12.5 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1276

SAP y Google Cloud amplían su alianza estratégica para construir el futuro de los datos abiertos y la IA para las empresas

  • La nueva oferta unirá a SAP con la tecnología de analítica y de datos de Google Cloud, lo que hará que los datos empresariales sean más abiertos y valiosos, y promoverá el desarrollo de Inteligencia Artificial para empresas.

Walldorf, Alemania & Sunnyvale, EE.UU., 11 de mayo de 2023.- Hoy, SAP SE (NYSE: SAP) y Google Cloud anunciaron una nueva ampliación de su alianza estratégica, a través de la presentación de una oferta integral de datos abiertos diseñada para simplificar los entornos de datos y desbloquear el poder de los datos empresariales. La oferta permite a los clientes crear una nube de datos de extremo a extremo al reunir información de todo el panorama empresarial, esto es posible por medio de la unión de SAP® Datasphere y la nube de datos de Google. De esta forma las organizaciones podrán visualizar en tiempo real el estado en que se encuentran todos sus datos y aprovechar al máximo sus inversiones en Google Cloud y SAP.

Los datos son la piedra angular de la transformación digital y el desarrollo de la IA. Las organizaciones gastan recursos significativos en la creación de integraciones de datos complejas, motores de análisis personalizados y modelos generativos de procesamiento de lenguaje natural (NLP) e IA antes de comenzar a obtener valor de sus inversiones en datos. Los datos que se originan en los sistemas SAP, en particular, se encuentran entre los activos más valiosos de las organizaciones y pueden contener información crítica sobre cadenas de suministro, pronósticos financieros, registros de recursos humanos, venta minorista omnicanal y más. SAP Datasphere combina estos datos de misión crítica con datos de todo el panorama empresarial, independientemente de su origen. Ser capaz de combinar fácilmente datos del software de SAP y datos que no son de SAP en Google Cloud, desde prácticamente cualquier otra fuente de datos, significa que las organizaciones pueden acelerar drásticamente su transformación digital con una base de datos completamente definida que mantiene un contexto comercial completo.

“Reunir los sistemas y datos de SAP con la nube de datos de Google representa oportunidades completamente nuevas para que las empresas obtengan más valor de la totalidad de sus huellas de datos”, dijo Christian Klein, CEO de SAP. “SAP y Google Cloud comparten un compromiso con los datos abiertos y nuestra asociación ayudará a derribar las barreras entre los datos almacenados en sistemas, bases de datos y entornos dispares, asegurando que los clientes no solo se beneficien de la IA empresarial ya integrada en nuestros sistemas, sino también de un sistema de datos unificado, base para el desarrollo futuro.”

“SAP y Google Cloud ahora ofrecen la nube de datos abierta más capaz de la industria, proporcionando una base para el futuro de la IA empresarial”, dijo Thomas Kurian, director ejecutivo de Google Cloud. “Pocos recursos son tan importantes para la transformación digital como los datos. Al integrar profundamente los datos y sistemas de SAP con nuestra nube e infraestructura de datos, estamos eliminando los límites de los datos y habilitando nuevos conocimientos y valor para los clientes, que ahora pueden utilizar la inteligencia artificial avanzada y las innovaciones del modelo de lenguaje grande de Google”.

La nueva oferta de datos abiertos de SAP y Google Cloud  es compatible con la solución RISE y otorgará a los clientes:

  • Acceso a datos críticos empresariales en tiempo real: la integración entre SAP Datasphere y Google Cloud BigQuery permite a los clientes acceder fácilmente a sus datos más críticos en tiempo real sin duplicación de datos. Esta oferta conjunta puede unificar los datos de los sistemas SAP, como SAP S/4HANA y SAP HANA Cloud, proporcionando a las organizaciones una visión integral de sus datos más importantes en la nube de datos de Google Cloud.
  • Simplificación entornos de datos: SAP y Google Cloud diseñan conjuntamente tecnologías de federación y replicación de datos, lo que permite a las organizaciones integrar fácilmente SAP con entornos de BigQuery, y aprovechar las capacidades de análisis de datos de Google Cloud y SAP. Ahora, los clientes pueden federar consultas entre SAP Datasphere y BigQuery para combinar datos desde SAP y de otros softwares. Esto elimina los silos de datos comunes de fuentes que abarcan marketing, ventas, finanzas, cadena de suministro, etc. Por ejemplo, los clientes con modelos de distribución empresarial mayorista ahora pueden tener una visibilidad completa de sus productos a medida que avanzan por el canal de ventas y llegan a los clientes.
  • Creación de información confiable con los modelos avanzados de Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) de Google Cloud: las organizaciones podrán usar los servicios de IA y ML de Google para entrenar modelos sobre datos de sistemas SAP y de otros.
  • Realizar análisis avanzados: las organizaciones pueden usar las capacidades de análisis de la SAP Analytics Cloud en Google Cloud para analizar los resultados financieros y comerciales, mientras mejoran la precisión de los modelos. Con una simple integración a los datos en BigQuery con SAP Datasphere, los clientes pueden planificar con una vista única e integral de sus negocios.
  • Utilizar soluciones conjuntas para la sustentabilidad: SAP y Google Cloud están explorando formas de SAP Datasphere con conjuntos de datos ESG más amplios y conocimientos impulsados por Google Cloud para acelerar los viajes de sustentabilidad con conocimientos prácticos.
  • Usar la plataforma de tecnología de SAP Business en Google Cloud a nivel mundial: SAP avanzará en sus ofertas de multinube al expandir el soporte regional de SAP BTP y SAP HANA Cloud en Google Cloud, que incluye un soporte para SAP Analytics Cloud y SAP Datasphere. SAP y Google Cloud buscan lanzar SAP BTP en cinco nuevas regiones este año, para alcanzar un total de ocho regiones apoyadas para 2025.

Las empresas también planean asociarse en iniciativas conjuntas de lanzamiento al mercado para los proyectos de datos más grandes de las empresas, permitiendo a los clientes adoptar productos de datos de SAP y Google Cloud. Los asistentes a la conferencia SAP Sapphire® pueden ver demostraciones de soluciones conjuntas de IA y datos en exhibición en el stand de Google Cloud. Esto incluye cómo las empresas pueden aplicar IA generativa a flujos de trabajo y aplicaciones comunes, como el uso de un chatbot para buscar, crear y editar solicitudes de compra. La conferencia SAPPHIRE tendrá lugar del 16 al 17 de mayo en Orlando, Florida.

EMPRESAS: Cómo pueden implementar acciones de responsabilidad social financiera

El acceso a capital de trabajo es fundamental para los negocios porque les permite cumplir sus obligaciones y mantenerse a flote. En tiempos de crisis, las grandes empresas tienen la oportunidad de implementar acciones de responsabilidad social financiera para facilitar liquidez a las mipymes por medio de herramientas digitales como la facturación electrónica, afirmó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

“La responsabilidad social es un concepto vital para todas las compañías. En épocas de crisis como la actual, las grandes empresas tienen la posibilidad de implementar acciones de apoyo social en beneficio de pequeños negocios que actúan como sus proveedores, aprovechando que la masificación de la facturación electrónica promueve el acceso al crédito a través del factoring y el confirming”, dijo el ejecutivo.

Bengtsson explicó que las grandes empresas de sectores como el extractivo, retail, distribución, entre otros, reciben facturas electrónicas de un gran número de proveedores, en su mayoría pequeñas compañías.

Según el ejecutivo de Efact, estos pequeños negocios pueden acceder a liquidez inmediata por medio del factoring, con la simple aceptación de sus facturas por parte de la gran empresa.

Las pequeñas empresas también pueden beneficiarse con el confirming, donde los mismos Pricos tienen la opción de generar una alianza con un fondo de inversión o un banco, negociando una tasa muy competitiva, para promover el pago adelantado de los comprobantes de sus proveedores.

Si bien el Ministerio de la Producción informó que las operaciones de factoring se incrementaron en 36.4% al cierre del 2022, Bengtsson afirmó que el mercado de negociación de facturas tiene un potencial de crecimiento de diez veces su tamaño, porque solo se negocian los comprobantes que tienen como adquirientes a las grandes empresas.

“Casi el 100% de las facturas electrónicas que acceden a financiamiento en la actualidad tiene como adquirientes a las grandes empresas. Sin embargo, estas representan menos del 2% de todos los comprobantes que podrían ser negociados en el país”, dijo el ejecutivo de Efact.

Manifestó que, para dinamizar el mercado, como siguiente paso, las compañías de factoring y fondos de inversión pueden negociar los comprobantes que tienen como adquirientes a las empresas que están en el Top 30,000. “Las herramientas digitales como la facturación electrónica ofrecen información transparente sobre la capacidad de pago de las mipyme, que facilitan una evaluación crediticia confiable”, concluyó Bengtsson.

Citi y Compartamos Financiera se unen para impulsar la inclusión financiera en el Perú

  • La alianza entre Citi y Compartamos Financiera consta de un financiamiento de 20 millones de dólares, con el que se podrá destinar el 65% de los fondos para otorgar créditos a mujeres emprendedoras.

Con el objetivo de promover la inclusión financiera y continuar apoyando a las emprendedoras y empresarios de la pequeña y microempresa, Compartamos Financiera recibió un préstamo equivalente a 20 millones de dólares de Citi Perú. El 65% de los fondos se destinarán a financiar empresas cuyas propietarias son mujeres, y la transacción ha sido calificada como “2X”, iniciativa global que busca movilizar capital para apoyar a empresas con liderazgo femenino.

Este financiamiento se encuadra dentro del programa de inclusión financiera que Citibank NA mantiene con la agencia de desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos – DFC (Development Finance Corporation) y representa la primera transacción de este tipo en el Perú. En esta oportunidad de la mano de Compartamos Financiera, entidad N° 1 en el sistema financiero peruano que impulsa la bancarización.

“Esta transacción permitirá que Compartamos Financiera pueda entrar a nuevos mercados en Perú y aumente su alcance a nuevos clientes, con un nivel de riesgo crediticio controlado, un enfoque hacia una banca más inclusiva y social, y la integración de nuevos participantes en el sistema financiero formal. Desde Citi, estamos emocionados por ser parte del camino hacia la inclusión financiera del país. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con nuestras comunidades”, comentó Miguel Uccelli, gerente general de Citi Perú.

“Todo esto se enmarca en el esfuerzo de “Citi Social Finance” en América Latina y el Caribe donde el año pasado se movilizaron USD 2 mil millones de dólares para temas relacionados a la inclusión financiera y el acceso a servicios e infraestructura básica para la población de bajos ingresos en los países en los que operamos”, señaló Borja García, Head de Estructuración en América Latina y el Caribe para Citi Social Finance.

A su vez, Ralph Guerra, gerente general de Compartamos Financiera, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “En los últimos 5 años, hemos logrado insertar y reinsertar en el sistema financiero a más de un millón de emprendedores; de los cuáles casi 900 mil son mujeres, principalmente, a través a nuestro crédito grupal; con el  financiamiento otorgado por Citi continuaremos impulsando la bancarización de más emprendedores peruanos y, con ello, seguir acompañándolos en su crecimiento y el de sus familias”, manifestó.

La novedosa gestión forma parte de la estrategia de Finanzas Sociales de Citi para trabajar con inversionistas de alto impacto y organismos multilaterales de desarrollo, con el fin de ampliar el acceso al crédito en países de ingresos bajos y medio-bajos, continuando así el esfuerzo del 2022, en el que la entidad cerró transacciones sociales con contrapartes en el sector financiero y educativo.

Redes de fibra óptica, el futuro de las telecomunicaciones

Las aplicaciones del futuro demandarán un mayor ancho de banda y velocidades superiores. Especialista de Furukawa Solutions explica por qué es necesario avanzar en el despliegue de redes de fibra óptica que no sólo serán claves para satisfacer las demandas de conectividad sino para contribuir al crecimiento económico mundial.

Las telecomunicaciones han avanzado rápidamente a lo largo de su historia, generando cambios verdaderamente disruptivos, tanto sociales como económicos, en muy poco tiempo. Se estima que esta transformación sea cada vez más rápida y permita resolver diversos desafíos para el desarrollo humano, en áreas como la salud, el trabajo, la alimentación, la industria, el transporte, el entretenimiento y el medio ambiente.

Según Statista se prevé que para el año 2030 existan casi 30 mil millones de dispositivos conectados a Internet. Por otro lado, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) espera que para ese año “todos los abonos a la banda ancha fija deberán ser de 10 megabits por segundo (Mb/s) o más rápidos, cada escuela deberá disfrutar de una velocidad mínima de descarga de 20 Mb/s y de 50 kb/s disponibles por alumno, y cada escuela deberá tener un mínimo de 200 gigabytes (GB) de datos permitidos”

Miles de millones de personas y dispositivos conectados serán parte de la escena cotidiana, demandando velocidades y capacidades de transmisión cada vez más altas. “Solamente las redes de fibra óptica permitirán dar el salto al futuro y proporcionar el ancho de banda necesario para concretar la transmisión del enorme volumen de datos que traerán las nuevas aplicaciones”, explica Xavier Benoit Stephane Chiron, Gerente General del departamento técnico de Furukawa Solutions.

Así las cosas, es más acertado afirmar que el futuro le pertenece a la fibra óptica, ya que esta tecnología en evolución constante facilitará el despliegue de otras tecnologías clave como 5G, y la llegada de 6G más adelante, pero, sobre todas las cosas, por su enorme potencial para el crecimiento de la economía a nivel global.

En ese sentido, el Banco Mundial señala que el Producto Interno Bruto mundial crecerá hasta 1,2% cada vez que la penetración de fibra óptica se incremente un 10%.

En línea con esta tendencia, el mercado latinoamericano de fibra óptica también tendrá una expansión dinámica en los próximos años. En 2021 los 18 principales países de América latina concentraban 103 millones de casas pasadas con fibra (FTTH/FTTB), un crecimiento de 29% en relación al 2020, y las suscripciones crecieron 47% hasta 46 millones.

El mismo estudio de SMC+ y Fiber Broadband Association (FBA), estima que entre 2021 y 2026 se espera un crecimiento compuesto anual del 8,9% en la cantidad de casas pasadas y del 15,3% en suscripciones y la penetración de conexiones sobre casas pasadas se ubicará en 59% para 2026.

Estas estimaciones son mucho más que estadísticas para Furukawa Solutions ya que la compañía ha estado presente desde el comienzo, acompañando la gran mayoría de proyectos de grandes telcos, ISPS y cooperativas en la región.

“Furukawa es una compañía global, con capacidad para desarrollar soluciones integrales, para el segmento industrial y doméstico, en los cinco continentes. Nuestra inversión continua en laboratorios de aplicaciones para banda ancha y networking, nos permitió posicionarnos como un centro de excelencia. Además, nuestra trayectoria está avalada por la calidad de cada uno de nuestros productos que son monitoreados en todo el proceso, desde la obtención de la materia prima, hasta la producción y el servicio entregado al cliente”, explica Xavier Chiron de Furukawa Solutions.

Las redes de fibra óptica, añade el ejecutivo de Furukawa, son future-proof (a prueba de futuro) y permitirán acompañar las evoluciones tecnológicas por venir, sin necesidad de ser reemplazadas por nuevas redes.

Además de las cualidades enumeradas, las soluciones con fibra óptica de Furukawa Solutions es el futuro porque aporta: eficiencia financiera y operacional, escalabilidad de la red, expansión acelerada del negocio, menor costo de conexión y operación, mayor retorno de la inversión, mejor calidad y seguridad e infraestructura enfocada en el cliente.

Acerca de Furukawa Solutions: Con un amplio portafolio de soluciones de infraestructura de comunicación, atiende diversos mercados como: Centro de Datos, Industrias, Oficinas, Operadoras de Telecomunicaciones, Servicios, entre otros, en los diversos niveles de aplicación.

Resultado de la unión de diversos centros de desarrollo, producción y soporte distribuidos por todo el mundo, Furukawa Solutions cuenta con la solidez del Grupo Furukawa Electric, que actúa hace más de 135 años de manera Global, ofreciendo soluciones de clase mundial con soporte y servicios locales.

Día Mundial del Internet: Conoce algunas herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi

En el marco del Día Mundial del Internet, Acceso Crediticio, institución financiera especializada en créditos vehiculares, destaca la importancia del internet en el sector de los taxis.

Según el informe Digital Report 2023, se estima que más de 24 millones de peruanos tienen acceso y hacen uso de Internet, lo que ha tenido un impacto significativo en diversos sectores, incluyendo el de los taxistas. Consciente de esta transformación tecnológica, Acceso Crediticio ha lanzado su nueva aplicación llamada Acceso Pago, que permite a sus afiliados realizar pagos de manera segura y conveniente desde sus dispositivos móviles, eliminando la necesidad de utilizar efectivo y brindando mayor tranquilidad.

«En Acceso Crediticio estamos comprometidos con la innovación y el impulso de soluciones digitales para el sector del transporte, especialmente para los taxistas. Con nuestra aplicación Acceso Pago, buscamos facilitar las transacciones y mejorar la experiencia de nuestros usuarios«, destaca José Hidalgo, gerente general de Acceso Crediticio.

Además de Acceso Pago, Acceso Crediticio recomienda a los emprendedores del transporte una variedad de aplicaciones que pueden resultarles útiles en su trabajo diario. Estas herramientas digitales permiten gestionar de manera eficiente el transporte, encontrar rutas más eficientes y hasta identificar los puntos de venta de combustible con los precios más bajos. Con estas aplicaciones, los conductores pueden optimizar su trabajo y mejorar su rentabilidad.

Encontrando la ruta ideal

En el contexto de Lima, una ciudad con una gran actividad en el sector de servicios de taxi, la tecnología digital y el acceso a internet se han vuelto indispensables. Las aplicaciones de navegación como Waze y Google Maps ofrecen soluciones para la congestión de tráfico, permitiendo a los conductores encontrar las mejores rutas en tiempo real y evitar el tráfico vehicular. Estas aplicaciones, disponibles en dispositivos Android e iOS, brindan una mayor eficiencia en los desplazamientos por la ciudad.

Apoyo con la búsqueda de clientes

El mercado de aplicaciones para servicios de taxi está experimentando un crecimiento significativo, y Lima se destaca como una ciudad con una gran actividad en este sector. Estas herramientas permiten a los conductores conectar con usuarios que requieren servicios de taxi en función de su ubicación de una manera rápida y sencilla.

Estas plataformas tienen requisitos específicos, como la licencia de conducir y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente, garantizando la calidad del servicio ofrecido.

No te quedes sin combustible

Según datos de Macroconsult, se estima que hasta el 2022 había más de 320 mil vehículos en Perú que utilizaban Gas Natural Vehicular (GNV). Sin embargo, el uso de combustibles tradicionales y gasoholes continúa siendo predominante en el país.

Encontrar estaciones de recarga tanto de GNV como de gasolina regular y premium suele ser una tarea complicada. Para poder abordar esa tarea, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha desarrollado Facilito, una herramienta que ayuda a identificar los lugares más económicos para recargar combustible.

Esta aplicación ayuda a los conductores a identificar los lugares más económicos para recargar combustible, brindando información actualizada sobre precios y ubicación de estaciones de servicio.

El sector del servicio de taxi ha experimentado una transformación significativa gracias al uso de internet y las herramientas digitales. Acceso Crediticio se consolida como una empresa comprometida con el desarrollo del sector, brindando soluciones financieras y tecnológicas que contribuyen a mejorar la calidad del servicio y la rentabilidad de los conductores.

Aplicar un enfoque sostenible en las empresas puede generar reducciones de costos de hasta 30%

  • Con acciones sencillas de ecoeficiencia se puede impactar positivamente en la rentabilidad de las empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas.
  • Los procesos de implementación de esta u otras estrategias de sostenibilidad en las empresas toman tiempo porque primero deben romper con el escepticismo de los líderes empresariales.

Cada vez más estudios realizados demuestran que actualmente el enfoque de sostenibilidad es rentable para las empresas tanto a nivel económico como en el fortalecimiento de su compromiso con la protección del ambiente. Rubén Guevara, director de Programas Doctorales de Centrum PUCP, comenta que la adopción de un enfoque estratégico de sostenibilidad en un proceso que toma tiempo porque usualmente incluye varias etapas que pueden durar más o menos tiempo, dependiendo de cuan globalizada esté la empresa. Casi siempre empieza con escepticismo de los líderes empresariales. “Algunos ejecutivos todavía consideran que apostar por la sostenibilidad no es rentable. Sin embargo, las empresas pueden encontrar rentabilidad aplicando acciones sencillas, como las asociadas a la ecoeficiencia, las cuales implican la reducción del uso de insumos, mejora de procesos y gestión de las salidas (outputs), pudiendo lograr un ahorro en gastos de hasta un 30%, afectando positivamente su utilidad”, señaló el profesor Guevara.

Cabe comentar que la sostenibilidad implica que la empresa se involucre en 4 acciones simultáneas: rentabilidad financiera, progreso social, protección del medio ambiente y gobernanza, estrategia que se llama 3P+G o simplemente ESG. Si la empresa cumple estos 4 aspectos, insertándolos en su propósito, visión y misión, entonces está comprometida con acciones relacionadas a la sostenibilidad.

Según el profesor Guevara, para la aplicación del enfoque estratégico sostenible, desde una mirada general, ya hay dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2020 que son naturales de adoptar por las empresas, “El ODS número 9, que está relacionado con industria, innovación e infraestructura; y el ODS número 12 que aborda la producción y consumo responsable. Dependiendo del sector o industria en el cual esté insertada la empresa, dentro de su proceso de crecimiento también podría de forma natural contribuir al logro de otros ODS, tales como el ODS 13 sobre el cambio climático y el ODS 8 sobre trabajo decente, por mencionar algunos” comentó el docente e investigador de Centrum PUCP.

Empresas sostenibles en el Perú

Cuando se piensa en la implementación de los ODS en la gestión de empresas responsables en el Perú se piensa en empresas de gran porte. Sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas exportadoras adoptaron este enfoque desde hace un buen tiempo, buscando capturar nichos de oportunidad en Europa, Norteamérica y en países selectos de Asia. Este es al caso de miles de MYPEs que exportan productos respaldados por certificaciones internacionales en la industria textil y los agronegocios.

Con el paso del tiempo se está demostrando que incorporar objetivos de las ODS como hoja de ruta en las estrategias de negocios resulta rentable tanto desde el punto de vista financiero, social, ambiental, e incluso en los aspectos “soft” de la empresa, tales como en la credibilidad, la reputación y la confianza que genera la empresa entre sus grupos de interés y aliados estratégicos.

“Ya existe evidencia concreta, con base científica y operacional, que demuestra que empresas que incorporan el enfoque estratégico de la sostenibilidad logran una mayor rentabilidad. Tanto la ROA como el ROE se ven incrementados en el tiempo. Esto se ha documentado tanto en investigaciones científicas hechas en Centrum PUCP, con alumnos destacados doctorales, como en investigaciones llevadas a cabo por investigadores de otros países, las cuales han sido resaltadas en distintos reportes, incluidos varios de McKinsey, entre otras organizaciones”, culminó Rubén Guevara.

Whirlpool Corporation alcanza el objetivo de Cero Residuos enviados a relleno sanitario en sus plantas a nivel global

En recientes días, Whirlpool, comprometida con ser la mejor compañía global de cocina y lavandería, y firme con sus compromisos de operaciones sostenibles, anunció que ha alcanzado la categoría Oro de Cero Residuos enviados a relleno sanitario dentro de sus plantas de manufactura a nivel global. Así mismo las plantas de manufactura que se encuentran dentro de México han alcanzado un nivel platino que es evitar que el 100% de sus residuos vayan a un relleno sanitario.

Fue en 2012 cuando la organización estableció el objetivo de llegar a Cero Residuos enviados a relleno sanitario. Desde entonces, ha trabajado en la eficiencia de sus plantas y en la reducción de residuos colaborando directamente con sus proveedores para encontrar nuevas y mejores formas de eliminar los residuos, contribuyendo a la economía circular. Este objetivo va de la mano con la norma UL ECVP 2799 Zero Waste to Landfill (auto-certificación), que exige que,  al menos un 95 % no se envíe a relleno sanitario de desvío en los vertederos.

«La sustentabilidad es fundamental en la cultura de Whirlpool. Nos mantenemos firmes en nuestros esfuerzos por mejorar la forma en que producimos y fabricamos nuestros productos para cumplir con nuestros objetivos de sostenibilidad social y medioambiental, sin comprometer el rendimiento del producto», dijo Marc Bitzer, CEO y presidente de Whirlpool Corporation. «Nuestro logro de Cero Residuos enviados a relleno sanitario es un logro significativo que subraya la loable dedicación y el compromiso colectivo de nuestros equipos para impulsar un cambio significativo. Seguiremos uniendo nuestras prácticas sostenibles con el propósito de apoyar a nuestras comunidades y hacer crecer nuestro negocio.»

Cero Residuos enviados a relleno sanitario forma parte del compromiso continuo de Whirlpool con la certificación de clase mundial World Class Manufacturing (WCM), que establece las normas más estrictas de excelencia en la fabricación y es la base para un proceso de manufactura sostenible. La empresa sigue mejorando su puntuación en los criterios medioambientales de WCM y ha liderado varias iniciativas clave, además de ZWtL, en biodiversidad, edificios ecológicos, energías renovables y modernización energética.

Para alcanzar el objetivo de Cero Residuos enviados a relleno sanitario, Whirlpool ha mantenido un compromiso inquebrantable de calidad y buenas prácticas en beneficio de sus consumidores y el planeta sin comprometer el rendimiento del producto.

Reconociendo su impacto sobre el clima, en 2021 la empresa también anunció su compromiso de alcanzar un objetivo de cero emisiones neto (alcance 1 y 2) en sus plantas y operaciones globales para 2030, abarcando todas las emisiones directas (alcance 1) y las relacionadas con la energía (alcance 2).

Firmes con su compromiso, enumeramos algunas de las  acciones que ya se han puesto en marcha para alcanzar este objetivo:

  • La empresa ha reducido su huella de carbono acelerando la modernización de sus plantas para ahorrar energía y suscribiendo dos acuerdos virtuales de compra de energía eólica (VPPA), que generarán energía eólica equivalente al 100% del consumo de energía de las plantas de fabricación de Whirlpool Corp. en Estados Unidos.
  • La empresa también emitió un bono de sostenibilidad inaugural de 300 millones de dólares en abril de 2021 para financiar proyectos sociales y medioambientales en toda la organización.
  • En febrero de 2022, Whirlpool Corporation se unió al Better Climate Challenge del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE), cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% en un plazo de 10 años, actualmente colabora  con el DOE y otras organizaciones para reducir las emisiones de carbono y ahorrar energía.
  1. Cero Residuos enviados a relleno sanitario es el objetivo lanzado para las plantas de fabricación de grandes electrodomésticos en todo el mundo; los datos presentados en estos cálculos no incluyen el negocio ruso, que se desinvirtió el 31 de agosto de 2022, ni el negocio de InSinkErator, que se adquirió el 31 de octubre de 2022.

Día Mundial del Internet: cinco ventajas de las redes inteligentes en el sector eléctrico

Según la Agencia Internacional de la Energía, la etapa de distribución del sistema eléctrico representa alrededor del 75% de toda la inversión en infraestructura digital con el despliegue de medidores inteligentes y la automatización de subestaciones, líneas y transformadores a través del despliegue de sensores y dispositivos de monitoreo.

El internet se ha convertido en un catalizador clave para impulsar la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en la industria energética. De esa manera el sector eléctrico puede digitalizar sus equipos para recoger datos de manera remota, lo que ayuda a los actores del mercado a tomar mejores decisiones.

En ese sentido, en el marco del Día Mundial del Internet, Hitachi Energy sostiene que las redes inteligentes pueden generar ahorros significativos para los usuarios finales. Se estima que la implementación de esta tecnología en el sector energético podría reducir los costos operativos hasta en un 10% y disminuir los apagones en un 15%. Además del impacto medioambiental, logístico y de seguridad para los trabajadores del sector.

“El Internet es fundamental en la evolución de la infraestructura energética, permitiendo la interconexión de dispositivos y sistemas para una gestión más eficiente y segura de la energía. Con el Internet de las Cosas, las redes inteligentes permiten una monitorización en tiempo real, lo que ayuda a detectar problemas que pueden ser resueltos optimizando recursos y mejorando la eficiencia operativa”, señaló Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi Energy en Perú.

En esa línea Martinelli, detalla las cinco ventajas que pueden ofrecer la digitalización de las redes eléctricas en el sector:

Eficiencia energética: Las redes inteligentes permiten una gestión más eficiente de la energía eléctrica. Gracias a la integración de tecnologías avanzadas de medición y control, es posible monitorear en tiempo real el consumo de energía, detectar patrones de demanda y ajustar la producción y distribución de electricidad de manera óptima.

Confiabilidad: Al contar con sistemas de monitoreo y control en tiempo real, se pueden detectar y responder a problemas o fallas en la red. Esto permite minimizar los tiempos de interrupción y restaurar el suministro de forma más eficiente, incluso permite responder ante desastres naturales.

Integración de energías renovables: Las redes inteligentes facilitan la integración de fuentes de energía renovable al sistema eléctrico. De esta manera equilibran la generación y el consumo de energía renovable intermitente, como la solar y eólica, optimizando su utilización. Esto evita el desperdicio de energía y contribuye a la eficiencia del sistema.

Recopilación de datos: Las redes eléctricas inteligentes permiten la recopilación de datos relevantes en tiempo real, lo que brinda a las empresas información valiosa para la toma de decisiones estratégicas.

Ciberseguridad: Las redes inteligentes están diseñadas para ser más resistentes a fallos y ataques cibernéticos. Al contar con sistemas de comunicación y control, las redes inteligentes ayudan a responder ante situaciones adversas, incorporando tecnologías de ciberseguridad avanzadas para proteger los datos y garantizar la integridad y la confidencialidad de la información transmitida en la red.

Luminarias impresas en 3D de Signify: Un paso hacia la sostenibilidad en el Día Mundial del Reciclaje

  • En el marco de esta importante fecha, conoce tres razones para elegir la iluminación impresa con esa tecnología.

Signify (Euronext: LIGHT), líder en tecnología de iluminación inteligente, se esfuerza constantemente por revolucionar la iluminación de manera sostenible. Busca permitir el acceso a innovadores productos que crean espacios personalizados y contribuyen a minimizar el impacto ambiental. Como ejemplo de ello, están las luminarias en 3D, las cuales representan un costo inferior en comparación con las luminarias de fabricación tradicional.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Signify refuerza su compromiso con la sostenibilidad al destacar su participación en la impresión 3D. Mediante esta tecnología, la empresa proporciona un servicio mejorado a sus clientes y comparte información sobre los beneficios asociados a esta práctica que permiten una mejor adaptación a los espacios con productos personalizados y únicos, además de un ahorro de producción de un 73% menos de huella de carbono.

  1. Contribuye a una economía circular: Las luminarias impresas en 3D están fabricadas con policarbonato 100% reciclable y se han diseñado para ser completamente reutilizables al final de su vida útil, evitando el desperdicio de materiales. Estos productos presentan diseños inteligentes e innovadores, eliminando el uso de pintura y utilizando menos piezas y tornillos.

El objetivo de la compañía es producir todas las piezas impresas con al menos un 55% de plásticos reciclados o biocirculares con equilibrio de masa. La tecnología 3D permite crear formas que no son posibles con la producción tradicional.

  1. Reduce las emisiones de CO2: Al fabricarse localmente, las luminarias impresas en 3D de Signify reducen las distancias de transporte de materiales, piezas y productos finales. Se imprimen únicamente cuando se necesitan, evitando grandes almacenamientos de stock.

Además, gracias al peso ligero del policarbonato, se requiere menos energía para el transporte, lo que contribuye drásticamente a la reducción de las emisiones de CO2.

Asimismo, la empresa ha logrado neutralizar su huella de carbono y utiliza electricidad 100% renovable en todas sus plantas de fabricación.

  1. Elimina residuos: La cadena de suministro de la compañía es más corta y los tiempos de producción son más rápidos. Además, se utilizan residuos para crear nuevas luminarias. En el proceso de producción de impresión 3D, se recicla internamente, reutilizando residuos como las piezas rechazadas que no pasaron el control de calidad interno.

El material base de estas luminarias es el policarbonato, un material fuerte, de alta calidad y 100% reciclable. Las luminarias impresas en 3D, a excepción de la electrónica y la bombilla, presentan una huella de carbono de 47% menor que una luminaria de metal de fabricada de manera tradicional. Además, no se utiliza pegamento y cuentan con menos piezas. Por otro lado, estas luminarias representan dos tercios del peso de una luminaria convencional, lo que se traduce en un ahorro de emisiones de carbono del 35% durante el envío.

Es importante destacar que la lámpara Philips MyCreation, elaborada a partir de redes de pesca, recibió el premio IDEA de oro de la Sociedad Americana de Diseñadores Industriales (IDSA). IDEA es uno de los programas de premios de diseño más prestigiosos y de mayor trayectoria, que reconoce los logros de diseño excepcionales en diversas disciplinas. Esta lámpara también fue reconocida en la nueva categoría de diseño circular del premio Fast Company Innovation by Design.

De esta manera, Signify busca contribuir a los objetivos de sostenibilidad de sus clientes y acelerar las estrategias de economía circular de las organizaciones mediante innovaciones tecnológicas.

Los tipos de cuentas bancarias para ahorrar y comprar una vivienda

  • Al 2023, la cuota inicial de un inmueble, en promedio asciende a S/ 68,000 para una vivienda residencial y S/ 39,000 para una social.
  • En Perú, existen opciones financieras para quienes no pueden demostrar sus ingresos.

Adquirir una vivienda propia es un gran sueño personal, y hoy dejó de parecer una meta inalcanzable pese a los costos variables de vida en la economía local y global. “En Perú, las cuotas mensuales de pago pueden partir en S/ 771 para Créditos Mivivienda de S/ 123,000 como valor total con un financiamiento de S/ 79,000 plazo de 20 años, incluidos bonos del programa’’, detalló Carlos Sologuren, gerente de Centro Hipotecario de Banco Pichincha del Perú.

La compra de la casa propia es un objetivo a largo plazo que requiere dedicación para generar la mayor cantidad de dinero posible para la cuota inicial, que al 2023 asciende en promedio al 15% del valor del domicilio. Es decir, en promedio asciende a S/ 68,000 para una vivienda residencial y S/ 39,000 para una social, cuyo valor de precios son de aproximadamente S/454,000 y S/ 220,000 respectivamente.

“Con un ingreso levemente superior al sueldo mínimo (S/1,200), como entre S/ 1,800 a S/ 2,000 una persona podría acceder a financiar una vivienda, por una cuota menor a la mitad de su sueldo neto por un plazo de 20 a 25 años’’, detalló Sologuren, considerando que puede compartir esta cuota con un cónyuge o familiar, y que, con planificación y ahorro, es posible hacer el proyecto realidad.

En el mercado peruano, existen diferentes productos financieros para ayudar a que se llegue al objetivo en menor tiempo.

  • Depósitos a plazo fijo: Este instrumento de ahorro permite proteger el dinero de la inflación, además la tasa de ganancia no se afectará por la coyuntura local o mundial, se calcula y mantiene con la ofrecida al inicio del contrato.
  • Cuentas de ahorro que paguen intereses altos: Hoy los bancos ofrecen tasas de interés altas, la clave es buscar las que estén sobre el 6% o 7% de interés. Además, ahorrar en bancos garantiza contar con un buen historial crediticio y aportará en el asesoramiento cuando llegue el momento de compra.
  • Cuentas de ahorro hipotecario: Existen cuentas bancarias diseñadas para el ahorro con el propósito de adquirir una vivienda, por ejemplo, Banco Pichincha ofrece el Ahorro Programado Hipotecario, con una tasa especial 7.25% (TREA Soles), con el beneficio de poder abrirlo de forma virtual.

Opciones para quienes que no pueden demostrar sus ingresos

Por ejemplo, Banco Pichincha tiene la Cuenta Ahorro Hipotecario, donde el potencial comprador califica a préstamos de Nuevo Crédito Mivivienda o Crédito Techo Propio. Se debe demostrar la capacidad de pago al depositar las cuotas de manera ininterrumpida. No necesita un monto mínimo para abrir la cuenta, pero iniciado el programa de ahorros debe realizar el depósito mensual, si deja de hacerlo un mes, deberá empezar de nuevo.

‘’Las técnicas de ahorro funcionan con el compromiso y un control de las finanzas personales adecuado’’, agrega Carlos Sologuren, gerente de Centro Hipotecario de Banco Pichincha, y sugiere algunas recomendaciones como:

  1. Hacer un presupuesto mensual: Identificar gastos fijos, pago de deudas y lo disponible para el ahorro.
  2. Ahorrar ingresos extra: Si cuenta con pagos adicionales como las utilidades, gratificaciones o CTS, puede destinarlo a ahorro.
  3. Tener un buen historial crediticio: De no tener un historial, es necesario empezar a generarlo. De tener uno en negativo, debe subsanar cumpliendo con sus obligaciones. Con el historial positivo será más factible que encuentre una buena alternativa financiera.

Banco Pichincha en Expo Urbania 2023

Banco Pichincha estará presente en la Feria Expo Urbania que se realizará del 18 al 21 de mayo en el Parque de la Exposición, donde ofrecerá sus opciones de financiamiento para hacer realidad el proyecto de la casa propia.

BHP asumirá la presidencia de proEXPLO en 2025

  • La minera, que también participó de la edición del congreso de este año, estuvo representada por Walter Tejada, Gerente de Exploraciones BHP Perú, a través de una exposición sobre los desafíos de la exploración minera en el país. Además, la minera australiana, con presencia en Perú desde 2012, presidirá la cumbre en su próxima edición.  

Con el objetivo de reforzar su interés por crecer en la industria del cobre en Perú y compartir su experiencia en proyectos de exploración, BHP se sumó al XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023). En esta oportunidad, la compañía participó en el congreso como auspiciador ORO, el rango más alto del evento, y estuvo representada por Walter Tejada, Gerente de Exploraciones BHP Perú, además del equipo de Exploraciones de la compañía en Perú.

Así, BHP asumirá la presidencia de proExplo 2025, lo que marca un hito significativo en el camino de la compañía para ampliar su contribución al Perú y a sus personas.

La presencia de BHP en proEXPLO llega a fortalecer la presencia de la compañía en el país, luego de que esta anunciara en 2022 una inversión de US$12 millones para reforzar su programa de exploración en Perú.

“ProEXPLO es una oportunidad única para mostrar, tanto al público en general como a los líderes del sector minero, los beneficios económicos y sociales que puede traer la exploración al territorio peruano. La exploración es el primer eslabón en el proceso minero, por lo que es un privilegio poder consolidar nuestra apuesta por el Perú y poder intercambiar experiencias con otros líderes de la industria”, comentó Walter Tejada, Gerente de Exploraciones BHP Perú.

BHP es una empresa global de recursos naturales con más de 135 años de historia, cuyo portafolio de negocios está centrado en la producción de minerales esenciales para el mundo moderno: cobre para descarbonización y la transición energética, níquel para baterías, mineral de hierro para la infraestructura de las ciudades y potasa para la seguridad alimentaria.

La compañía está presente en el Perú hace más de 10 años y actualmente desarrolla proyectos de exploración en los territorios de Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Ancash y Cusco. Adicionalmente, tiene participación en Antamina –sin ser el operador de la mina–, uno de los principales proyectos mineros del país.

La CAN aborda las necesidades de infraestructura aérea para mejorar la competitividad de la Comunidad Andina: I Foro Andino de Transporte Aéreo

Durante el I Foro Andino sobre “Los desafíos del transporte
aéreo de la región”, desarrollado en Lima este 16 de mayo de 2023, se abordaron
necesidades de infraestructura aérea para mejorar la competitividad de la Comunidad
Andina. El espacio reunió a altos representantes de los países de la Comunidad Andina, del
sector público y privado, junto con ejecutivos de la industria aérea, para fomentar la
colaboración en esta materia.

En el debate, los ponentes brindaron sus criterios sobre los desafíos que tiene la industria
de cara a la recuperación de la crisis del COVID-19 y lo que se requiere para ser más
competitiva, como la brecha de infraestructura adecuada para soportar el crecimiento del
sector aéreo y potenciar los beneficios que éste brinda a la economía de los países de la
Comunidad Andina.

Entre las intervenciones, Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú y Ecuador,
mencionó: “La principal barrera para el desarrollo de la aviación en nuestro país es la
infraestructura. La industria tiene la voluntad; el gran desafío es lograr una gestión que
priorice el sector, acelere estos proyectos y nos ayuden a impulsar el su desarrollo”.

El espacio contó también con la participación del Viceministro de Transportes del Perú,
Alberto Ñecco; el Director General Airports Council International-Latin America & Caribe,
Rafael Echevarne; y el Vicepresidente Regional para América IATA, Peter Cerda; y fue
moderado por la Directora en Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
S.A. (CORPAC), Patricia Benavente.

En el evento se abordaron las necesidades de infraestructura aeroportuaria para mejorar la
competitividad de la CAN, la simplificación para fortalecer la eficiencia y competitividad del
sector, así como las oportunidades para mejorar aspectos como sostenibilidad e innovación
y los retos normativos y regulatorios en el sector aéreo comercial