look cada seis meses. Esta acción aboga por comprar prendas de mejor calidad que duren más y valora el trato justo a las personas, los animales y el planeta.
  • Gestión de residuos sólidos: Proceso para hacerse cargo de residuos que ya fueron utilizados. Lo podemos ver con Nespresso con el reciclaje de sus cápsulas de café.
  • Economía circular: Sistema económico basado en la reutilización y regeneración de materiales o productos, especialmente como medio de continuar la producción de forma sostenible o respetuosa con el medio ambiente. Lo podemos ver en Volkswagen Brasil, con el reciclaje de piezas, así como nuevos modelos y conceptos de automóviles.

“La sociedad está teniendo cada vez más consumo consciente, lo que implica una actitud más crítica y responsable para reducir el impacto en los hábitos de consumo que tienen un efecto con el ambiente,” comentó Patricia Cavada, directora senior de Engagement en LLYC.

El mundo es cada vez más consciente, es por ello que la importancia de que las marcas sean sostenibles radica en varios factores cruciales para el bienestar del planeta y de la sociedad en general, pero también para conectar con sus consumidores.

Dentro de esta tendencia, también se lanzó un nuevo capítulo del podcast NXT in MKT, el cual aborda las acciones que las compañías tuvieron que realizar para poder ir a favor de la sostenibilidad, así como también el rol del marketing y cómo comunicarlo de manera creíble y eficaz para conectar con el consumidor.

La ‘última milla’: el factor decisivo para el éxito de las ventas digitales.

En los últimos años, gracias a la digitalización, los negocios han experimentado un impulso innovador en su rubro, dándole respuestas a los desafíos y las demandas que los clientes les han planteado en los últimos años, a través de los distintos canales de venta. En un contexto económico complejo, donde el e-commerce ha avanzado, con una mayor preferencia por los pagos digitales y nuevos métodos de entrega a cliente final, el proceso de ‘última milla’ se vuelve estratégico en la experiencia de compra y satisfacción de un comprador.

Para Alejandra Gallegos -Head Comercial de Openpay Perú by BBVA- la ‘última milla’ es el tramo final del proceso de entrega de uno o varios productos al comprador, es un paso decisivo en la experiencia de compra. “Las personas cada vez le atribuyen más importancia a su dinero, la seguridad y entrega rápida. La ‘última milla’ debe estar centrada en el cliente, no solo en la logística del negocio. Desde el empaque, el estado del producto, la oportunidad de tener una tecnología para pago de contra entrega que no falle, entre otros procesos, son parte de toda la experiencia. La valoración de la entrega debería ser calificada obligatoriamente ya que condiciona la recompra” , señala.

La ‘última milla’ enfrenta actualmente una serie de retos que, para la especialista, es clave gestionar:

  • Tenerlo hoy y ahora. Los ‘shoppers’ (o compradores online) no solo demandan que el producto llegue en buenas condiciones, sino que las entregas sean rápidas, flexibles, económicas y de preferencia, que lleguen el mismo día que compran.
  • Control de entrega. Es cada vez más importante implementar un sistema de rastreo o ‘tracking’ que les permita tener un seguimiento de su pedido, en tiempo real.
  • ¿Quién recibe? La ausencia de alguien que reciba el paquete en el punto de recepción final.
  • Pagar fácilmente. Determinados clientes optan por el pago contra entrega. Asegurar que los aparatos y tecnologías para la cobranza no fallen, tengan opciones para ingresos de propina, envío de notificación de pago, etc. En algunos sectores como el gastronómico o el retail, resultan estratégicos.
  • Plan de rutas alternativas. Los inconvenientes y retrasos que genera la densidad de tránsito, en especial en zonas urbanas, obliga a que las empresas empleen tecnologías y hasta inteligencia artificial para diseñar rutas que optimicen las entregas y costos respecto a ellas.

Un proceso bien diseñado de ‘última milla’ puede tener un impacto muy positivo en la experiencia de compra online del cliente. Para la Head Comercial de Openpay Perú by BBVA, estos desafíos se pueden sortear de buena manera teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Ofrecer normativas y tecnología que asegure la entrega de los productos, los bloques de horarios, el receptor del producto y hasta devoluciones de manera más simple, entre otros.
  • Promesa de valor. La logística de última milla debe estar alineada a la propuesta de valor de la marca, siendo coherente no solo con calidad sino con la experiencia de entrega que es parte la percepción de la compra.
  • Atención post venta. Tanto para consultas como percances, el negocio debe poner a disposición la mayor cantidad de canales de comunicación posible.

Desde el ámbito de soluciones de pago, estas también asumen un rol importante previo a este tramo, ya que en este caso, la pasarela de pago es el primer obstáculo que un comercio tiene que superar para parecer fiable. “Muchos clientes no concretan una compra y ‘se quedan’ en la pasarela de pagos, por lo que para revertir esto es primordial contar con una pasarela sencilla, rápida y sobre todo segura. Ello permitirá brindar confianza a tus clientes y la facilidad de poder utilizar diversos métodos de pago, según su necesidad”, comenta Gallegos.

Dentro de las transacciones realizadas, el pago contra entrega es una opción a considerar para asegurar una venta. A su vez, es necesario también pensar en ese cliente que prefiere lo tradicional: pagar al recibir el producto, y así sentir mayor seguridad al momento de comprar. “Por ejemplo, en Openpay contamos con ‘Openpay Mini’, un dispositivo portátil que gracias a su tamaño y practicidad de uso, el emprendedor puede ofrecer a su cliente pagar sin contacto con las tarjetas Visa y Mastercard (crédito y débito) o un QR único, para mayor seguridad en la transacción”, indica la ejecutiva de Openpay Perú by BBVA.

Los crecimientos suelen ser siempre positivos, sobre todo para cualquier tienda online, por lo que es muy importante tener presente que dado ello, también crecen las exigencias y expectativas de los compradores y hoy más que nunca, las vinculadas con logística de ‘última milla’.

Cocooning digital: cinco recomendaciones para sumarse a esta tendencia

La crisis sanitaria sin duda, generó un antes y un después en el comportamiento y hábitos de los consumidores a nivel mundial, dejando consigo dos grandes protagonistas, propios de un confinamiento que sorprendió a muchos: el hogar y el Ecommerce, ello debido al aumento de teletrabajo, nuevas formas de socialización, entretenimiento y la manera de realizar las compras, originando a su vez, el fenómeno de la vuelta al nido, conocido  también como el efecto cocooning digital.

Cocoon, es el término inglés que da nombre a esta tendencia, que hace referencia a las personas en aislamiento; en otras palabras, aquellos que buscan permanecer en una zona de confort, como lo es, la comodidad desde casa ya sea para trabajar, estudiar, consumir, informarse, etc. Según GFK, desde la pandemia con la nueva normalidad, este efecto ha generado que las categorías como delivery de comidas, decoración y hogar continúen creciendo en preferencia, en porcentajes superiores al 10%.

En el Perú, según cifras del Observatorio Ecommerce 2022-2023, elaborado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), existen más de 330 mil comercios que venden online y 15.6 millones de peruanos compran en línea, lo cual denotaría que el efecto cocooning también se viene acentuando en el país, con usuarios que hoy en día, tienen una mayor necesidad de desconectarse y realizar sus actividades desde casa, debido a la extensión de la tecnología y el uso de Internet.

Frente a este panorama, Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en Fullcommerce®, que brinda una solución integral de comercio electrónico, comparte algunos consejos para aquellos negocios que desean sumarse a esta tendencia, de una forma meditada y estratégica:

  1. Experiencias desde casa. Partiendo del planteamiento de esta tendencia, es importante ofrecer artículos o servicios que brinden experiencias que se puedan vivir desde la comodidad del hogar. Ello puede lograrse creando una estrategia de content marketing, utilizando el contenido para contar a sus clientes que puede disfrutar de sus productos sin necesidad de salir de casa, a través de la persuasión y despertando su deseo de comprar.
  2. Un storytelling efectivo. Atraiga consumidores contándoles una buena historia que vincule su producto o servicio al ámbito doméstico, que apelen a conceptos como la familia, amistad, comodidad y bienestar. Asimismo, permítales conocer la parte más cercana de su marca, sus valores y motivaciones, pensando siempre en el papel que desempeña en o desde los hogares de sus usuarios.
  3. Utilice mensajes emocionales. Genere mensajes que conecten con quien los visualiza o lee, enfocándose siempre en lo cotidiano, el día a día, la comodidad de casa, etc. Recuerde que el objetivo es demostrar que se puede disfrutar de tiempo de calidad sin necesidad de salir de su vivienda.

Es importante tener en cuenta que, el consumidor siempre tendrá una mejor experiencia si las campañas además de tener una buena estética, tenga elementos audiovisuales, por lo cual es recomendable acompañar los mensajes con imágenes y videos. 

  1. Diversifique las entregas y formas de pago. Implemente los despachos a las exigencias de sus clientes, brindándoles opciones de recibir sus productos en casa de manera express (de 1 a 2 días), normal (de 3 a 5 días), same day (el mismo día), y con fecha de entrega agendada por el usuario. Asimismo, implemente diferentes modalidades de pago como pago en efectivo, tarjetas de débito o crédito, billeteras digitales y el denominado Buy Now Pay Later (compra ahora, paga después), que se perfila como una de las nuevas tendencias en el comercio online.
  2. Potencie la omnicanalidad. Permítales a los usuarios interactuar con su marca desde diferentes canales y obtener sus productos o servicios a través de diversos medios (tienda web, tienda física, redes sociales, mail o teléfono) La omnicanalidad le da la oportunidad de generar conectividad entre ellos, haciendo posible que el canal online sirva como nexo para las ventas en el canal offline, y viceversa. De esta manera, se incrementa la rentabilidad y disminuyen los costos.

Sin duda, el incremento de los Ecommerce, supone una mayor comodidad para el consumidor final identificado con esta tendencia, siempre que perciba un compromiso total y una cercanía por parte de las marcas, así como una extraordinaria y única experiencia de compra.

La lectura en el Perú está en crisis y necesita acciones rápidas

El Perú pasa por su situación más crítica en cuanto a la comprensión lectora en los estudiantes de nivel primario. Según la Evaluación Virtual de Aprendizajes (EVA 2021) del Ministerio de Educación, nuestro país cuenta con un retraso de 3 años en el aprendizaje. Además, la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) realizada en el 2022, reveló que apenas 2 de cada 10 niños peruanos son capaces de comprender lo que leen.

Esta brecha ha sido identificada por Worldreader, organización del rubro edtech sin fines de lucro que apoya a comunidades vulnerables con soluciones de lectura digital, y que en alianza con el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y la ONG World Vision, desarrolló el aplicativo “CreceLee”, convirtiéndose así, en la primera iniciativa integral de lectura basada en tecnología, que involucra a la escuela, los docentes, y las familias para impulsar en conjunto el hábito lector en los niños.

Esta App busca impulsar y fortalecer el hábito lector desde el hogar, transformando la lectura en una experiencia interactiva, con una plataforma digital personalizada, estimulante, llena de color y de historias de descubrimientos para los niños y sus familias.

Al respecto Walter Alvarado Chapeyquen, director regional de Worldreader Perú y LATAM, indica que el proyecto, ha sido diseñado inicialmente para estudiantes de primaria y funciona con mucho éxito en la escuela y el hogar. Además, CreceLee provee a las escuelas, alumnos y familias de una biblioteca digital a manera de app, validada por el Ministerio de Educación, compuesta por más de 200 libros contextualizados a la realidad nacional y regional, que pueden leerse desde tablets y celulares, incluso sin contar con una conexión permanente a internet.

“El programa, funciona desde el 2020 con mucho éxito y ha logrado impactar en más de 75 escuelas de 7 regiones, mejorando la comprensión lectora en más 40 mil alumnos y sus familias a nivel nacional”, señaló Alvarado.

Para el buen desarrollo del programa se ha capacitado a la fecha a más de 300 profesores. De igual manera, los estudiantes que han participado del proyecto han leído en promedio 5 libros por año y han desarrollado un hábito lector de 30 minutos al día en promedio.

“La lectura es un pilar fundamental en la formación de los escolares, que brinda beneficios como el desarrollo de habilidades socio emocionales y de pensamiento crítico, las cuales tienen un impacto trascendental en el éxito académico y profesional a futuro de los estudiantes” sostuvo el Director Regional de Worldreader Perú y LATAM.

A través de la plataforma digital también se puede monitorear, en tiempo real, el comportamiento de lectura de los usuarios de la biblioteca, y recolectar data fundamental sobre el progreso en el aprendizaje, como el tiempo y frecuencia de lectura, libros más leídos y la cantidad de libros terminados, entre otros, que luego puede poner a disposición de las entidades de la educación, las escuelas, docentes, y otros socios interesados en promover la mejora de las habilidades lectoras.

La presentación de CreceLee se realizó el pasado 27 de abril en el Auditorio de la IE Simón Bolívar, en Huamanga (Ayacucho), y contó con la presencia de autoridades locales y regionales, así como del sector empresarial.

Asimismo, como parte del evento se realizó la inauguración de una Ludobiblioteca dentro de la institución, que contará con 52 tablets, siendo ésta la primera de un total de 183 aulas de innovación pedagógica en escuelas a nivel nacional, que están siendo equipadas con más de 5,000 tablets de última generación, donadas al proyecto por World Vision Perú, socio encargado de la implementación.

De esta forma, los estudiantes podrán acceder de la mejor manera a la plataforma de lectura digital CreceLee, y así fortalecer sus habilidades de comprensión lectora.

Según Walter Alvarado, director regional de Worldreader Perú y LATAM, para el 2023, CreceLee llegará a 170 instituciones educativas en siete regiones del país con el fin de impulsar la mejora en la comprensión lectora de los estudiantes, y que de esta forma logren mejores resultados en sus aprendizajes; aumenten sus posibilidades de tener más oportunidades e ingresos en el futuro, y principalmente, que sus vidas sean más prósperas y felices.

Generación de empleo retrocede junto a poder adquisitivo de limeños

Según un análisis del Instituto Peruano de Economía, sobre los últimos datos del mercado laboral en Lima Metropolitana. En el trimestre móvil febrero-abril, se registró un crecimiento de 2.7% en la generación de empleo, sin embargo, esta fue la tasa más baja en más de dos años. Asimismo, la capacidad adquisitiva de los trabajadores limeños sigue sin recuperar su nivel prepandemia y registra una reducción de casi S/230 mensuales.

Las últimas cifras del mercado laboral en Lima Metropolitana, refiere IPE, muestran una desaceleración de la creación de puestos de trabajo y condiciones laborales menos favorables.

Incluso, algunos sectores registran menos puestos de trabajo que hace un año. Al cierre del trimestre febrero-abril del 2023, el empleo en los sectores construcción y comercio acumulan siete meses consecutivos de caída.

Por otro lado, la calidad del empleo sigue sin mostrar indicios de mejora. La tasa de empleo adecuado ascendió a 57.6% en el trimestre febrero-abril. Esta cifra es superior a la de hace un año (54.6%), pero aún es inferior a la observada antes de la pandemia (64.1%).

Ello implica que 2.2 millones de trabajadores de la capital se encontraban subempleados entre febrero y abril. De dicho grupo, 1.7 millones están subempleados por ingresos (33.7% del empleo en Lima Metropolitana), es decir, no perciben ingresos suficientes para cubrir una canasta mínima de consumo. Con ello, la tasa de subempleo por ingresos se encuentra en niveles de hace 12 años.

En particular, el subempleo por ingresos afecta en mayor proporción a los trabajadores más jóvenes (de 14 a 24 años), donde se registra una tasa de 46.3%; y a los de menor nivel educativo: aquellos trabajadores que solo completaron estudios hasta primaria presentan una tasa de subempleo por ingresos de 50.9%.

En relación con el tamaño de empresa, las más pequeñas (de 1 a 10 trabajadores) exhiben la mayor tasa de subempleo por ingresos (41.5%). Por su lado, el comercio es el sector económico con mayor subempleo por ingresos, con una tasa de 49.1%.

El incremento del subempleo por ingresos es consistente con la lenta recuperación de los salarios en la capital. El ingreso laboral de un trabajador limeño promedio ascendió a S/ 1,873 mensuales entre febrero y abril de 2023. Si bien este monto supera en términos reales al del año anterior en 5.7%, se ubica aún 10.9% por debajo del nivel prepandemia. Esto significa que la capacidad adquisitiva de los trabajadores de la capital se ha reducido en casi S/ 230 desde el inicio de la pandemia.

La lenta recuperación de los ingresos, señala IPE, se relaciona también con la mayor cantidad de trabajadores en empresas de menor tamaño, que en promedio presentan una productividad laboral mucho menor que las empresas más grandes. En el primer trimestre, las micro y pequeñas empresas (1 a 50 trabajadores) registraron 407 mil trabajadores más que antes de la pandemia. En contraste, las medianas y grandes empresas (más de 50 trabajadores) cuentan con 91 mil empleos menos que en el 2019.

Mundo alpaca, marca de Michell & Cía, ofrece experiencia inmersiva en Lima.

  • Museo interactivo invita a descubrir la maravillosa historia, tradición y misterios de la Alpaca y su exquisita fibra totalmente gratis.

Mundo Alpaca Lima, el primer museo inmersivo de Michell & Cía., ofrece una experiencia única de la Alpaca gracias al uso de tecnología de punta, como pantallas táctiles y visores de realidad aumentada.

Este recinto busca exponer y promover la riqueza textil del Perú y los Andes, además de exponer la increíble herencia textil en un entorno dinámico, en el cual los visitantes pueden “volar” por encima de los más hermosos paisajes de los Andes, “compartir”, “jugar” y “conocer” a los niños de la escuela Mirasol (una de las principales iniciativas de responsabilidad social de Michell & Cía. y “acercarse, sentir y escuchar” a las Alpacas, “caminando” por medio de sus grandes y coloridos rebaños.

El museo cuenta con 9 zonas: Michell & Cía. y su historia, Infografía de la Alpaca, Iniciativas de Responsabilidad Social de la empresa, Museo Amano, Arte Michell, Realidad Virtual, Diorama Representativo y Exclusivas Boutiques.  Sus diseños, ambientes, estructuras y contenidos han sido elaborados para ofrecer al visitante, sin costo alguno, la inigualable oportunidad de apreciar, aprender y “vivir”, de cerca, la importancia de la Alpaca y su milenaria historia.

“Tomando en cuenta que más del 80% de la fibra de Alpaca mundial es peruana, nos sentimos con la responsabilidad de dar a conocer la historia y tradición del tesoro de los Andes, además de generar conciencia sobre la importancia de este maravilloso camélido sudamericano y el uso de su fibra utilizando tecnología de última generación, y enriqueciendo el producto turístico de nuestro país y capital” añadió Mauricio Quevedo, Gerente del área Retail de Michell & Cía.

Mundo Alpaca es la única propuesta del rubro que logra cerrar un círculo importante: los visitantes nacionales y extranjeros pueden conocer todo y más sobre la historia de la Alpaca y su fibra, apreciar y adquirir las más finas y delicadas prendas y accesorios de Alpaca y Vicuña en sus exclusivas boutiques, y contribuir al desarrollo de iniciativas de responsabilidad social.

La evolución del sector Educación requiere de propuestas disruptivas

La aplicación de la tecnología en la Educación se ha venido dando desde hace algunos años. El modelo educativo a distancia usa las nuevas tecnologías para su desarrollo, así como también los procesos de aprendizaje interactivo con el estudiante, donde utilicen equipos informáticos y audiovisuales, sin embargo, este tipo de experiencias solo se da en algunos casos, sobre todo el en sector privado.

Existe una primera experiencia masiva en la cartera educativa con la adquisición de laptops económicas y tablets de apoyo en las jornadas de aprendizaje, pero que no llegaron a buen término por falta de iniciativa en la gestión pública. Lo que nos hace pensar en, qué otra propuesta puede surgir en el camino que ayude a transformar la manera de cómo se brinda el servicio educativo y sobre todo, en brindar los contenidos.

La respuesta parece estar en la propuesta de Netzun, la startup de educación peruana, que innovó en el mercado con su nueva aplicación móvil a través de un formato, al estilo de TikTok, mediante videos educativos de 1 minuto, los cuales abarcan información útil sobre diversos temas (negocios, marketing, cultura general, cocina, salud, entre otros).

Actualmente, la aplicación se posiciona como la #1 en su categoría (educación) en App Store con +200,000 descargas tras 3 meses desde su lanzamiento. Entre los países con mayor número de descargas destacan México, Colombia, Bolivia y Perú.

El aplicativo, que se puede descargar de forma gratuita a través de App Store y Google Play, es el primero de su especie en LATAM. Su gran diferencia es que implementa el “edutainment” o “educación entretenida”, y la “gamificiación” la cual consiste en acumular puntos por cada video visualizado para acceder a sorteos de productos tecnológicos (como iPhone, Smart tv, Play Station, entre otros) de forma mensual.

A mayor cantidad de visualizaciones en los videos, mayores serán las posibilidades de ganar para el usuario.

“Hemos apostado por este formato porque sabemos que una educación entretenida es mucho más efectiva y motiva a los usuarios a estar constantemente aprendiendo cosas nuevas, lo cual es el objetivo principal de Netzun”, comenta Juan Carlos Solidoro, co-fundador de Netzun.

La aplicación ya cuenta con más de 15 mil videos educativos gratuitos, +600 cursos y +40 especializaciones, y cada día se actualiza con más contenido. Para ello, Netzun ha logrado reclutar a más de 100 influencers educativos de varios países, los cuales pasaron previamente por un proceso de verificación y aprobación de material de parte del equipo de la compañía. Asimismo, cualquier interesado en formar parte de la comunidad de creadores de contenido de la aplicación puede hacerlo luego de pasar por una previa revisión y aprobación de parte del equipo de Netzun.

“Esperamos un crecimiento de usuarios del 30% mes a mes, para lo que queda del año, esperando sumar a +1.5 millones de usuarios nuevos a cierre del 2023. Estamos preparando optimizaciones y mejoras a la app, con la finalidad de ofrecer una mejor experiencia al usuario, así como maximizar el alcance en todo Latam. Se vienen más novedades en la aplicación en el mes de junio y julio, que aportarán a nuestro objetivo de convertirnos en la EdTech #1 de la región.” finaliza Miguel Romero, co-fundador de Netzun.

La universidad Zumbi Dos Palmares lanza receipts to keep [Fighting] (Recibos para seguir para [Luchando]) una campaña para luchar contra la discriminación en las tiendas minoristas.

«El proyecto utilizará recibos como una herramienta para sensibilizar y trabajar como plataforma de acción para denunciar casos racistas.

Las personas de raza negra siempre sufren racismo dentro de los espacios de consumo en Brasil. Desde el acoso por parte de guardias de seguridad hasta casos de muertes. Es común ver que a los clientes negros se les pide que muestren sus recibos para demostrar que son dueños legítimos de algo que han comprado. Y este es un ejemplo de las muchas agresiones racistas practicadas dentro de las tiendas del país.

Basado en este escenario, Grey Brasil creó una campaña para Racismo Zero, un programa desarrollado por la Universidad Zumbi dos Palmares para combatir el racismo dentro de los espacios comerciales, llamado «Recibos para Seguir [Luchando]». El objetivo es crear conciencia sobre los numerosos tipos de agresiones racistas practicadas en las tiendas minoristas e invitar a las empresas a unirse al programa, que ofrece educación racial a los empleados de estas empresas y otorga un sello de «empresa antirracista» a quienes llevan los casos en sus establecimientos a cero.

La campaña se divide en dos partes. En la primera parte, las vallas publicitarias mostrarán recibos reales de personas que ya sufrieron este tipo de violencia y tuvieron que mostrarlos para demostrar que no han robado nada. Las piezas explican cómo las personas negras se ven obligadas a llevar sus recibos e invitan a las empresas a participar en el programa Racismo Zero.

La segunda parte de la campaña es una plataforma de acción: un software gratuito para impresoras de recibos que convierte el recibo, símbolo de este tipo de racismo, en un canal de protesta y denuncia.

Este software se puede descargar en notasdorespeito.com.br y funciona como cualquier otra aplicación para impresoras de este tipo, pero trae en el recibo un código QR en forma de puño cerrado, un símbolo de la resistencia negra, que dirige a los consumidores a un sitio donde pueden presentar quejas y encontrar asesoramiento legal y emocional, en el momento en que ocurre el acto racista. Además, los recibos impresos por el software traerán historias reales de ciudadanos negros que se han enfrentado a situaciones de racismo en su vida cotidiana y tuvieron que demostrar que no robaron algo que era suyo.

Vertiv presenta el nuevo UPS Vertiv™ Liebert® GXE, una solución económica para un suministro eléctrico confiable

Vertiv un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, presentó el Vertiv™ Liebert® GXE, una unidad de suministro ininterrumpido de energía (UPS) de doble conversión en línea, disponible en capacidades nominales de 6 y 10 kVA en configuraciones de torre o montaje en rack.

El sistema ha sido diseñado para ofrecer un suministro eléctrico confiable para las redes de TI distribuidas y las aplicaciones de computación en el borde en varios sectores industriales, como empresarial, gubernamental, financiero, educativo, de fabricación y de comercio minorista. El producto se encuentra disponible en todo el mundo para países y organizaciones que utilizan soluciones de 230 V y se envía a Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y África (EMEA).

El Liebert® GXE opera con una eficiencia de hasta un 94 % en el modo en línea y de hasta un 98 % en Eco-Mode™, lo cual aumenta los ahorros de costos energéticos y operativos en comparación con otros modelos disponibles en el mercado. El elevado factor de potencia de salida de 1,0 permite un suministro eléctrico continuo y confiable para más dispositivos conectados, y ofrece protección contra muchas interferencias en el suministro de CA, con una tecnología de doble conversión en línea y protección contra sobretensiones de entrada.

El montaje flexible en rack o torre, con kits de montaje en rack incluidos de forma predeterminada, facilita la gestión del inventario para la distribución en el canal de TI y una instalación que se adapta a las diferentes necesidades informáticas de borde y microcentros de datos.

El tiempo operativo de la unidad puede ampliarse con hasta cuatro gabinetes externos de baterías para una protección de respaldo más prolongada. Además, los usuarios pueden reemplazar fácilmente las baterías VRLA en caliente sin necesidad de personal calificado ni de apagar las cargas para operaciones ininterrumpidas y costos de mantenimiento mínimos. Además, el Liebert GXE cuenta con un cargador integrado de 4 A para una recarga rápida de las baterías: hasta un 90 % en solo 3 horas, lo cual puede resultar crítico en caso de cortes eléctricos. Además, ofrece un sistema de gestión de baterías integrado para optimizar la vida útil y el reciclaje de estas.

El Vertiv™ Liebert® GXE incluye una pantalla LCD a color, intuitiva y fácil de utilizar. La unidad ofrece capacidades de monitoreo remoto para un acceso rápido y sencillo a la infraestructura de TI, gracias a la tarjeta opcional Vertiv™ Liebert® Intellislot™ Unity Communications y al software Vertiv™ Power Insight de descarga gratuita. Asimismo, los clientes pueden confiar en los Servicios Vertiv™ LIFE™ para el servicio y el mantenimiento remotos del UPS para una máxima disponibilidad.

“Debido a su papel a la hora de soportar el Internet de las Cosas, la computación en la nube y otras aplicaciones cruciales, los actuales centros de datos distribuidos y de borde no son menos críticos que los grandes centros de datos centralizados para el éxito comercial. Esta unidad permite proteger los equipos de misión crítica en caso de cortes eléctricos o fluctuaciones en el suministro eléctrico en múltiples sectores del mercado en Latinoamérica”, señaló Rodrigo López, líder de la oferta de IRS en Vertiv Latinoamérica.