7.2 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 125

Globalsat Group tuvo destacada participación en Satellite 2025

Adicionalmente, esta compañía fue la ganadora en la categoría “Outstanding Leadership in Use of a Mobile Solution” de los “Satellite Mobile Innovation Awards”, premiación organizada por la Asociación de Usuarios de Satélites Móviles (MSUA, en su sigla en inglés).

Con el objetivo de conocer los últimos avances tecnológicos y tendencias de la industria satelital y espacial, Globalsat Group participó, entre el 10 y 13 de este mes, en una nueva edición de la Conferencia y Exhibición Satellite 2025, encuentro empresarial desarrollado en Washington DC, Estados Unidos.

Esta muestra de tecnología convocó a las principales compañías de dicha industria y a destacados profesionales de todo el mundo, venidos de sectores como la aviación, marítimo, telecomunicaciones y financiero, entre otros.

En este contexto, Globalsat Group contó con el stand 1726, en el Pabellón de Argentina, donde su equipo de ejecutivos, liderados por J. Alberto Palacios, Chairman & CEO, dieron a conocer al público asistente las soluciones satelitales que están revolucionando la conectividad en entornos críticos de las diferentes industrias, desde IoT satelital de última generación hasta comunicaciones Direct-to-Device (D2D) y servicios de conectividad global.

Asimismo, los representantes de Globalsat Group sostuvieron diversas reuniones con los líderes de la industria, asistieron a las principales conferencias impartidas y estuvieron presentes en la premiación organizada por la Asociación de Usuarios de Satélites Móviles (MSUA, en su sigla en inglés), donde esta compañía fue la ganadora en la categoría Outstanding Leadership in Use of a Mobile Solution” de los “Satellite Mobile Innovation Awards 2025”, por el proyecto “Interoperable Connectivity Solution for Rail – VLI Multimodal”.

Se trata de la quinta ocasión en que Globalsat Group recibe un premio de la MSUA, en una categoría relacionada con la innovación. En esta edición, la solución distinguida se desarrolló para resolver las dificultades de comunicación en las operaciones ferroviarias de VLI MULTIMODAL, en Brasil. El objetivo del proyecto era encontrar una solución confiable y robusta que pudiera operar de forma continua en el complejo entorno ferroviario. Gracias a su amplia experiencia en el mercado ferroviario, que ya incluye un caso de éxito con la empresa RUMO, Globalsat fue elegido como el socio ideal para esta iniciativa, que incluye la modernización de 140 locomotoras con una solución que integra comunicaciones satelitales de banda L de Viasat integradas con comunicaciones LTE/4G.

El CEO de Globalsat Group, J. Alberto Palacios, manifestó que “Siendo los líderes en la provisión de servicios satelitales en Las Américas- entre ellos voz especializada, datos, M2M/IoT, software y hardware- no podíamos restarnos de este importante encuentro tecnológico y de innovación”.

Palacios agregó que “Satellite 2025 es una muestra donde pudimos conversar con los principales referentes de la industria satelital y espacial del planeta, y donde conocimos en terreno las últimas tecnologías, avances y tendencias en tales ámbitos”.

A la vez, expresó que “Participamos en diversos encuentros de negocios con el fin de detectar nuevas oportunidades comerciales, con miras a seguir proveyendo los mejores productos, servicios y soluciones a nuestros clientes, en todos los sectores del continente donde estamos presentes”.

Respecto al premio que Globalsat Group obtuvo en los Satellite Mobile Innovation Awards 2025, aseveró que dicha distinción es un verdadero aliciente para continuar trabajando día a día con más energía, pasión, creatividad y compromiso.

“Sin duda, es un reconocimiento que nos alegra y enorgullece como empresa, y que a la vez nos impulsa a seguir brindando lo mejor de la tecnología satelital a las organizaciones que atendemos en los diversos países donde operamos”, puntualizó el CEO de Globalsat Group.

Intel nombra a Lip-Bu Tan como director ejecutivo

Lip-Bu Tan ha sido nombrado director ejecutivo de Intel Corporation en marzo de 2025. También forma parte de la junta directiva de la empresa.

Intel Corporation (Nasdaq: INTC) anunció hoy que su junta directiva ha nombrado a Lip-Bu Tan como director ejecutivo, efectivo a partir del 18 de marzo. Tan es un líder destacado en tecnología con una amplia experiencia en la industria de semiconductores. Sucederá a los Co-CEOs interinos David Zinsner y Michelle (MJ) Johnston Holthaus. Tan también se reincorporará a la junta directiva de Intel después de haber renunciado a ella en agosto de 2024.

Zinsner continuará en su rol como vicepresidente ejecutivo y director financiero, mientras que Johnston Holthaus permanecerá como CEO de Intel Products. Frank D. Yeary, quien ocupó el cargo de presidente ejecutivo interino de la junta durante la búsqueda del nuevo CEO, regresará a su puesto como presidente independiente de la junta cuando Tan asuma el cargo.

«Lip-Bu es un líder excepcional cuya experiencia en la industria tecnológica, sus relaciones en los ecosistemas de productos y fundición, y su historial comprobado de generación de valor para los accionistas, son exactamente lo que Intel necesita en su próximo CEO«, dijo Yeary. «A lo largo de su distinguida carrera, ha demostrado ser un innovador que pone a los clientes en el centro de su estrategia, entrega soluciones diferenciadas para ganar en el mercado y construye culturas de alto rendimiento para alcanzar el éxito.»

«Como muchos en la industria, he trabajado de cerca con Lip-Bu en el pasado y he visto de primera mano cómo su atención implacable en los clientes impulsa la innovación y el éxito«, agregó Yeary. «Nos complace contar con Lip-Bu como nuestro CEO mientras trabajamos para acelerar nuestra transformación y capitalizar las significativas oportunidades de crecimiento que tenemos por delante.»

Al aceptar el cargo, Tan declaró, «me siento honrado de unirme a Intel como CEO. Tengo un profundo respeto y admiración por esta icónica compañía y veo oportunidades significativas para transformar nuestro negocio, servir mejor a nuestros clientes y generar valor para nuestros accionistas.»

«Intel tiene una plataforma computacional poderosa y diferenciada, una vasta base de clientes y una infraestructura de manufactura robusta que se fortalece día a día mientras reconstruimos nuestra hoja de ruta tecnológica de procesos«, continuó Tan. «Estoy ansioso por unirme a la compañía y continuar el trabajo que el equipo de Intel ha estado realizando para posicionar nuestro negocio para el futuro.»

Yeary agregó, «en nombre de la junta, quiero agradecer a Dave y Michelle por su liderazgo como Co-CEOs interinos. Su disciplina y enfoque han brindado estabilidad mientras seguimos trabajando para mejorar la ejecución, recuperar el liderazgo en productos, avanzar en nuestra estrategia de fundición y comenzar a recuperar la confianza de los inversores.»

Perfil de Lip-Bu Tan

Tan es un inversionista tecnológico de larga trayectoria y un ejecutivo ampliamente respetado, con más de 20 años de experiencia en semiconductores y software, así como relaciones sólidas en el ecosistema de Intel. Se desempeñó como CEO de Cadence Design Systems de 2009 a 2021, donde lideró la reinvención de la empresa y llevó a cabo una transformación cultural centrada en la innovación orientada al cliente. Durante su gestión, Cadence más que duplicó sus ingresos, amplió sus márgenes operativos y logró una apreciación de más del 3,200% en el valor de sus acciones.

Fue miembro de la junta directiva de Cadence durante 19 años, desde su nombramiento en 2004 hasta su desempeño como presidente ejecutivo entre 2021 y 2023, luego de haber sido CEO.

Actualmente, Tan es socio gerente fundador de Walden Catalyst Ventures y presidente de Walden International. Tiene una amplia experiencia en juntas directivas de empresas públicas y actualmente forma parte de los consejos de Credo Technology Group y Schneider Electric.

Tan posee una Licenciatura en Física de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, una Maestría en Ingeniería Nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y un MBA de la Universidad de San Francisco. En 2022, recibió el Premio Robert N. Noyce, el máximo reconocimiento de la Semiconductor Industry Association.

Declaraciones

Este comunicado de prensa incluye declaraciones prospectivas, incluidas las expectativas y posibles implicaciones de la incorporación de Lip-Bu Tan a Intel, el impacto de la infraestructura computacional de Intel, la base instalada de clientes, la huella de manufactura, el progreso en la reconstrucción de la hoja de ruta de tecnología de procesos y las oportunidades de negocio y valor para los accionistas en el futuro. Estas declaraciones implican riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de lo expresado o implícito en este documento, incluidos los riesgos e incertidumbres descritos en el Formulario 10-K de Intel de 2024 y otros documentos presentados ante la SEC. Toda la información en este comunicado refleja las intenciones y expectativas de la dirección hasta la fecha del anuncio, salvo que se indique una fecha anterior. Intel no asume ninguna obligación de actualizar estas declaraciones, salvo cuando sea requerido por ley.

 

Caja misteriosa de Shein: ¿qué tiene y dónde conseguirla?

¡La fiebre por obtener una caja misteriosa ha llegado a la moda! En los últimos meses, las redes sociales se han inundado de vídeos y comentarios sobre la famosa caja misteriosa de Shein. ¿Es verdad todo lo que se dice? ¿Qué sorpresas esconde en su interior? ¿Y dónde puedes conseguir la mejor experiencia de unboxing?

En este artículo, te desvelamos todos los secretos de la caja misteriosa de Shein, analizamos las opciones disponibles y te presentamos la alternativa que está conquistando a los amantes de la moda: Prepárate para descubrir un mundo de sorpresas y estilo.

Las cajas misteriosas de Shein: ¡Jemlit lidera la lista!

La popularidad de las cajas misteriosas ha dado lugar a una amplia variedad de opciones en el mercado. Para ayudarte a tomar la mejor decisión, hemos analizado las principales alternativas y elaborado un ranking con las 3 mejores cajas misteriosas disponibles:

Jemlit: La experiencia premium de una caja misteriosa de Shein

Jemlit se ha posicionado como la opción líder en el mercado de las cajas misteriosas gracias a su enfoque en la calidad, la personalización y la exclusividad. Cada caja misteriosa de Jemlit es cuidadosamente seleccionada para ofrecer una experiencia de unboxing única y emocionante.

>>> Acceder a la caja misteriosa de Shein>>>

2. Loot lab: Una opción variada y temática

Se destaca por ofrecer una amplia variedad de cajas misteriosas, muchas de ellas con temáticas específicas, lo que atrae a un público diverso con intereses particulares. Esta variedad permite a los usuarios encontrar una caja que se ajuste a sus gustos e intereses.

3. Hybe: Cajas misteriosas de marcas exclusivas

Se ha posicionado en el mercado de las cajas misteriosas ofreciendo productos de marcas exclusivas y de alta gama, atrayendo a un público que busca artículos de lujo. Suelen tener un precio más elevado que otras opciones del mercado, debido a la exclusividad de los productos que incluyen.

¿Es verdad lo de la caja misteriosa de Shein?

La caja misteriosa de Shein es una realidad, pero es importante gestionar las expectativas. Se trata de una selección aleatoria de productos de la marca, cuyo contenido puede variar considerablemente.

Puedes encontrar prendas de vestir, accesorios, artículos de belleza, bisutería y otros productos de la marca. Sin embargo, no hay garantía de recibir artículos específicos o de un valor determinado.

El precio de la caja misteriosa de Shein suele ser inferior al valor total de los productos incluidos, lo que puede considerarse una ganga. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad y el estilo de los productos pueden no ser siempre del agrado de todos los usuarios.

>>> Acceder a la caja misteriosa de Shein>>>

Opiniones sobre la caja misteriosa de Shein: ¿Qué dicen los usuarios?

Las opiniones sobre la caja misteriosa de Shein son variadas. Algunos usuarios están encantados con las sorpresas que han recibido, mientras que otros se sienten decepcionados con la calidad o el estilo de los productos.

Muchos usuarios destacan la emoción de la sorpresa y la posibilidad de descubrir nuevos productos a un precio asequible. Algunos han encontrado verdaderas joyas en sus cajas misteriosas, lo que ha generado una experiencia muy positiva.

¿Es fiable la caja misteriosa de Shein?

La fiabilidad de la caja misteriosa de Shein depende de lo que entiendas por «fiable». En términos de contenido es donde la caja misteriosa de Shein se vuelve menos predecible. No hay garantía de que los artículos sean de alta calidad o que se ajusten a tus gustos.

Si buscas una experiencia más «fiable» en términos de calidad y personalización, opciones como Jemlit ofrecen una mayor garantía de satisfacción.

Conclusión: ¿Cuál es la mejor opción para tu caja misteriosa?

Si bien la caja misteriosa de Shein puede ser una opción atractiva por su precio y popularidad, si buscas una experiencia de unboxing premium, personalizada y con productos de alta calidad, Jemlit se posiciona como la mejor alternativa.

Jemlit ofrece una caja misteriosa cuidadosamente seleccionada, con la posibilidad de personalizarla según tus gustos y preferencias, y con un enfoque en la calidad y la exclusividad.

Preguntas frecuentes sobre la caja misteriosa

¿Es seguro comprar una caja misteriosa?

La seguridad de comprar una caja misteriosa depende del proveedor. Es importante comprar a través de plataformas o marcas reconocidas y de confianza.

¿Cuál es la mejor caja misteriosa?

La mejor caja misteriosa depende de tus gustos y preferencias. Si buscas una experiencia premium y personalizada, Jemlit es una excelente opción.

¿Qué diferencia a Jemlit de otras cajas misteriosas?

Jemlit se diferencia por su enfoque en la calidad, la personalización y la exclusividad. Cada caja misteriosa es cuidadosamente seleccionada y puede ser personalizada según tus gustos y preferencias.

Mercados en picada, inflación a la baja y empleo resistente, ¿el inicio de una recesión en EE. UU.?

Por Felipe Mendoza, Analista de mercado para ATFX LATAM

Los mercados bursátiles de Estados Unidos han experimentado una caída significativa desde los máximos de mediados de febrero de 2025. En particular, el S&P 500 se ha acercado a territorio de corrección al retroceder cerca del 10% desde su máximo del 19 de febrero. El Nasdaq con alta concentración de tecnológicas, ha caído en torno al 11-13% en el último mes, mientras que el Dow Jones Industrial lleva una pérdida aproximada del 8%. Estas caídas reflejan el nerviosismo de los inversionistas, impulsado por la incertidumbre política y el temor a una recesión. La volatilidad reciente se debe en gran medida a las tensiones comerciales de la administración Trump y ciertos comentarios presidenciales poco tranquilizadores. Si bien es preocupante ver caídas de estos porcentajes en los índices, no implica necesariamente un mercado bajista profundo.

En contraste con la volatilidad bursátil, la inflación ha dado un respiro. La inflación de febrero mostró una variación mensual de +0,2%, por debajo de lo esperado (+0,3%) y menor al incremento de 0,5% registrado en enero. Gracias a esta moderación, la inflación interanual descendió a 2,8% (desde 3,0% el mes previo), acercándose al objetivo de la Reserva Federal. Esto podría permitir que la Fed mantenga las tasas estables en su próxima reunión del 19 de marzo, lo que aliviaría costos de crédito para empresas y consumidores y mitigaría el riesgo de recesión.

El mercado laboral sigue mostrando fortaleza con un aumento en las ofertas de empleo (JOLTS), que subieron en enero a 7,74 millones, superando las expectativas. Sin embargo, la creación de empleo se ha moderado. En febrero, las nóminas no agrícolas (NFP) aumentaron en 151.000 puestos, por debajo de lo previsto (159.000) pero superior a la del mes anterior. La tasa de desempleo subió una décima hasta 4,1%, lo que podría indicar una ligera relajación en la tensión del mercado laboral. En general, se sigue creando empleo y las vacantes son altas, aunque a un ritmo más lento que el año pasado.

Dado este panorama de mercados a la baja, inflación contenida y empleo resiliente, ¿qué tan probable es una recesión en Estados Unidos? No es concreto, pero las recientes acciones y comentarios de la administración Trump si que han elevado la percepción de riesgo. La escalada de tensiones comerciales con China, Canadá y México podría minar el crecimiento si persiste. J.P. Morgan ha aumentado de 30% a 40% la probabilidad de recesión para este año, con posibilidad de superar el 50% si los aranceles recíprocos anunciados para abril se materializan.

El gobierno, sin embargo, mantiene un discurso optimista. Trump evitó confirmar o negar la posibilidad de recesión, calificando la coyuntura como un «período de transición» necesario para implementar sus políticas. Su equipo económico refuerza este mensaje, destacando la posibilidad de un repunte en la segunda mitad del año, lo que podría ser ese esperado «boom de Trump».

En suma, la probabilidad de recesión ha aumentado, pero sigue siendo incierta. Los indicadores actuales muestran fuerte enfriamiento, pero aún no alarma con indicadores económicos como el PIB. Factores favorables, como la inflación contenida y la posible flexibilidad de la Fed, podrían compensar los riesgos de las políticas comerciales y fiscales agresivas. El primer semestre probablemente finalice poco ideal, pero se espera que el segundo podría traer alivio si se recupera la confianza. No obstante, es en tiempos de incertidumbre donde también surgen oportunidades. A pesar de los desafíos actuales, existen mercados y sectores que pueden adaptarse a estas nuevas condiciones globales o que tienen poca relación con las dificultades predominantes. Buscar opciones en activos menos correlacionados con los conflictos comerciales y la volatilidad financiera puede ofrecer nuevas oportunidades de inversión. La historia nos ha demostrado que en cualquier contexto de mercado siempre hay espacios de crecimiento para quienes logran identificar tendencias emergentes y nichos resilientes.

 

CCL: “Los sectores más beneficiados por el mecanismo de OXI han sido salud, educación y transportes”

El desarrollo de obras de inversión pública a través de Obras por Impuestos (OxI) evidencia el impacto positivo y la confianza que el sector privado ha depositado en este mecanismo, resaltó el primer vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara.

El primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara Lostaunau, destacó que el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) se ha consolidado en los últimos años como una estrategia efectiva para dinamizar la inversión pública, aprovechando la agilidad y eficiencia características del sector privado.

«Bajo este esquema, las empresas que financian y ejecutan proyectos de infraestructura a cuenta del pago del impuesto a la renta se convierten en protagonistas del progreso nacional. Los resultados de este mecanismo son contundentes», comentó el representante del gremio empresarial durante el foro “Construyendo Oportunidades: Obras por Impuestos y Proyectos en Activos”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y ProInversión.

En ese sentido, indicó que en 2024 se alcanzó un récord histórico en las adjudicaciones mediante OxI, con un total de S/ 4 200 millones a través de 126 proyectos, superando la suma acumulada de los siete años anteriores. Los sectores más beneficiados han sido salud, con el 50 % de los proyectos; educación, con el 22 %; y transportes, con el 13 %.

«El desarrollo del Perú a través de la sinergia entre el Estado y el sector privado es fundamental. Con estas acciones conjuntas y una visión de futuro, transformaremos nuestro país, fortaleciendo su infraestructura y sentando los cimientos de una sociedad próspera y más equitativa», destacó el primer vicepresidente de la CCL.

Para este 2025, señaló que el país dispone de más de S/ 33 000 millones para ser ejecutados a través de la modalidad de OxI, una oportunidad inigualable para cerrar la brecha de infraestructura y mejorar la calidad de vida de millones de conciudadanos.

«Hasta la fecha, más de 22 millones de ciudadanos han sido beneficiados por el mecanismo gracias a la inversión de diversos sectores económicos como la minería, las entidades financieras, las telecomunicaciones, la banca y la construcción. Estos números evidencian el impacto positivo y la confianza que el sector privado ha depositado en este mecanismo», resaltó el representante de la CCL.

Desafíos y retos

Lanzara Lostaunau dijo que, aunque el mecanismo de OxI ha sido fundamental para el desarrollo de infraestructura en el Perú, aún enfrentamos desafíos que deben ser abordados con urgencia. Entre estos desafíos se encuentran la falta de capacidad técnica en algunas entidades públicas, la burocracia excesiva que entorpece los procesos, la desigualdad en la distribución de las inversiones y la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y transparencia.

En tanto, el director del Gremio de la Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, destacó que las Obras por Impuestos y los Proyectos en Activos son mecanismos efectivos de inversión pública en alianza con el sector privado. “Estos mecanismos impulsan el desarrollo económico, contribuyen al cierre de brechas en infraestructura y generan empleo”, añadió.

Confianza en mecanismo de OXI

A su turno, el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, sostuvo que los gobiernos regionales y municipales están ganando cada vez más confianza en el mecanismo de OxI, lo que permite avanzar en el desarrollo de infraestructura de calidad, de la mano con el sector privado.

“La inversión privada es la única forma de hacer avanzar al país. El sector público, en colaboración con el sector privado, puede llevar a cabo importantes proyectos de infraestructura a largo plazo en las regiones del país”, afirmó del Carpio.

Por su parte, el director de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Iván Lucich, indicó que en 16 años se han invertido más de S/ 11 000 millones en Perú mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, adjudicando 673 proyectos de infraestructura. “Esta herramienta es muy eficiente para desarrollar proyectos en diversos sectores”, afirmó.

En el evento también participaron Guido Valverde, director de la Dirección de Portafolios de Proyectos de ProInversión; Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones; entre otros destacados funcionarios y ejecutivos del sector.

DercoMaq presenta los tractores Landini 8860 y Landini Serie 2 para optimizar la productividad agrícola

Con una combinación de tecnología avanzada y alto rendimiento, estos nuevos modelos están diseñados para enfrentar los retos más exigentes del sector agrícola.

DercoMaq, división de Inchcape que ofrece productos y soluciones para los sectores industrial, agrícola, construcción y transporte, renueva su portafolio de maquinaria agrícola, con el lanzamiento de dos nuevos modelos de tractores de la marca italiana Landini, que prometen transformar el panorama agrícola en el país.

Se trata de los modelos Landini 8860 y el Landini Serie 2. Estos tractores han sido desarrollados con el objetivo de maximizar la eficiencia y productividad en el campo, con características tecnológicas avanzadas y un diseño robusto, adaptado a las necesidades de los agricultores modernos.

Tractor agrícola con excelente resultado

Landini 8860, modelo icono de la marca, es un tractor de alto rendimiento, ideal para trabajos agrícolas de alta exigencia. Equipado con un motor de 4 cilindros (Perkins Inglés) de 4,400 cc que genera 84 caballos de fuerza, este modelo ofrece potencia y eficiencia en diversas labores del campo.

Además, su trasmisión sincronizada 12×12 con inversor permite cambios de marcha suaves y precisos, mientras que su capacidad de levante de 3,700 kg lo convierte en una opción perfecta para realizar tareas de gran envergadura.

Su aspecto tradicional y robusto refleja los más de cien años de experiencia que Landini tiene en el campo.

Landini Serie 2 es un tractor compacto, diseñado para ofrecer alto rendimiento con una mayor eficiencia en el consumo de combustible. Este modelo viene equipado con un motor Yanmar Japones de 4 cilindros de 2000cc Turbo, que genera 54 caballos de fuerza y cuenta con inyección mecánica, perfecto para cultivos de alta densidad, como el arándano, que requieren gran maniobrabilidad en espacios reducidos.

Con su Toma de Fuerza de Embrague Independiente, el Serie 2 de Landini permite utilizar implementos que demandan alto torque, como las picadoras de podas, una tarea que en otras marcas se vuelve complicada, e incluso, en muchos casos, imposible de realizar.

Además, su trasmisión sincronizada de 12×12 con Inversor de marchas, garantiza una conducción eficiente y cómoda para el operador. Del mismo modo, dispone de un enganche de 3 puntos y una capacidad de levantamiento de 1,200 kilogramos.

“En DercoMaq, seguimos trabajando de la mano de Landini para ofrecer soluciones que no solo optimizan el trabajo agrícola, sino que también impulsan el crecimiento y la sostenibilidad del sector, llevando a los agricultores hacia un futuro productivo y eficiente”, Manuel Muñoz, Gerente del Negocio Agrícola y de Construcción en DercoMaq.

Con una historia de más de 100 años, Landini ha acompañado a los agricultores con avanzadas innovaciones exclusivas para la producción agrícola, lo que garantiza soluciones efectivas y rentables. Hoy en día, la marca continúa evolucionando para cumplir un impecable desempeño en las crecientes demandas del sector.

Para potenciar la productividad en el campo, descubre todo el portafolio completo de tractores Landini en www.dercomaq.pe, una gama de soluciones que están modernizando el sector agrícola.

 

Cyber Days: ¿Cómo las marcas ajustan sus precios y promociones en tiempo real?

Los Cyber Days exigen una respuesta rápida y precisa por parte de los negocios.

Los Cyberdays, son uno de los eventos más competitivos del mercado, contar con información actualizada y estrategias dinámicas es clave para el éxito de cualquier negocio. Frente a esta problemàtica Geti, empresa especializada en inteligencia competitiva para e-commerce, en cada edición de este evento realiza un monitoreo exhaustivo, en tiempo real, brinda varias actualizaciones al día, soporte continuo y análisis estratégico de precios y productos.

“La competencia en Cyber Days es intensa, pero con la información correcta y una estrategia basada en datos, cualquier negocio puede potenciar su rendimiento y aumentar sus ventas significativamente” agregó Francisco Contreras Donoso, cofundador y CEO de Geti.pe . Quien además nos cuenta algunas ventajas de acceder a esta plataforma:

  • Actualizaciones diarias de productos con match: te proporcionamos varias actualizaciones por día para que siempre tengas la información más actualizada sobre productos clave.
  • Soporte continuo: notificamos sobre productos no publicados, caídas de páginas o cualquier otra variable crítica que pueda afectar tu rendimiento, garantizando una respuesta rápida y efectiva.
  • Monitoreo de precios en e-commerce y marketplaces: analizamos los precios de tu competencia en tiempo real para brindarte datos precisos que te permitan ajustar tus estrategias y aprovechar las oportunidades del momento.

Los Cyber Days exigen una respuesta rápida y precisa por parte de los negocios. Una estrategia estática puede significar la pérdida de oportunidades clave, mientras que una basada en datos actualizados permite ajustar precios, gestionar stock eficientemente y responder a los movimientos de la competencia en cuestión de minutos. La información en tiempo real es un factor diferenciador que puede marcar la diferencia entre un rendimiento promedio y un evento altamente rentable.

“Uno de los mayores desafíos del Cyber Days es garantizar la continuidad de las ventas sin interrupciones. Problemas como la caída de páginas web, errores en la publicación de productos o retrasos en los tiempos de entrega pueden afectar la experiencia del cliente y generar pérdidas económicas. Con un monitoreo constante, es posible detectar y corregir estos inconvenientes a tiempo, asegurando una participación óptima en el evento y evitando impactos negativos en la reputación de la marca” comentó Contreras.

Finalmente, identificar tendencias de consumo que permitan adaptar la estrategia comercial en tiempo real. Productos en alta demanda, cambios en los hábitos de compra y estrategias agresivas de la competencia son elementos que influyen directamente en la conversión. Con datos actualizados, los negocios pueden ajustar su oferta para alinearse con las preferencias de los consumidores y maximizar sus oportunidades de venta.

Siemens invierte 10.000 millones en EE.UU. para impulsar IA, industria manufacturera y el software

Con las recientes inversiones, Siemens supera los 100.000 millones de dólares de inversión total en EE.UU. en los últimos 20 años. La mayor inversión de la historia en software industrial e IA con la prevista adquisición de Altair Enginering.

Siemens, compañía global líder en tecnología de electrificación, automatización y digitalización, ha realizado inversiones en la huella de fabricación de la empresa en EE.UU. y la adquisición prevista de Altair, una empresa de software con sede en Michigan, cuyos montos ascienden a más de 10.000 millones de dólares.

Además, esta semana, Siemens inaugura dos modernas instalaciones de fabricación de productos eléctricos en Fort Worth (Texas) y Pomona (California). Se espera que esta inversión de 285 millones de dólares cree más de 900 puestos de trabajo cualificados. Los equipos producidos servirán de apoyo a sectores críticos como los mercados comerciales, industriales y de la construcción, al tiempo que alimentarán centros de datos de IA en todo el país para apoyar el liderazgo de Estados Unidos en la revolución industrial de la IA.

Con ello, Siemens duplica con creces su capacidad de producción de equipos eléctricos para alimentar infraestructuras estadounidenses críticas como los centros de datos de IA.  De esta manera, la empresa se enfoca en apoyar y aprovechar el crecimiento de la tecnología industrial en este país.

«El sector de la tecnología industrial es la base para impulsar la fabricación en Estados Unidos y no hay empresa más preparada que Siemens para hacer realidad este futuro para los clientes, desde las pequeñas y medianas empresas hasta los gigantes industriales», declaró Roland Busch, presidente y consejero delegado de Siemens AG.

Software más inteligente para ayudar a diseñar el renacimiento de la fabricación estadounidense

EE.UU. es ya el mayor mercado para la empresa, que confía en el talento y las cadenas de suministro estadounidenses. En octubre de 2024, Siemens firmó un acuerdo para adquirir Altair. La combinación con el software que ya posee Siemens creará la cartera de diseño y simulación con IA más completa del mundo. Esto permitirá a los usuarios de América y de todas partes diseñar y fabricar productos más complejos e inteligentes con mayor rapidez, simulando primero en el mundo digital.

Podrían, por ejemplo, hacer una prueba virtual para el diseño de un nuevo coche, o calcular de antemano cómo reacciona un teléfono móvil a las caídas y desarrollar así el diseño de forma óptima, antes de construirlo en el mundo real. Las potentes herramientas de IA ayudan en este proceso.

«Creemos en la innovación y la fuerza de la industria estadounidense. Por eso, Siemens ha invertido más de 90.000 millones de dólares en el país en los últimos 20 años. La inversión de este año elevará esta cifra a más de 100.000 millones de dólares. Estamos trayendo más puestos de trabajo, más tecnología y un impulso a las capacidades de IA de Estados Unidos», dijo Roland Busch.

 

Solo el 12% de las startups en Perú logra reconocimiento en su sector: el desafío de destacar en la industria

Si bien el ecosistema startup peruano ha crecido en los últimos años, es esencial seguir promoviendo su desarrollo y dar mayor visibilidad a las iniciativas que lo fortalecen.

El ecosistema startup en Perú ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como un motor clave para la innovación y el desarrollo económico. Según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), en los últimos tres años se han invertido 257 millones de dólares en startups locales.

Para fortalecer este ecosistema, el programa estatal Startup Perú ha incrementado su apoyo a los emprendedores. Desde 2023, se implementaron dos convocatorias anuales, lo que ha permitido cofinanciar a más de 500 startups entre 2016 y 2023, con un promedio de inversión de 50,000 dólares por proyecto. Esta iniciativa ha facilitado que muchas de estas empresas escalen y compitan en mercados internacionales.

A pesar de estos avances, solo el 12% de las startups peruanas logra consolidarse y ser reconocida dentro de su industria, según un estudio de Startup Blink, lo que evidencia los desafíos que enfrentan en su camino hacia el crecimiento y la sostenibilidad.

Para abordar esta situación y destacar a los actores más influyentes del ecosistema emprendedor, Ecosistema Startup Peruano presenta la edición 2024 de ESPeruano Innovador, conocido como los «Óscars del ecosistema startup de Perú«. Este evento, que se llevará a cabo en el mes de mayo, es la única instancia en Latinoamérica que  reconoce a las startups, emprendedores y actores que destacaron durante el año pasado por su contribución en el desarrollo del sector.

«El ecosistema emprendedor en Perú está en una fase clave. Las startups no solo necesitan financiamiento, sino también reconocimiento y conexión con aliados estratégicos. Con ESPeruano Innovador queremos generar una vitrina que impulse a los emprendedores y les ayude a consolidar sus negocios; además de posicionar las destacadas iniciativas que se vienen haciendo desde Perú», destaca Joseph Luján, CEO de Ecosistema Startup Peruano.

Mayor visibilidad para fortalecer el ecosistema

Si bien el ecosistema startup peruano ha crecido en los últimos años, es esencial seguir promoviendo su desarrollo y dar mayor visibilidad a las iniciativas que lo fortalecen. Existen incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión y redes de apoyo que han permitido a muchas startups despegar. Por ejemplo, el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) tiene destinado realizar mínimo 5 inversiones en fondos peruanos o con una tesis de inversión enfocada en Perú, la cual genera el compromiso de invertir x1.5 veces más en startups peruanas.

«En Perú, las startups tienen el potencial de transformar industrias y generar un impacto económico significativo. Sin embargo, muchas veces el desconocimiento sobre las oportunidades de financiamiento y redes de apoyo limita su crecimiento. Es fundamental fortalecer la visibilidad de estos emprendimientos y facilitar su conexión con inversionistas, aliados estratégicos y el mercado. Reconocer a los actores clave dentro del ecosistema no solo destaca su esfuerzo, sino que también contribuye a consolidar un entorno más dinámico y competitivo para la innovación», concluyó Luján.

En un contexto donde la innovación y la tecnología son fundamentales para la reactivación económica, reconocer y potenciar el talento emprendedor se convierte en una estrategia esencial para el desarrollo del país.

 

 

 

Casi el 50% de las empresas avanza en inclusión: encuesta ‘HeR 2025’ de Talana’ destaca el protagonismo femenino en el ámbito laboral

La encuesta “HeR 2025” de Talana revela importantes hallazgos sobre la realidad de las mujeres en el ámbito laboral, destacando las brechas de género en términos de igualdad salarial, inclusión y liderazgo.

Los datos expuestos en esta encuesta no solo reflejan el estado actual, sino que también evidencian la necesidad de avanzar hacia políticas más equitativas y adaptativas. El estudio se levantó con respuestas de casi 500 trabajadores activos, que en términos de jerarquía se distribuyen en un 40,7%  ocupando cargos de analistas, asistentes o encargadas, mientras que un 33,9% se desempeña como jefas, coordinadoras o supervisoras. Además, un 20,4% ocupa posiciones de alta dirección (gerentes, subgerentes o directoras), y solo un 5% se identifica como dueñas o socias de empresas. Esta distribución permite un alto nivel de representatividad para los resultados de HeR 2025.

Brechas de género en igualdad salarial y políticas de equidad

Una de las principales conclusiones del estudio es que solo el 48,8% de los trabajadores afirma que su empresa cuenta con una estrategia de igualdad de género alineada con sus objetivos organizacionales, mientras que un 51,2% declara no tenerla o desconocer si existe.

“Aún existe un camino por recorrer en términos de igualdad salarial y equidad de género. Es crucial que las organizaciones adopten políticas transparentes y accesibles para garantizar perspectiva de género en la remuneración y el desarrollo profesional de sus colaboradores”, señala Bárbara Kübler, Chief Human Resources Officer en Talana.

Inclusión y visibilización del talento femenino

El estudio revela que el 82,2% percibe que las empresas están visibilizando el talento femenino, mientras que un 17,8% no lo hace o no sabe. Aunque estas cifras son alentadoras, la necesidad de una mayor representación en cargos estratégicos sigue siendo evidente. En términos de oportunidades de crecimiento, el 74,3% considera que son equitativas y no existen barreras de género.

“Es fundamental empoderar a las mujeres y brindarles las herramientas necesarias para que puedan asumir roles de liderazgo. Esto no solo impulsa el crecimiento profesional de las colaboradoras, sino que también contribuye al éxito de la organización en su conjunto”, destaca Kübler.

Retención de talento femenino y flexibilidad laboral

El 66,4% afirma que su empresa no cuenta con estrategias para retener el talento femenino, mientras que un 33,6% asegura que sí se han implementado medidas concretas. Este dato refleja una necesidad urgente de adoptar beneficios organizacionales, como la flexibilidad, para evitar la fuga de talento.

“La flexibilidad no solo es un beneficio, sino una necesidad para muchas mujeres. Adoptar modelos de trabajo flexibles no solo mejora la calidad de vida de las colaboradoras, sino que también aumenta la productividad y el compromiso”, afirma Bárbara Kübler.

Desafíos y proyecciones hacia la equidad de género

La encuesta HeR 2025 de Talana evidencia que, si bien ha habido avances en la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral, aún existen barreras estructurales que dificultan el progreso. La falta de políticas de igualdad salarial, la baja representación femenina en cargos de liderazgo y la necesidad de una cultura organizacional más inclusiva son desafíos que requieren atención urgente.

En cuanto al avance percibido en la promoción y visibilización del talento femenino en los últimos cinco años, un 46,4% lo califica como “moderado”, mientras que sólo un 24,9% lo considera “significativo”. Sin embargo, un 47,2% de los encuestados es optimista y cree que esta tendencia seguirá avanzando en los próximos cinco años.

“El Día Internacional de la Mujer no solo es una fecha para conmemorar los logros alcanzados, sino también para reflexionar sobre los desafíos que aún persisten. En Talana, estamos comprometidos en promover la equidad de género y seguiremos trabajando para construir un entorno laboral más justo e inclusivo”, concluye Bárbara Kübler.

 

Contratar con precisión: ¿Cómo transformar el talento en datos para huntear mejor en la nueva era del reclutamiento

Para las empresas peruanas, el reto ahora es adoptar estas tecnologías sin perder de vista el factor humano.

La inteligencia artificial ha transformado la forma en que las organizaciones más exigentes identifican y atraen talento. Según un estudio realizado por Inesdi Business School en el 2024, el 72% de las organizaciones en Perú tenían la intención de iniciar su proceso de digitalización, lo que evidencia una creciente necesidad de adoptar soluciones tecnológicas en la gestión del talento. En este contexto, empresas innovadoras ya están marcando las reglas del juego con un enfoque basado en datos que elimina sesgos y optimiza la selección de personal.

“El mayor desafío en la gestión de talento siempre ha sido el factor humano: la subjetividad en la toma de decisiones. Hoy, el poder de la data nos permite ver más allá del currículum y descubrir el verdadero potencial de cada candidato, garantizando procesos más justos y alineados con los objetivos de negocio”, explica Alonso Bringas, CEO de TECHCO.

Las empresas que han integrado IA en sus procesos de reclutamiento han logrado conformar equipos multidisciplinarios, de alto impacto y más competitivos. Esto se debe a que las herramientas de inteligencia artificial analizan habilidades, experiencia y compatibilidad cultural sin prejuicios inconscientes, permitiendo identificar talento que tradicionalmente podría haber sido pasado por alto. Además, los algoritmos optimizan la retención, al predecir qué perfiles tienen mayor probabilidad de éxito y permanencia en una organización.

“La diversidad no es un ideal, sino una ventaja competitiva. Las empresas con equipos heterogéneos tienen mejores resultados porque integran múltiples perspectivas en la toma de decisiones. Nuestro objetivo es ayudar a que más compañías accedan a este beneficio, sin depender de la intuición, sino con el respaldo de la ciencia de datos”, añade Bringas.

Para las empresas peruanas, el reto ahora es adoptar estas tecnologías sin perder de vista el factor humano. “La IA es una herramienta poderosa, pero debe ser utilizada con criterio. La clave es combinar el análisis de datos con el liderazgo humano para lograr procesos de selección más eficientes y justos”, concluye Bringas.

El reclutamiento inteligente ya es una realidad. Las organizaciones que adoptan estas tecnologías no solo mejoran su eficiencia, sino que están construyendo equipos preparados para los desafíos del futuro. En un mundo donde el talento es un dato, la clave está en saber interpretarlo.

El futuro del trabajo en sectores industriales: Equilibrio entre tecnología y habilidades humanas

En Perú, el 71 % de las compañías logran alcanzar el proceso de implementación de la IA en menos de doce meses y el 51 %, en seis meses. Ambos porcentajes superan el promedio global del 48 %, según ESAN.

A pesar del avance tecnológico, el factor humano sigue siendo irremplazable. La clave para el futuro del trabajo en estos sectores radica en encontrar el equilibrio perfecto entre la automatización y las habilidades humanas, asegurando no solo mayor eficiencia, sino también seguridad y adaptación al cambio.

“El uso de IA en industrias como la minería, la construcción y la manufactura ha permitido mejorar la productividad mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, la optimización de procesos y la detección temprana de fallos. Desde sistemas de mantenimiento predictivo hasta algoritmos que evalúan riesgos en tiempo real, la inteligencia artificial ayuda a reducir tiempos de inactividad y a mejorar la seguridad laboral.” agregó Felipe Sanhueza, CEO y Co-founder de Pignus.

Sin embargo, estos avances sólo pueden ser efectivos si están complementados por el juicio humano. La IA puede procesar información y detectar patrones con precisión, pero la interpretación de estos datos y la toma de decisiones estratégicas aún dependen de la experiencia y el criterio de los trabajadores. En este sentido, la tecnología se convierte en un aliado y no en un sustituto del talento humano.

Otro pilar del futuro del trabajo industrial es la realidad virtual, que ha revolucionado la capacitación y la preparación de los trabajadores. Gracias a entornos simulados, los empleados pueden entrenarse en condiciones de riesgo sin exponerse a situaciones reales de peligro.

Si bien la tecnología está automatizando muchas tareas operativas, hay competencias humanas que siguen siendo esenciales en los sectores industriales. Habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la adaptabilidad son fundamentales para gestionar el impacto de la transformación digital en el entorno laboral.

“Las empresas industriales deben dejar de ver la tecnología como una simple herramienta de optimización y comenzar a considerarla como un habilitador del talento humano. La IA y la VR pueden hacer que los entornos de trabajo sean más seguros, eficientes y productivos, pero solo si se utilizan de manera estratégica, poniendo siempre al trabajador en el centro del proceso.” precisó  Sanhueza.

El futuro del trabajo en sectores industriales dependerá de la capacidad de las empresas para equilibrar tecnología y talento humano. La inteligencia artificial y la realidad virtual están revolucionando la manera en que se trabaja, pero su éxito no radica en la automatización total, sino en la integración con las habilidades humanas.

Las organizaciones que entiendan esta dinámica y apuesten por un enfoque de colaboración entre la tecnología y el talento humano serán las que logren diferenciarse en un mundo cada vez más digitalizado. En este camino, la clave será invertir en formación, fomentar la adaptabilidad y construir entornos donde la innovación y las competencias humanas trabajen juntas para un futuro más seguro y eficiente.