9.6 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1277

Las 10 mejores ciudades de América Latina para los nómadas digitales en el 2023

Lima se incluye en la lista, teniendo en cuenta su seductora mezcla de historia, cultura y tecnología

¿Eres un nómada digital, un autónomo que adopta la tecnología para trabajar desde cualquier lugar del mundo? ¿Te gustaría cambiar de aires sin dejar de ser productivo? América Latina podría ser tu destino perfecto, con su vibrante cultura, sus paisajes bañados por el sol y sus innumerables aventuras.

Si la idea de trabajar mientras viajas es nueva para ti, la planificación y organización adecuadas son esenciales. Tu mejor aliado será tu laptop y, para comenzar, puedes revisar modelos livianos y poderosos como, por ejemplo, la serie Aspire de Acer, ideal para los retos del día a día, o su espectacular Aspire Vero, que te permitirá trabajar y también ser consecuente con tu estilo de vida sostenible con un equipo hecho con plásticos reciclados posconsumo (PCR). ¿Ya tienes tu laptop y smartphone listos? Entonces, vamos a repasar esta lista de las 10 mejores ciudades latinoamericanas para nómadas digitales, que ofrecen una armoniosa mezcla de trabajo y diversión.

Montevideo, Uruguay: Una capital segura y vibrante para nómadas digitales

Uruguay, considerado uno de los destinos más seguros de Latinoamérica según el Índice de Paz Global 2021, invita a los viajeros a explorar su vibrante capital, Montevideo. Rebosante de energía y encanto, cuenta con una gran riqueza de arquitectura colonial y lugares de interés cultural, entre los que destacan teatros, mercados y galerías de arte.

Enclavada a lo largo de la costa, la ciudad seduce a los nómadas digitales con impresionantes playas, perfectas para relajarse y rejuvenecer después de una productiva sesión de trabajo.

Los aventureros culinarios deben tener en cuenta que la cocina uruguaya gira principalmente en torno a las carnes de vaca, pollo, cerdo y cordero, lo que puede hacer que el país sea menos atractivo para veganos y vegetarianos.

Lima, Perú: Donde la cultura se une a la tecnología

Sumérgete en la seductora mezcla de historia, cultura y tecnología de Lima. Esta ciudad costera encanta a los nómadas digitales con sus impresionantes paisajes naturales, una gran variedad de espacios de trabajo y cafés equipados con Internet. La arquitectura colonial de la capital peruana teje un tapiz cautivador que transporta a los visitantes a tiempos pasados.

Empápate con su riqueza cultural e histórica. Situada en un paisaje desértico cerca de la costa, Lima es la plataforma de lanzamiento ideal para viajes inolvidables a lugares mundialmente famosos. Deléitese con la variada gastronomía y explore la vibrante vida nocturna con música en directo.

Con una industria tecnológica en auge, es ideal para trabajar a distancia. Lima es un destino de visita obligada para los nómadas digitales que buscan inspiración y aventura.

Cuenca, Ecuador: Lo mejor por su belleza arquitectónica y su inmersión cultural

Descubre el encanto de Cuenca, la tercera ciudad más grande de Ecuador, famosa por su agradable clima, su impresionante arquitectura y su riqueza cultural. Es conocida como la «Atenas de Ecuador», por su arquitectura, su diversidad, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas, y es cuna de muchos personajes ilustres de este país suramericano.

Practica senderismo por el salvaje y único entorno alpino del Parque Nacional de Cajas, con sus impresionantes lagunas y altos picos que se elevan por encima de los 3.000 metros.

Aunque su capacidad de conexión a Internet no sea de primer nivel, el atractivo de Cuenca como destino turístico y su cautivador ambiente hacen que merezca la pena para los nómadas digitales.

Buenos Aires, Argentina: Lo mejor de la elegancia europea y la exploración artística

Experimenta el encanto europeo y el ambiente cosmopolita de Buenos Aires, el próspero centro cultural de Argentina. La urbe bonairense satisface las necesidades de los trabajadores remotos modernos gracias a su alta calidad de vida, la abundancia de espacios de co-working y los rápidos cibercafés.

Durante tu estancia en esta encantadora ciudad, sumérjete en el apasionante mundo del tango o explora su rica escena operística. Con una variada oferta de galerías de arte, tiendas y entretenimiento, Buenos Aires promete una experiencia enriquecedora y satisfactoria durante tu tiempo libre.

Río de Janeiro, Brasil: Actividades dinámicas y diversas

Abraza el espíritu dinámico y colorido de Río de Janeiro, una ciudad que satisface todas las pasiones e intereses. Desde playas bañadas por el sol y viajes espirituales hasta animados deportes, danza y el mundialmente famoso carnaval, Río de Janeiro ofrece un caleidoscopio de experiencias que cautivan e inspiran.

Los nómadas digitales encontrarán un entorno acogedor con numerosos cafés, espacios de co-working y alojamientos para facilitar una estancia cómoda y productiva en esta metrópolis bulliciosa y encantadora.

Santiago de Chile: Una capital vibrante con una floreciente escena digital

Enclavada entre la majestuosa cordillera de los Andes y la ondulada cordillera de la Costa, Santiago es una metrópoli cautivadora donde convergen cultura, historia e innovación. La capital de Chile cuenta con una gran variedad de joyas arquitectónicas, museos de categoría mundial, bulliciosos mercados y verdes parques, que combinan a la perfección tradición y modernidad.

La espiritualidad impregna el ambiente de Santiago, que alberga algunos de los hitos religiosos más significativos de Chile. Es una ciudad moderna con una economía estable y una vida fácil. Cuenta con una creciente escena de startups y una gran variedad de espacios de co-working y cafés con un servicio de Internet fiable.

Descubre el encanto de Santiago, que encarna la esencia del rico patrimonio y el dinámico futuro de América Latina, y experimenta la combinación perfecta de trabajo y ocio.

Ciudad de México: Una metrópolis bulliciosa

Ciudad de México, una atractiva mezcla de rica historia y prósperas artes atrae a los nómadas digitales con su bajo costo de vida y la abundancia de espacios de co-working y cafés que ofrecen servicio de Internet confiable. La vibrante escena artística de la ciudad y la creciente industria tecnológica crean una atmósfera única para la exploración cultural y el crecimiento profesional.

Aunque el ambiente animado de Ciudad de México es atractivo, es crucial dar prioridad a la seguridad personal permaneciendo vigilante y atento a tu entorno. Con precaución y conciencia, puedes disfrutar de la energía dinámica de la ciudad e involucrarte en su espíritu creativo como nómada digital.

San José, Costa Rica: Un paraíso para los amantes de la naturaleza

Costa Rica es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Ofrece un entorno tranquilo y cautivador para los nómadas digitales. Sus hermosas playas y exuberantes selvas tropicales atraen a los turistas, mientras que su cómodo estilo de vida atrae a jubilados y trabajadores remotos estadounidenses.

San José, su bulliciosa capital, es la puerta de entrada ideal para explorar las maravillas naturales de Costa Rica, al tiempo que te proporciona el entorno necesario para el trabajo remoto. Disfruta de la armoniosa combinación de belleza natural y servicios urbanos en este destino sereno que atrae a los nómadas digitales con su encanto único.

Datos básicos sobre San José:

David, Panamá: Una alternativa relajada para nómadas digitales en busca de equilibrio

David, una de las ciudades más grandes de Panamá, ofrece una alternativa relajada al bullicio de Ciudad de Panamá. Su relajado ambiente ofrece un respiro del acelerado estilo de vida que suele asociarse a los centros urbanos. Cargada de historia desde su fundación en 1798, David te ofrece amplias oportunidades de exploración cultural.

Sus abundantes actividades al aire libre harán las delicias de los amantes de la naturaleza: senderismo, observación de aves, natación y surf.

Para el trabajo a distancia, David cuenta con una variedad de cafés y espacios de co-working, asegurando que los nómadas digitales puedan encontrar el escenario perfecto para satisfacer sus necesidades individuales. Experimenta la armoniosa mezcla de encanto histórico, belleza natural y comodidades modernas.

Medellín, Colombia: Un centro tecnológico emergente

Medellín ha experimentado una notable transformación y se ha convertido en un próspero centro para nómadas digitales atraídos por su bajo coste de vida, su vibrante cultura y su clima templado. El floreciente mundo de los startups y los innumerables espacios de co-working de la ciudad son ideales para quienes buscan innovación y colaboración.

Medellín ofrece una gran variedad de experiencias culturales, desde admirar las icónicas esculturas del famoso artista colombiano Fernando Botero, hasta explorar museos y edificios históricos que reflejan el rico patrimonio de la ciudad. Para los que buscan actividades al aire libre, los pintorescos parques de Medellín ofrecen la posibilidad de practicar senderismo y conectar con la naturaleza.

Errores que hay que evitar al planear un trabajo nómada

Embarcarse en un viaje de trabajo nómada puede ser emocionante, pero es crucial ser consciente de los peligros potenciales. Usa el sentido común:

Prioriza la seguridad personal: Asegúrate de que tu destino tiene acceso a atención médica fiable en caso de emergencias, como accidentes de coche. Infórmate sobre las instalaciones sanitarias locales y dispón de un plan de contingencia.

Elije bien el lugar: Evita las zonas peligrosas o conflictivas.

Ten cuidado cuando te pidan favores: No lleves objetos para otros a través de la aduana. Estos favores aparentemente inocentes pueden tener graves consecuencias legales.

Vigila el agua y los alimentos: En regiones propensas a enfermedades transmitidas por el agua, opta por alimentos que puedan pelarse o bebidas embotelladas. Consumir platos cocinados o hervidos también minimiza el riesgo de contraer infecciones.

Mantente en contacto con personas de confianza: Haz saber a las personas de tu entorno cercano dónde estás y cuándo esperas volver a ponerte en contacto.

Ser nómada digital te ofrece oportunidades de crecimiento personal, exploración cultural y desarrollo profesional. Adéntrate en las diversas ciudades de América Latina para descubrir el destino ideal para tu próxima aventura de trabajo remoto.

Día Mundial del Reciclaje: 05 acciones que generan un impacto positivo

Según cifras reveladas por Bureau of International Recycling en la Cumbre Mundial del Reciclaje, esta práctica sostenible permite reducir 700 millones de toneladas de CO2 cada año, convirtiéndose en una herramienta fundamental para hacer frente a los desafíos ambientales y construir un futuro más limpio y saludable. Por ello, en el Día Mundial del Reciclaje, que se celebra cada 17 de mayo, resulta relevante continuar promoviendo acciones sostenibles.

Al respecto, Ransa, el operador logístico líder en Latinoamérica, a través de su modelo de sostenibilidad ‘Ransa te Cuida’ mediante el cual busca llevar bienestar a sus trabajadores, clientes, comunidades, medioambiente y todos sus grupos de interés; comparte cuatro iniciativas que desarrolla y que pueden ser replicadas por las empresas para fomentar la conciencia ambiental.

  1. Educa y capacita: realiza talleres de concientización y capacitación para tus colaboradores. Si proporcionas información sobre la importancia del reciclaje y cómo realizarlo correctamente, lograrás que cada persona contribuya con el cuidado del medioambiente a través de acciones sencillas tanto en su entorno laboral como familiar.
  2. Establece programas e indicadores: crea iniciativas de reciclaje en tu empresa que incluya la segregación adecuada de residuos en contenedores específicos, como papel, plástico, tecnopor, pallets, vidrio, metal, entre otros. Por ejemplo, en estos cuatro primeros meses, Ransa ha logrado recolectar ​ más de 600 toneladas de residuos.
  3. Promueve la reutilización: evita adquirir artículos de un solo uso como el plástico y opta por alternativas mucho más sostenibles y ecológicas. Así, tu organización contribuirá a la preservación de los recursos naturales. También puedes identificar aquellos productos que merezcan una segunda oportunidad para ser reutilizados. Por ejemplo, en el sector logístico se recolectan los pallets y estos son transformados en sillas, mesas o cercos de madera.
  4. Genera alianzas: estas colaboraciones brindan experiencia, recursos y la oportunidad de tener un impacto más significativo. Por ejemplo, Ransa junto con Depsa, en alianza con la organización sin fines de lucro Aldeas Infantiles SOS, impulsaron el programa de reciclaje “Dale la vuelta” y, con la venta del material reciclado, entre ellos más de 2 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se generan fondos que contribuirá con la salud, alimentación y bienestar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
  1. Implementa modelos de negocio sostenibles: crea nuevos modelos e identifica mejoras en los servicios para captar valor económico, pero también social y medioambiental. Por ejemplo, Depsa, empresa del Grupo Ransa, implementó el servicio “Waste Solutions”, que libera a sus clientes de la gestión, proceso de destrucción de mercadería, entre ellos: papeles, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, materiales químicos y orgánicos, así como la recuperación parcial o total de la misma.

Recuerda que adoptar prácticas de reciclaje efectivas y responsables brinda la oportunidad de ser líderes en la construcción de un futuro sostenible. Como actores clave en la sociedad, las empresas tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio y contribuir activamente con la preservación del planeta en beneficio de las generaciones futuras.

Día mundial del reciclaje: Los retos y oportunidades para los residuos en las bahías

  • Empresas como TASA a través de iniciativas internas y externas impulsan el reciclaje y reducen la contaminación.

 Según la ONG Recicla Latam, el Perú genera más de 21,000 toneladas de residuos al día, siendo solo el 1.9% residuos reciclables. Por esta razón, diversas industrias impulsan un cambio en el modelo de gestión de residuos reutilizables y/o renovables, este es el caso del modelo de Economía Circular, que tiene entre sus objetivos extender la vida útil de algunos materiales antes de ser desechados. Empresas como la pesquera TASA promueven la reducción, reúso y el reaprovechamiento a través de campañas internas y externas como las limpiezas de playas.

“Nuestro compromiso hacia la conservación del medio ambiente y del mar es constante. Por ello, realizamos esfuerzos para la segregación y reaprovechamiento de residuos de la operación como plástico, cartón, chatarra, parihuelas, entre otros, donde colaboradores y proveedores segregan los residuos. Asimismo, contamos con aliados clave como las asociaciones de recicladores a quienes estamos apoyando en su proceso de formalización, brindándoles asesoría y acompañamiento en temas relacionados a seguridad y mejores condiciones de trabajo al segregar los residuos. En el 2022, generamos un beneficio de $ 528,000 en gestión de residuos, de los cuales $ 444,000 fueron por venta y 84,000 fueron por ahorro en la disposición final de residuos”, comentó Humberto Moreno, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente de TASA.

Además de mantener un fuerte enfoque en la segregación de residuos dentro de la empresa, ésta también atiende las necesidades de las zonas externas. TASA interviene en las bahías aledañas a su operación, realizando limpiezas de playas cada 15 días además de participar en actividades similares que pueden realizar capitanías, municipalidades y otros como las Asociaciones de Productores (APROS). Lamentablemente, estos residuos no son reciclables, “solo en lo que va de este año se retiraron de la costa del Callao 23 toneladas de residuos procedentes de otras actividades industriales y urbanas, como calzado, neumáticos, juguetes usados, bolsas, tecnopor y más. A pesar de que estos residuos no son generados por nosotros, nuestra labor de limpieza se mantiene, pues reducimos y/o eliminamos los posibles riesgos biológicos a causa de estar ubicados en una zona donde convergen dos vertientes de contaminación marina: el Río Rimac (por el sur) y el Vertedero de Marques (por el norte)”, explicó Moreno.

En el 2022, TASA recolectó 21,366 toneladas de residuos, de los cuales 10, 975 toneladas fueron “solidos de agua de limpieza” (residuos sólidos provenientes de la limpieza de las plantas de harina) y de los cuales 3,727 toneladas fueron llevados a la planta de compostaje para la creación de abono natural. Además, se valorizaron 1,958 toneladas de chatarra metálica a fundidoras, 236 toneladas de sacos vacíos de harina a procesos de rehúso, 153 toneladas de aceite mineral para biocombustible, 93 toneladas de parihuelas de madera, 76 toneladas de plástico y 42 toneladas de retaso de madera.

ALAFAL Cumple 20 años de Operaciones

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL) se enorgullece de celebrar su 20º aniversario como una institución comprometida en el impulso de políticas públicas a favor del sistema de salud en la región. En esta ocasión especial, renueva su imagen presentando un nuevo logo, que simboliza su dedicación continua de acercar la salud a todas las personas.

Como parte de esta fecha especial, el gremio ha renovado su imagen y recientemente presentó nuevo logo, que incluye el cambio de isotipo y color. De esta manera, se renueva manteniéndose fiel a su compromiso de acercar la salud a las personas.

Hace 20 años, un grupo de visionarios líderes en la industria farmacéutica latinoamericana se reunieron con la intención de crear una asociación que promoviera el fortalecimiento de la industria farmacéutica en la región. Juntos, fundaron ALAFAL, con el propósito de impulsar políticas públicas a favor del sistema de salud.

Hoy en día, el gremio inicia una nueva etapa de su historia, sobre la base de tres pilares clave: impulsar la atención primaria en salud, garantizar el acceso a medicamentos de calidad y reconocer el papel del profesional médico como actor clave en la salud de las personas. Con la implementación de estas medidas, ALAFAL espera que la salud se convierta en un derecho básico para todos los peruanos.

Nany Aste, directora ejecutiva de la organización, precisó que si bien el camino aún es largo, ALAFAL  apuesta por el progresivo fortalecimiento del sector mediante el impulso de políticas públicas basado en estos tres pilares dirigidos a acercar la salud a todos los peruanos.

Actualmente está conformado por las empresas líderes de la industria farmacéutica, Bagó, Biotoscana, Farmakonsuma, Megalabs, Siegfried, Tecnofarma, Unimed y recientemente, Lukoll, que se unió a la organización en el mes de abril.

AlertPlus inicia oficialmente sus operaciones en el mercado peruano

  • La empresa ofrecerá en Perú su Programa Integral de Manejo de la Fatiga Aguda, basado en su detección preventiva y la promoción del estado de alerta en las organizaciones.
  • AlertPlus está implementando en nuestro país una tecnología de desarrollo propio para la medición del nivel de fatiga denominada AccessPoint®.
  • El objetivo de AlertPlus es proporcionar soluciones que combinan ciencia y la tecnología para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

AlertPlus, empresa de origen chileno que provee servicios integrales contra la fatiga laboral, anunció el inicio oficial de sus operaciones en el mercado peruano.

Luego de 12 años de experiencia en Chile, la empresa decide expandirse en la región y ofrecer sus servicios en Perú debido a las similitudes que existen en ambos mercados, entre ellas el desarrollo alcanzado en sectores como Minería y Transporte.

El objetivo de AlertPlus es proporcionar soluciones que combinan ciencia y tecnología para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias -y por tanto al incremento de la productividad de las empresas- a través del control de la fatiga y los factores que la provocan.

Con ese fin, la empresa ofrecerá en Perú su Programa Integral de Manejo de la Fatiga Aguda, basado en la detección preventiva de la fatiga a partir de elementos objetivos, la corrección de la misma en base a protocolos de intervención, el seguimiento de los casos y la educación de los trabajadores.

Para ello, la empresa está implementando en nuestro país una tecnología de desarrollo propio para la medición del nivel objetivo de la fatiga, denominada AccessPoint®, nombre que deriva del hecho de realizar la medición durante dos minutos en el punto de acceso al lugar de trabajo y al inicio de la jornada.

“Estamos conformados por un equipo multidisciplinario, en que el que contamos con expertos en Medicina Laboral, sueño, Ingeniería, Software, Gestión de redes médicas, seguros de Salud y servicios de Enfermería. Todos estos componentes están enfocados en enfrentar la fatiga y sus implicancias laborales”, manifestó el Dr. Héctor Anabalón, Director Médico de AlertPlus.

El Dr. Anabalón agregó que, desde el punto de vista médico, actualmente se acepta que la detección operativa de la fatiga se debe basar en la identificación del nivel de alerta temprana preventiva, ya que esta medición incluye los factores más importantes en el desarrollo de fatiga, que son el sueño y el ritmo circadiano.

Por su parte, Cristian Jara, Gerente de Operaciones, señaló que la empresa apunta a brindar sus servicios a empresas peruanas que tengan interés en elevar sus medidas de seguridad para prevenir incidentes y accidentes asociados con la fatiga, la somnolencia y el estrés.

Mercado peruano de cosméticos creció 8% en primer trimestre tras facturar S/ 2.000 millones

  • Al cierre del 2023, las ventas de la industria cosmética crecerían 8% (S/ 8.640 millones), siendo Maquillaje y Fragancias las categorías con mejores performances, las que superarán el nivel prepandemia.
  • El sector inyecta al mercado más de 450 millones de productos entre jabones, pastas dentales desodorantes, fragancias, cremas y otros.

Pese a la coyuntura de crisis política y las inclemencias climatológicas a inicios del año, el mercado cosmético reportó una performance positiva en el primer trimestre tras alcanzar un crecimiento de 8% respecto a similar periodo del 2022, generando una facturación de S/ 2.000 millones, así lo informó el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Estos favorables desempeños responden a que actualmente los consumidores están en la búsqueda de productos más accesibles y alternativos, lo que genera que exploren diversos canales de ventas (retail, directa y e-commerce), así como productos innovadores para identificar artículos de belleza más convenientes”, manifestó el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo.

Cabe mencionar que, en este periodo, de las seis categorías que comprende la industria cosmética, cinco registraron importantes incrementos, siendo Tratamiento Facial, Maquillaje y Fragancias los que obtuvieron los mayores avances con un 18%, 15% y 10%, respectivamente alcanzando ventas conjuntas de S/ 872 millones.

En el caso de Capilares, el valor facturado fue de S/ 406 millones, 4% más de lo que registró en el mismo periodo del 2022. En cuanto a Higiene Personal, si bien fue la categoría que registró mayor monto de ventas, registra solo un avance de 7%.

Tratamiento Corporal fue la única categoría que registró un freno en sus ventas reportando S/ 149 millones, monto similar a lo registrado entre enero y marzo del 2022.

En tanto, para el segundo trimestre, Ángel Acevedo, estima que, de mantenerse un escenario sin tanto ruido político y un panorama económico más favorable, los resultados podrían continuar en ascenso; considerando, además, que en este periodo se encuentran campañas claves como el Día de la Madre y del Padre, celebraciones que dinamizan el mercado cosmético.

DESEMPEÑO POSITIVO PARA EL 2023

Respecto al desempeño de la industria cosmética para el presente año, el presidente de COPECOH indicó que el valor facturado está en constante crecimiento, pero a nivel unidades no se observa la misma tendencia.

Precisamente, el nivel de ventas del mercado cosmético ascendió de S/ 4.400 millones en el 2009 a S/8.000 en el 2022. Y para el cierre del 2023, esta industria registraría unos S/ 8.640 millones, lo que evidenciaría un avance de 8%, respecto al 2022, un monto superior a lo que se había estimado en marzo de este año, donde se proyectó un crecimiento de las transacciones en 6,2% (S/ 8.520 millones).

“Considerando los resultados positivos del primer trimestre, se prevé que las categorías Fragancias logre un incremento de 10% (S/ 1.900 millones), mientras Maquillaje el avance sería de 15% (S/1.150 millones), superado así los niveles prepandemia”, sostuvo Ángel Acevedo.

La categoría Tratamiento Facial también tendría una buena performance este año con una expansión de 18% (S/ 1.190 millones).

Añadió, que el sector inyecta al mercado más de 450 millones de productos entre jabones, pastas dentales desodorantes, fragancias, cremas y otros.

Por otro lado, aseguró que, para este año, la industria cosmética seguirá apostando por la omnicanalidad y el desarrollo de canales de venta como el e-commerce, farmacias y tiendas especializadas.

“En el caso de las farmacias, hay una mayor expansión de formatos beauty, los cuales han incrementado el surtido de productos de los productos belleza e higiene. Así también, notamos un desarrollo de los productos premium, principalmente para la categoría fragancias, donde la oferta está optando por formatos pequeños”, anotó Ángel Acevedo.

JMC participó en el evento “Transporte Sostenible” con su pick up: Vigus EV

  • JMC presentó la Vigus EV, un pick up 100% eléctrico que genera cero emisiones contaminantes y con una capacidad de carga de 1,300 kilos.
  • El evento Transporte Sostenible 2023 se realizó del 10 al 13 de mayo, donde se reunieron diversos protagonistas de la movilidad eléctrica para contar los avances de esta creciente industria.

JMC, uno de los principales fabricantes de vehículos comerciales de China, participó en el evento Transporte Sostenible 2023 realizado en el Centro de Convenciones del Jockey Club, el cual tuvo una duración desde el miércoles 10 hasta el sábado 13 de mayo.

Transporte Sostenible 2023 es una conferencia y exhibición dedicada al transporte sostenible más importante del Perú, donde se reunieron diversos protagonistas de la movilidad eléctrica para contar los avances de esta creciente industria. Además, se tuvo la oportunidad de mostrar los vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables; camiones, buses, electrolineras, estaciones de carga, y tecnología de bajas emisiones de hidrógeno, biogás, GNL, entre otros.

El evento sirvió como una oportunidad para que JMC presente sus últimas innovaciones en vehículos eléctricos y soluciones de transporte sostenible. Es así como la compañía presentó la Vigus EV, un pick up 100% eléctrico que genera cero emisiones contaminantes, por lo que, al conducirla, ayudas a frenar el calentamiento global. Además, posee una capacidad de carga de 1,300 kilos, superando ampliamente a otras camionetas medianas del segmento.

La Vigus EV cuenta con un motor de imán permanente sincrónico y una batería de fosfato de hierro y litio. Asimismo, cuenta con un torque máximo de 320 Nm, 163 hp y tiene una autonomía de 332 km. Con respecto a la recarga, puede cargarse al 80% en una hora, si lo enchufas a una electrolinera con carga rápida; mientras que, si lo conectas a un sistema de carga lenta, el tiempo sube a 10 horas.

“Estamos felices de participar en Transporte Sostenible 2023, el evento de movilidad eléctrica más importante del país, mostrando nuestro compromiso continuo con la movilidad sostenible. Esperamos impulsar un cambio positivo y contribuir a la creación de un entorno más limpio y sostenible a través de la adopción de tecnologías limpias”, señaló Jose Luis Vásquez, gerente negocios JMC.

JMC es el principal fabricante de vehículos comerciales en China y cuenta con casi 70 años en el mercado global. En Perú cuenta con el respaldo de Gildemeister y está presente en 19 ciudades del país, donde destacan Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura, Cajamarca, entre otros; y tiene talleres de servicio postventa a nivel nacional.

Cuatro tendencias que marcarán el futuro de las telecomunicaciones

Cada minuto se envían alrededor de 231.4 millones de mensajes de correo electrónico a nivel global, mientras que, tan solo en Norteamérica, se estima una proporción de 13.4 conexiones a internet por persona, considerando el acceso desde diferentes cuentas, perfiles y dispositivos, una proporción 63% más alta de lo registrado cinco años atrás. Tales cifras demuestran el rol crítico del internet en la vida diaria de personas y empresas, de cara a un mundo cada vez más digital.

Sin embargo, para habilitar tales conexiones, el segmento de telecomunicaciones también se ha visto obligado a transformarse, revolucionando la forma en que establece enlaces, transmite datos y, en general, convive con un ecosistema de equipos y accesos cada vez más amplio, robusto y complejo.

Dicha evolución implica una demanda de mayor disponibilidad, rapidez y rendimiento por parte de los sistemas. Mientras que en los primeros años del siglo la velocidad de internet promedio oscilaba los 100 kilobits por segundo, dos décadas más tarde esta cifra se ha incrementado casi diez veces, derivado no solo de un mayor número de usuarios conectados, sino también de un mayor volumen en el universo de datos que se transmiten. Con esto en mente, AMD comparte cuatro tendencias que marcarán el futuro de la industria de las telecomunicaciones.

  1. Múltiples ambientes de red en convivencia

La conectividad ha evolucionado de manera drástica, sumando los enlaces móviles al ecosistema de redes fijas. Dentro de este espectro, nuevas generaciones de conectividad han venido perfeccionando la navegación inalámbrica para proporcionar mayor agilidad en la descarga de datos, una de las grandes promesas de las redes 5G, que se espera alcance una penetración del 18% de las redes este año.

Para la infraestructura de red, esto implica desplegar diferentes protocolos y estándares de conectividad, administrando el acceso de dispositivos más antiguos y proporcionando experiencias óptimas para los equipos más modernos que pueden beneficiarse de las nuevas generaciones de red. Tal situación implica mayor escalabilidad de la TI, generando una gestión diversificada que permita garantizar el acceso sin importar el punto de conexión de origen.

  1. Ecosistema de dispositivos en constante expansión

Actualmente se estima que 86.9% de la población mundial cuenta con un smartphone Más allá de los equipos de uso personal, el número de conexiones también se ha incrementado como resultado de la implementación de sensores y dispositivos inteligentes, el también llamado Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

Tal situación impulsa a los proveedores de servicio a contar con arquitecturas estables, elásticas y con baja latencia, que puedan soportar picos de demanda sin afectar la disponibilidad de la información o extender los tiempos de respuesta.

  1. Seguridad

Ante la adopción de sistemas virtualizados, el perímetro de protección se difumina, requiriendo capacidades de seguridad avanzadas. Con la masificación de las estrategias de digitalización, gran parte de las organizaciones han movido parcial o totalmente sus operaciones y procesos, a plataformas y tecnologías de nube, sin embargo, durante el último año se reportó que alrededor del 80% de las compañías han experimentado al menos un incidente de seguridad en la nube.

A partir de este explosivo crecimiento de la demanda de recursos de nube, los sistemas modernos necesitan soluciones de detección y mitigación embebidas, con características de defensa en capas, incluyendo firmware, hardware y software, minimizando así el riesgo latente.

  1. Conectividad sostenible

La reducción del impacto ambiental se ha convertido en una prioridad para las empresas de todo tipo, y las organizaciones de telecomunicaciones no son la excepción. Se estima que esta industria representa entre el 3 y 4% de las emisiones de carbono globales, por lo que tomar medidas de producción responsable y conservación ambiental es cada vez más urgente.

Ante este panorama, un factor clave para minimizar esta situación radica en el consumo eléctrico, especialmente en la infraestructura de centros de datos que soportan las redes de comunicaciones, los cuales concentran alrededor del 1% del gasto eléctrico global. Para lograrlo, apostar por hardware de menor consumo y mayor eficiencia energética resulta crítico, permitiendo disminuir el impacto ambiental de esta vertical significativamente.

Con miras en estas 4 tendencias, la oferta diferenciada entregada por AMD EPYC, permite garantizar la eficiencia, disponibilidad y resiliencia de las redes, apalancando características innovadoras de rendimiento, velocidad y disponibilidad que ayuden a habilitar nuevas y mejores experiencias de conectividad para los usuarios, y al mismo tiempo, los sistemas de telecomunicaciones pueden beneficiarse de tecnologías como AMD Infinity Guard, que ofrece una solución de protección a nivel silicio para salvaguardar a las empresas contra ataques internos y externos, manteniendo la información segura y encriptada de los datos que son transportados a través de sus redes.

Del mismo modo, sus funciones optimizadas para centros de datos garantizan la eficiencia, disponibilidad y resiliencia de las redes, apalancando características innovadoras de rendimiento, velocidad y disponibilidad que ayuden a habilitar nuevas y mejores experiencias de conectividad para los usuarios.

Nissan Frontier, la pick-up diseñada para hacer más

Las carreteras del Perú exigen un transporte preparado que pueda superar y acomodarse a todo tipo de terreno. En este sentido, Nissan Frontier, la pick-up diseñada para hacer más todos los días, es una excelente opción para un traslado seguro y confortable en las distintas situaciones de manejo que se puedan presentar. Además, gracias a su gran capacidad de carga (más de 1Tm) desde su versión base, llega a facilitar el traslado de grandes cargas por los distintos caminos a la que se enfrente.

“Nissan Frontier cuenta con una trayectoria de más de 35 años en el mundo y, en el Perú, se desempeña como una de las camionetas predilectas del público por ser ideal para tareas exigentes y, a la vez, permitir que los usuarios disfruten de la comodidad y seguridad en los viajes todoterreno”, señaló Ludovic Gorse, Especialista de Producto de Nissan Perú.

La versatilidad de esta pick-up es soportada en la suspensión trasera multilink, el mejor aliado para transitar caminos difíciles gracias a su eje rígido y resortes en cada una de las ruedas; de esta forma, las personas dentro de la cabina disfrutarán de una travesía más confortable y sin mayores sobresaltos, lo que se complementa con sus butacas Zero Gravity que brindan gran comodidad para el piloto, especialmente en los viajes de larga distancia.

Asimismo, con un motor Turbo Diesel Intercooler de hasta 188 HP, este transporte alcanza la potencia necesaria para adaptarse a las necesidades del piloto sumado a poseer un excelente torque desde bajas revoluciones, alcanzando una considerable eficacia de combustible.

En sus distintas versiones se puede apreciar una gran potencia, comodidad y excelente capacidad de carga, lo que la hace una opción muy versátil para todo tipo y niveles de conducción. Para reforzar la oferta, la opción 4×4, ofrece un sistema Shift On The Fly, que permite variar entre 2WD, 4H HIGH y 4 LOW, perfecto para elegir de manera fácil las distintas opciones de conducción, para así poder lograr un mejor desempeño entre superficies off-roads, carretera o ciudad.

Las tecnologías que incorpora la marca japonesa con su Nissan Intelligent Mobility (NIM) son un valor agregado que le brinda a todos sus clientes. Las versiones LE y Pro-4X versión cuenta con alerta de colisión frontal, Cámara periférica de 360°, alerta de punto ciego, frenado inteligente de emergencia, alerta de tráfico cruzado, alerta de abandono de carril y sistema de cambio de intensidad de luz, brindan la seguridad necesaria para conducir y disfrutar de cada excursión. Además, tiene una pantalla de asistente de Conducción Digital, mostrando información relevante durante la conducción como el ahorro y autonomía del combustible, rendimiento, alertas y sugerencias del descanso.

Por ello, para los amantes de los viajes todo terreno y la tecnología, sumado al sistema NIM, la versión PRO-4X cuenta con excelentes ángulos de salida y

entrada y bloqueo diferencial posterior, convirtiéndola en la camioneta ideal para los deportes de aventura.

Para los flotilleros, se creó el programa Nissan Fleet Solutions, una oferta integral especializada en atender las necesidades de venta y postventa de garantía que abarca: prueba de manejo, precios diferenciados de postventa, disponibilidad de repuestos, entrega memorable, entrenamiento de flotas y servicios de mantenimiento. A través de este programa, un equipo profesional atenderá los requerimientos de los usuarios además de opciones flexibles mediante diversos beneficios.

Cabe resaltar que recientemente Nissan Frontier obtuvo el galardón como “Auto Más Seguro 2022” en la categoría Pickup mediana en los premios Crash TEST del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina.

Gobierno francés ayudara al Perú en materia de agua y saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) suscribió un convenio de cooperación con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para impulsar acciones conjuntas en la generación de proyectos sostenibles que contribuyan al cierre de brechas en agua, saneamiento y vivienda en el país.

El Memorándum de Entendimiento fue suscrito por la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar; y el director de la Agencia Francesa de Desarrollo, Clément Larrue, acto que contó con la presencia del embajador de Francia en el Perú, Marc Giacomini.

De esta manera, se ratifica la voluntad de ambas naciones de afianzar sus lazos y emprender, fortalecer y promover proyectos sostenibles.

Asimismo, se fomentarán intervenciones y convenios específicos respecto a sistemas de agua y saneamiento sostenible, drenaje urbano, desarrollo urbano, vivienda sostenible, sostenibilidad ambiental y planificación urbana, mediante el intercambio de experiencias y conocimientos entre los servidores del MVCS con los técnicos franceses, país que cuenta con modernos sistemas de agua y saneamiento, así como de planificación, ambiental y socialmente responsables.

Además, se promoverá la asistencia técnica, capacitaciones y pasantías bilaterales, que permitan el fortalecimiento de la administración pública, la identificación de programas de financiamiento, la promoción de buenas prácticas y acciones vinculadas a la lucha contra el cambio climático, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El acuerdo entre la AFD y el MVCS, tendrá una duración de tres años desde la firma del documento y no implica un compromiso financiero ni transferencia de recursos, los cuáles, de necesitarse, se formularán por escrito y para cada proyecto o acción implicada.

La ministra Pérez de Cuéllar destacó que al apoyo de Francia contribuirá a alcanzar el objetivo trazado por el Gobierno peruano de reducir las brechas de agua, saneamiento y vivienda.

Dijo también que se va a trabajar de manera conjunta acciones vinculadas a la lucha contra el cambio climático. Anotó que, en el Perú, cada vez es más recurrente y virulento el fenómeno de El Niño, ante lo cual se requiere impulsar proyectos de infraestructura resiliente al efecto climático.

Por su parte, el embajador Giacomini resaltó que el convenio refuerza los lazos de cooperación entre Francia y Perú, y permitirá acompañar técnicamente al Estado peruano en la construcción de infraestructura, el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el establecimiento de instituciones y servicios de agua y saneamiento de calidad en beneficio de las poblaciones vulnerables.

Plan Con Punche Perú se refuerza para tener un mayor impacto

Esta semana se lanzará el Plan Con Punche Perú 2, plan de reactivación económica del gobierno que, en esta oportunidad, incluirá medidas especiales para los puertos del Callao y Chancay, informo el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras,

“Esta segunda parte de este plan, que se implementarían entre julio y diciembre, tendrá el mismo enfoque de reactivar la economía familiar, las regiones y los sectores productivos, pensando en sostener la rápida recuperación que ya se viene dando, pero también pensando en generar elementos importantes que permitan que nuestra capacidad de crecimiento se eleve”, señaló el titular del MEF.

“¿Cuál es el enfoque que le queremos dar? Será un enfoque más social, porque tenemos que revertir esta tendencia de incremento de la pobreza. Al igual que la mayoría de países del mundo, el Perú ha retrocedido cerca de 10 años en materia de reducción de la pobreza”, sostuvo.

“Entonces, muchas de estas medidas estarán focalizadas en generar políticas que ayuden a que la pobreza se reduzca. El crecimiento es un elemento importante que reduce la pobreza, pero en circunstancias actuales, también necesitamos reforzar políticas pro crecimiento, más específicas y más focalizadas hacia los segmentos vulnerables”, añadió.

El ministro indicó que la reducción de la inflación también será fundamental, porque el incremento en la línea de pobreza básicamente en los dos últimos años fue por los efectos inflacionarios.

“La inflación es el impuesto más perverso de todos, y afecta a los más vulnerables, y eso es lo que estamos viendo. Por eso es que la pobreza ha incrementado y tenemos que enfocarnos en esa línea. Entonces, un elemento será el componente social, con medidas de amortiguamiento que permitan moderar los efectos negativos y este incremento de la pobreza”, señaló.

Asimismo, Alex Contreras informó que el segundo elemento de Con Punche Perú 2 será seguir impulsado la competitividad, por lo cual se lanzarán paquetes especiales para desarrollar infraestructura en los puertos del Callao y Chancay.

“Dentro del Plan Con Punche Perú 2, además del paquete especial para el Callao, porque seguirá siendo un puerto importante, incluiremos un paquete especial de inversión pública en Chancay que complemente la nueva infraestructura que generará el puerto de Chancay en el Perú. Esto también es una apuesta, no solamente por la reactivación, sino es una apuesta por el crecimiento a largo plazo”, agregó.

El ministro consideró que todo ello cambiará la estructura productiva del país y se impulsará el hub portuario para que Perú se convierta en el “Tigre del Pacífico” y de América del Sur, como una plataforma exportadora.

Libertex lanza “Libertad Academy Perú”, para la formación financiera

El bróker online Libertex -parte del Grupo Libertex, con más de 25 años en el mercado y presente en más de 120 países- ha lanzado la plataforma online Libertad Academy, en Perú, la cual se especializa en formación financiera, con cursos y contenido educativo creado para que cualquier persona, con o sin experiencia, pueda aprender a invertir y a hacer trading.

Libertad Academy nació con el objetivo de ofrecer múltiples soluciones financieras y educacionales para mejorar la toma de decisiones de inversión en el mercado local e internacional, sea en activos tradicionales como divisas, acciones, materias primas o en criptomonedas.

“El mundo de las inversiones digitales está en constante evolución y a paso rápido, pero en materia formativa, los inversores aún están atrasados. Desde Libertad Academy Perú, tenemos claro que primero es la formación y luego la inversión: el trading seguirá siendo el principal foco de formación, pero como expertos en inversiones digitales es nuestra responsabilidad entregar educación financiera para reducir al mínimo las pérdidas y que puedan aprovechar las oportunidades de inversión hoy”, comentó Adriana Cuéllar, Country Manager de Libertad Academy Perú, partner oficial de Libertex.

Impulsar la educación financiera, aporta en la gestión y administración del dinero, lo cual permitirá a tomar mejores decisiones, diferenciando las oportunidades y riesgos. En el país, la cultura financiera aún se viene encaminado, según la tercera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, desarrollada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS), donde el 46% de la población peruana cuenta con un nivel medio de educación financiera y el 13% tiene un nivel adecuado; no obstante, aún hay un 41% que carece de capacidades financieras.

Las inversiones digitales han logrado sumar, cada día, a más personas interesadas en invertir en nuevos activos y nuevas tecnologías. Cuando se adquieren nuevos conocimientos y habilidades, se podrán utilizar de manera adecuada los recursos para cuidar la economía y así generar ingresos para su ahorro futuro.