6.9 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 123

Cyber Days: Rappi proyecta un aumento del 60% en ventas y revela las categorías más buscadas

En Rappi, más de 1,000 productos contarán con descuentos especiales del 24 al 27 de marzo. Las secciones de tecnología, belleza , licores , productos para el hogar , Moda , Nutrición deportiva y restaurantes contarán con mayores descuentos en la plataforma. El ticket promedio de compra durante estos días oscila entre los S/. 79 y los S/199

Según datos de Rappi, la super app latinoamericana, se estima que las ventas por delivery aumentarán en un 60% durante esta temporada. Rappi contará con más de 1,000 artículos a precios especiales por los Cyber Days, siendo las categorías de tecnología, belleza , licores , productos para el hogar , Moda , Nutrición deportiva , Mascotas  y restaurantes las que contarán con mayores descuentos.

Además, se estima que el ticket promedio de compra en la plataforma alcance los S/199, reflejando un aumento del 70% respecto a una semana regular. La compañía espera que el número de órdenes mantenga una tendencia favorable a lo largo de la semana, siendo los martes y jueves los días con la mayor cantidad de pedidos.

Se calcula que las categorías de Hogar y   tecnología  liderarán las ventas durante este evento, aumentando las ventas en un 60% en comparación con una semana regular, impulsada por descuentos en artículos como audífonos , parlantes, mouse , teclados, gadgets tecnológicos como power banks , cargadores y artículos de decoración.

Por su parte, la sección belleza también muestra una tendencia en alza, con un incremento del 40% en la demanda de productos para el Skincare , cuidado del cabello y maquillaje, adicional a esto con promociones exclusivas para usuarios PRO. En el sector gastronómico, los restaurantes aliados de Rappi ofrecerán descuentos de hasta el 70%, generando un crecimiento del 50% en los pedidos de comida a domicilio.

“Cada año, durante los Cyber Days, vemos un crecimiento significativo en la demanda de RappiMall, impulsado por descuentos y la rapidez de nuestras entregas en menos de 60 minutos. Para esta edición, apostamos por promociones exclusivas para usuarios PRO y PRO Black, y nos hemos aliado con cientos de marcas para ofrecer los productos más trendy del mercado con entregas en tiempo récord. Hoy somos el marketplace más rápido del Perú, con entregas que, en Cyber, pueden llegar en solo 25 minutos. Además, tendremos cupones de descuento exclusivos en alianza con varios bancos, disponibles durante toda la jornada”, comentó Miguel Niño, Head de RappiMall para Perú.

Rappi sigue apostando en seguir fortaleciendo su multiverticalidad en Perú, con miles de ofertas y entregas en minutos, que buscan hacer más fácil la vida de las personas. Con la participación de múltiples marcas y comercios, los Cyber Days se consolidan como una de las principales oportunidades para que los consumidores accedan a descuentos exclusivos y promociones en diversas categorías. Gracias a su ecosistema de servicios múltiples y a su rápida logística de entrega, Rappi facilita el acceso a estas ofertas, permitiendo a los usuarios aprovechar los beneficios del comercio digital sin salir de casa.

Delta y JetZero diseñarán aeronave innovadora, 50% más eficiente en consumo de combustible, para rutas nacionales e internacionales

El diseño BWB de JetZero ofrecerá un alcance y capacidad de asientos similares a los aviones de media distancia utilizados en rutas internacionales. La aerolínea colaborará en el diseño interior para reinventar y mejorar aún más la experiencia de clientes y empleados.

Delta Air Lines se ha asociado con JetZero para desarrollar una aeronave revolucionaria y más sostenible, con un diseño y experiencia únicos que no se parecen a nada que vuele en los cielos comerciales de hoy. En el centro de esta colaboración está el innovador diseño de fuselaje integrado (Blended-Wing-Body, BWB) de la start-up con sede en California, que ofrece una eficiencia de combustible significativamente mayor.

La colaboración formal entre Delta y JetZero surge después de que la start-up recibiera en 2023 una subvención de la Fuerza Aérea de los EE. UU. para facilitar la construcción de un demostrador a escala completa, cuyo primer vuelo está previsto para 2027. Delta jugará un papel clave en el desarrollo al aportar su experiencia operativa para ayudar a hacer viable esta tecnología.

Como el miembro más reciente del Sustainable Skies Lab de Delta, JetZero cuenta con el respaldo directo del talento de clase mundial de la aerolínea y acceso a sus operaciones líderes en la industria. Esto incluye la infraestructura de mantenimiento y operación adecuada para validar y acelerar la comercialización de la tecnología de fuselaje integrado (BWB), que se espera sea hasta un 50 por ciento más eficiente en consumo de combustible en comparación con los diseños tradicionales de tubo y ala que los clientes experimentan hoy. La asociación con JetZero marca la cuarta colaboración de Delta en su iniciativa de “flota revolucionaria”, parte de su Sustainability Roadmap, lanzado en 2023. Este innovador y transparente plan establece la hoja de ruta con la que Delta busca alcanzar emisiones cero netas para 2050.

La principal aerolínea global, también contribuirá al diseño de una experiencia interior innovadora para garantizar una experiencia excepcional tanto para clientes como para empleados. La estructura única de la aeronave, que se diferencia del diseño tradicional de tubo y ala, abre un mundo de posibilidades. Con Delta liderando el diseño interior, los clientes pueden esperar mejoras que elevarán su experiencia de viaje, como compartimentos superiores exclusivos para cada pasajero, asientos y baños más accesibles y una configuración con menos filas.

«JetZero está trabajando para transformar el mundo al llevar al mercado una aeronave que aspira a volar esta década y lograr avances inmediatos y significativos en la reducción de los costos energéticos de las aerolíneas, así como de las emisiones asociadas», afirmó Tom O’Leary, cofundador y CEO de JetZero. «La posibilidad de alcanzar mejoras de eficiencia tan significativas en un futuro cercano tendrá un impacto real en el compromiso de la industria de lograr emisiones netas cero para 2050 y servirá como base para el desarrollo de otras tecnologías y optimizaciones. Delta fue una de las primeras aerolíneas en asociarse con nosotros, brindándonos su apoyo tras bambalinas desde 2023, y esperamos seguir contando con su respaldo a través de su profundo conocimiento y experiencia.»

Sobre la evolución del fuselaje integrado

La revolucionaria aeronave BWB, cuya seguridad y eficiencia fueron probadas y demostradas por la NASA y la Universidad de Stanford en la década de 1990, también será capaz de utilizar combustible de aviación sostenible (SAF) cuando entre en servicio, ya que empleará los sistemas de propulsión actuales.

Se espera que la aeronave BWB de JetZero incluya una serie de beneficios revolucionarios tanto para los consumidores como para la sostenibilidad ambiental, entre los cuales se destacan:

  • El BWB es hasta un 50 por ciento más eficiente en combustible que los fuselajes convencionales de tubo y ala en el mercado debido a su diseño, que genera menos resistencia al aire, proporciona una mayor superficie de sustentación, distribuye de manera más uniforme la carga y la sustentación, y en general es considerablemente más liviano.
  • Capacidad para transportar a más de 250 pasajeros, equivalente a la de las actuales aeronaves de fuselaje ancho, ofreciendo el nivel de alcance y capacidad necesario para atender la creciente demanda de viajes.
  • Menos ruido. Con los motores ubicados en la parte superior de la aeronave, se espera que los aviones BWB sean considerablemente más silenciosos que los aviones actuales.
  • Potencial para adaptarse a la infraestructura aeroportuaria existente y ofrecer tiempos de rotación más rápidos, áreas en las que Delta está explorando y brindando asesoramiento.
  • Uso de SAF para reducir aún más las emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida de la aeronave.

En 2024 China lideró el envío de smartwatches por primera vez en la historia, siendo Huawei una de las marcas con mayor crecimiento

Huawei registró un crecimiento interanual del 35% en el envío de relojes inteligentes. China y Latinoamérica registraron un crecimiento de 6 y 2 puntos porcentuales, respectivamente en el envío de smartwatches.

El 2024 ha sido un año clave para la división de wearables de Huawei, que desde hace años ha sorprendido a usuarios y prensa especializada por sus innovadoras tecnologías en salud, deporte y vida inteligente en sus smartwatches, lo cual no sólo la llevó a consolidarse como la marca que más wearables envío durante los 3 primeros trimestres del 2024, sino que también se convirtió en la segunda marca con más cuota de smartwatches a nivel mundial, esto según datos de Counterpoint Research.

Según la prestigiosa firma de análisis, esta es la primera vez que China lideró el envío global de smartwatches, gracias al constante crecimiento de marcas como Huawei. Pues mientras los principales mercados del mundo registraron una baja en el envío de relojes inteligentes por la caída de la demanda por parte de los usuarios, China y Latinoamérica registraron un crecimiento de 6 y 2 puntos porcentuales, respectivamente.

Por otro lado, Huawei registró un crecimiento interanual del 35% en el envío de relojes inteligentes, lo cual la consolidó como la segunda marca con mayor cuota de mercado en 2024, con un 13%.

Durante el año pasado, Huawei presentó una variedad de smartwatches innovadores, como los HUAWEI WATCH GT 5 Series, que fueron los primeros relojes del mundo con la capacidad de analizar la salud emocional de los usuarios; el HUAWEI WATCH ULTIMATE Green con funciones profesionales para golfistas; el HUAWEI WATCH D2, que es el primero considerado como dispositivo MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial); y el HUAWEI WATCH FIT 3, que estrenó una nueva filosofía de diseño inspirada en los jóvenes.

David Naranjo, directivo de Counterpoint mencionó: «Esperamos que el mercado de smartwatches se recupere lentamente y que más marcas integren sensores avanzados para proporcionar información más profunda sobre los datos de salud, al tiempo que ofrezcan un seguimiento serio de la salud cardíaca, centrándose en la fibrilación auricular, la apnea del sueño, la hipertensión y la diabetes”. Algunas de estas tecnologías como la salud cardíaca, fibrilación auricular, arritmias y apnea del sueño, ya son tecnologías que los smartwatches de Huawei pueden detectar.

Huawei seguirá comprometida en mejorar las tecnologías de salud, fitness y vida inteligente en sus futuros smartwatches, ofreciendo una experiencia cada vez más innovadora y personal para sus usuarios de todo el mundo.

Boom de inversiones chinas en el Puerto de Chancay: Impulso a la economía peruana y nuevas oportunidades

Desde su apertura, el Puerto de Chancay está generando un fuerte impacto económico y atrayendo inversiones millonarias de empresas chinas, que cambiarán la industria local y global. Descubre cómo este megaproyecto está acelerando el crecimiento del Perú.

El Puerto de Chancay, inaugurado a finales de noviembre, ha demostrado ser un motor clave para la economía peruana. Con un impacto inmediato en el comercio exterior, ya ha movilizado más de US$ 400 millones en importaciones y exportaciones, generando S/. 144 millones en tributos. Este auge contribuyó a un aumento del 4.07% en el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú en enero de 2025, marcando una aceleración económica significativa respecto a 2024.

La empresa gestora, COSCO Chancay, ha establecido rutas más eficientes que conectan a Perú con países clave de Asia, como China, lo que reduce el tiempo de viaje en al menos 10 días para las mercancías de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.

Pero las noticias no terminan ahí. En una reciente entrevista, el gerente adjunto de COSCO Shipping Ports, Carlos Tejada, anunció un «boom» de inversiones chinas en la zona de Chancay. Estas incluyen una planta ensambladora de vehículos eléctricos de la firma BYD, un centro de distribución regional de Huawei, y una planta de transformadores, que esperan establecerse tan pronto como se apruebe el régimen de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

El crecimiento no se limita solo a la infraestructura: la empresa China National Petroleum Corporation (CNPC) está asegurando las reservas de gas necesarias para desarrollar una futura industria petroquímica en el país. Esto potenciará las exportaciones agrícolas y fortalecerá los acuerdos comerciales con China y el sudeste asiático.

La inversión total de China en el Perú asciende entre 30 y 40 mil millones de dólares, incluida la construcción del megaportu, lo que coloca al país en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de la nueva Ruta de la Seda. La aprobación de las Zonas Económicas Especiales, que ha sido respaldada por el gobierno peruano, promete transformar aún más la región, atrayendo a multinacionales que buscan beneficiarse de un sistema tributario favorable y una ubicación estratégica.

Sin embargo, a pesar de este enorme potencial, el Perú enfrenta retos, como la falta de conexión ferroviaria con Brasil, que es crucial para el éxito completo de las rutas Chancay-Shanghái. Mientras tanto, las tensiones geopolíticas en América Latina, particularmente con Estados Unidos y su influencia en Panamá, podrían convertirse en un factor disruptivo para estas inversiones.

Con el auge de estas inversiones, el futuro del Puerto de Chancay es más prometedor que nunca. ¿Está el Perú preparado para aprovechar este impulso y garantizar su posición en la economía global?

La inversión colaborativa en ViviendoYa: una nueva forma de acceder a la vivienda propia

ViviendoYa se posiciona como una alternativa viable para quienes buscan alcanzar el sueño de la casa propia.

Adquirir un departamento propio en el Perú se ha convertido en un reto para muchas familias debido a los elevados precios, las exigentes condiciones de los créditos hipotecarios y la creciente demanda en el sector inmobiliario. Para muchos, el sueño de la casa propia parece inalcanzable. Sin embargo, ViviendoYa propone una alternativa innovadora a través de la inversión colaborativa, permitiendo que más personas accedan a una vivienda sin necesidad de grandes ahorros o endeudamiento excesivo.

Factores como el alto costo de los inmuebles, el difícil acceso a créditos hipotecarios y la inestabilidad económica han limitado la capacidad de muchas familias para adquirir una vivienda propia. En este escenario, ViviendoYa apuesta por una solución innovadora que democratiza la inversión inmobiliaria y permite a más personas acceder a la propiedad.

“ViviendoYa opera bajo un esquema de financiamiento colectivo, donde múltiples inversionistas pueden aportar capital para la adquisición de propiedades. Este modelo permite que los participantes accedan a la vivienda propia de manera gradual, evitando las barreras económicas tradicionales” agregó Henry Navarro, CEO y founder de ViviendoYA, quién además nos cuenta  las principales características de este sistema:

Accesibilidad: Permite a personas sin grandes ahorros participar en la inversión de inmuebles.

Rentabilidad: Los inversionistas pueden obtener retornos desde el primer mes  a partir del valor de las propiedades adquiridas.

Flexibilidad: Se adapta a diferentes perfiles financieros, permitiendo aportes escalonados y opciones de compra progresiva.

Seguridad: La inversión de los participantes se encuentra respaldada por un inmueble debidamente registrado.

“El modelo de ViviendoYa refleja una tendencia global en la que la tecnología y la innovación financiera transforman el acceso a bienes esenciales. Con el crecimiento de plataformas digitales y la aceptación de esquemas de economía colaborativa, este tipo de soluciones podrían marcar un punto de inflexión en el acceso a la vivienda en el país” precisó Navarro.

Mientras el sector inmobiliario sigue evolucionando, ViviendoYa se posiciona como una alternativa viable para quienes buscan alcanzar el sueño de la casa propia sin las limitaciones de los métodos tradicionales.

Semana Mundial del Ahorro: conoce 5 pasos básicos para empezar guardar tu dinero

En el Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) lidera esta iniciativa, mediante la coordinación de actividades para promover la educación financiera. La iniciativa es impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y cuenta con la participación de más de 175 países.

La Semana Mundial del Ahorro, campaña mundial de concientización para garantizar que los jóvenes sean conscientes de sus finanzas personales y practiquen buenos comportamientos financieros, se celebrará del 17 al 23 de marzo, y el Perú será parte de ella. Según la SBS, el 42% de peruanos ahorró el último año, sin embargo, sólo el 13% cuenta con un nivel adecuado en educación financiera.

“Es importante recalcar que en los últimos años el ahorro en el Perú ha crecido, sin embargo, y según la última Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura en el Perú de la SBS, el 55% de peruanos ahorra fuera del sistema financiero, por lo que es importante crear conciencia del ahorro en entidades formales y que brindan seguridad y beneficios a los clientes”, precisó Fiorella Olivari, gerente de Producto Pasivos, Seguros y Servicios de Compartamos Banco en Perú.

En ese sentido y teniendo en cuenta ese contexto, Fiorella Olivari, brinda cinco consejos para empezar a ahorrar y crear buenos hábitos financieros:

  1. Evalúa tus ingresos y gastos: haz una lista de todos tus ingresos y gastos mensuales para identificar a donde se va tu dinero y así poder ajustar tu presupuesto según tus necesidades y objetivos.
  2. Establece una meta de ahorro: define un objetivo claro, como ahorrar para un fondo de emergencia o una compra importante. Tener un propósito motivará el ahorro y se puede hacer de manera diaria, semanal o mensual, todo dependerá de tus ingresos y tus metas.
  3. Crea un hábito de ahorro: empieza con una cantidad pequeña que se ajuste a tu presupuesto, pero hazlo de manera regular para crear un hábito. La constancia hará que poco a poco el fondo vaya creciendo.
  4. Mantén tus ahorros en un lugar seguro: guarda lo que ahorres en una cuenta bancaria y asegúrate de que tu dinero crezca con el tiempo. En el mercado actual hay excelentes opciones de cuentas bancarias con buenas tasas de interés.
  5. Identifica tus gastos hormiga: estos pequeños gastos diarios que, aunque parecen insignificantes, pueden sumar una cantidad considerable a lo largo del tiempo. Identifica en que áreas son las que más se gastan, por ejemplo, snacks, café o compras impulsivas y redúcelas al mínimo buscando otras alternativas más económicas o si es posible, elimínalas de tu gasto mensual cotidiano. Pequeños cambios pueden tener un gran impacto en tus ahorros.

Para más información, visita la página web de Compartamos Banco: www.compartamos.com.pe, donde podrás conocer todos los detalles sobre la cuenta de ahorro WOW y otras opciones que brinda la entidad bancaria para mantener tu dinero seguro.

SKY firma acuerdo interlineal con TAP para conectar pasajeros de Europa con las capitales de Chile y Perú, vía Brasil

Los pasajeros de TAP podrán viajar desde Europa a Santiago y Lima, realizando conexiones en ciudades brasileñas como Sao Paulo, Río de Janeiro, Florianópolis, Porto Alegre y Belo Horizonte. Así mismo, los pasajeros de SKY que viajen desde Perú y Chile también podrán llegar a Europa vía Brasil, conectando con vuelos de TAP. Con el cierre de este acuerdo, las personas ya pueden viajar a través de los itinerarios de ambas aerolíneas comprando un solo ticket y realizando un único check-in para todo su viaje.

SKY Airline firmó un acuerdo interlineal con la línea aérea TAP Air Portugal, que permite a los pasajeros de la compañía portuguesa viajar a Lima y Santiago, conectando en los destinos en los que ambas aerolíneas coinciden en Brasil como por ejemplo Sao Paulo, Río de Janeiro, Florianópolis y Porto Alegre; comprando un solo ticket que incluya todos los trayectos requeridos.

“En SKY estamos felices de anunciar un nuevo acuerdo interlineal, esta vez con la portuguesa TAP, una de las aerolíneas de mayor prestigio en Europa. Estamos convencidos de que abrirá un mundo de oportunidades para los viajeros que deseen explorar Chile y Perú conectando a través de Brasil, así como también chilenos y peruanos que quieran visitar Europa teniendo una experiencia de viaje simple y cómoda. Gracias a esta alianza, los pasajeros podrán adquirir un solo ticket para todo el trayecto con check in hasta destino final. Este es el primer acuerdo interlínea que implementamos este año, con el objetivo de seguir robusteciendo nuestra red de conectividad en la región, así como contribuir con el turismo entre Europa y Latinoamérica”, comentó Julio Solar, Gerente de Estrategia, Red y Alianzas de SKY.

La venta ya se encuentra disponible en el sitio web de la línea aérea portuguesa, por lo que los viajeros de TAP ya pueden comprar sus pasajes para volar a Lima o Santiago como destino final, con escala en Brasil, vía SKY.

Cabe destacar que, SKY ha puesto a disposición de los viajeros de TAP sus vuelos hacia la capital chilena partiendo de ciudades como Paulo Sao Paulo, Río de Janeiro, Florianópolis, Salvador de Bahía, Porto Alegre y Belo Horizonte (durante la operación estacional de la ruta desde fines de junio). De la misma manera, los viajeros de TAP podrán llegar a Lima, conectando en Sao Paulo, gracias a los vuelos diarios que tiene SKY entre esta ciudad brasileña y la capital peruana.

El acuerdo también incluye la posibilidad para que los viajeros de SKY, que parten de Chile y Perú, puedan llegar a Europa, conectando en vuelos de TAP desde Brasil.

Otros acuerdos interlineales:

Además del acuerdo con TAP, en los últimos meses, SKY también firmó acuerdos interlineales con Air France, KLM y Air Europa. Dichos acuerdos permiten a los pasajeros conectar con más de 30 destinos de SKY en Chile, Perú y otros países de la región, comprando un solo ticket que incluya todos los trayectos requeridos. Asimismo, gracias al acuerdo con Aerolíneas Argentinas, además de poner a disposición su red de conectividad para los viajeros de la aerolínea mencionada, SKY también brinda la posibilidad a sus pasajeros desde Perú y Chile de viajar a diversas ciudades argentinas.

De este modo, la compañía refuerza su objetivo de poner el cielo al alcance de todos, potenciando su capacidad operativa al acompañar a millones de turistas no solo de América Latina, sino también de todo el mundo, a que descubran la región.

Agroexportaciones peruanas inician el año con crecimiento de 23.3%

En enero, las uvas, arándanos y mangos lideraron la oferta exportable peruana de este sector, concentrando el 56.6% del total.

Con el pie derecho. Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) sumaron US$ 1,314 millones en enero del 2025, lo que significó un alza de 23.3% en comparación con el mismo mes del 2024 (US$ 1,066 millones), reportó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Cabe resaltar que enero pasado (23.3%) marcó el noveno mes consecutivo de crecimiento, manteniendo una tendencia positiva de dos dígitos desde mayo del 2024 (17.5%). Las tasas más altas fueron en julio del 2024 (52.8%), junio del 2024 (39.7%) y septiembre del 2024 (38.9%).

Estos envíos llegaron a 102 países. EE.UU. se mantuvo como el principal con una participación del 45.3% y alcanzando un valor de US$ 594 millones 696 mil, lo cual representó un aumento de 31.3% respecto al 2024 (US$ 452 millones 827 mil).

Le siguieron Países Bajos (US$ 146 millones), México (US$ 91 millones), España (US$ 63 millones) y Canadá (US$ 33 millones). Completaron el top ten Reino Unido, Ecuador, Chile, Hong Kong y Alemania.

La gerenta de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, destacó el buen desempeño del rubro, resultado del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado a fin de diversificar productos y destinos, además de cumplir con los requisitos fitosanitarios exigidos en diferentes mercados.

Según informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), este año tiene como meta lograr el acceso de la palta a Filipinas, uva a Israel, arándano a Indonesia, Bolivia y Nueva Zelanda, granada a Taiwán, China y Tailandia, entre otros.

Asimismo, a fin de fortalecer el trabajo de los actores de la cadena agroexportadora e identificar nuevos compradores, ADEX realizará eventos clave como la 23° edición del Almuerzo Agroexportador (24 de marzo), la 5° edición del Ginger Week (del 15 al 17 de mayo) y la Expoalimentaria 2025 (24 al 26 de septiembre), la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica.

Canasta

La oferta con valor agregado ascendió a US$ 1,254 millones 527 mil en enero del 2025, reflejando un alza de 29% frente al mismo mes del 2024 (US$ 972 millones 137 mil); mientras, el agro tradicional (US$ 59 millones 821 mil) disminuyó en -36.5% en comparación a enero anterior (US$ 94 millones 137 mil).

Con una participación del 40.1%, el producto líder de la agroindustria (no tradicional) fue la uva (US$ 527 millones), seguida de los arándanos (US$ 128 millones), mangos (US$ 89 millones), cacao en grano (US$ 80 millones) y espárragos frescos (US$ 39 millones). Otros fueron mango en conserva,manteca de cacao, paltas, cebollas, quinua, preparación para la alimentación de animales, plátanos, alcachofas, galletas dulces, entre otros. 

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el agro primario destacaron el café sin descafeinar y sin tostar (US$ 54 millones), azúcares de caña o remolacha refinada (US$ 2 millones), cueros y pieles enteros de bovino (US$ 832 mil), melaza de caña (US$ 675 mil) y pelo fino u ordinario de alpaca o de llama (US$ 613 mil).

Los mercados líderes de este portafolio fueron EE.UU. (-21.9%), Alemania (-32.7%), Canadá 32.4%), Bélgica (-76.7%) y Ecuador (-59.5%). Completaron el top ten Japón, México, Corea del Sur, China, y Suecia.

 

Con IA las soluciones de gestión llevan a los negocios a otro nivel de eficiencia empresarial

Eficiencia inteligente y estratégica al alcance de empresas medianas y en crecimiento serán los temas centrales de la 3ra edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas 2025. Participarán como ponentes: Buk, Facele, Huawei Cloud, Monday, NextPro, Pologonnus y SAP.

Inteligencia Artificial ya no es más una tendencia a futuro, hoy se ha convertido en una tecnología a adoptar, así lo señaló Grimaldo del Solar director de la consultora Sypsoft360. durante el anuncio de la tercera edición de la Feria de Soluciones TI (FDST).

Las soluciones y herramientas de Inteligencia artificial ya están disponibles en el mercado nacional para ser utilizadas por las empresas de todos los tamaños.

“IA es una realidad, hoy está embebida en las soluciones que ofrecen las marcas líderes del mercado, para hacer aún más eficiente los procesos del día a día y la planificación a futuro” agregó del Solar.

Uno de los temas centrales que se desarrollará durante la tercera edición es compartir la evolución de IA y como viene consolidándose en la integración y la oferta de herramientas tecnológicas que ofrecen las empresas líderes      del sector. Asimismo, se explorará sobre la experiencia de usuario y cómo estas herramientas pueden ayudar a optimizar el flujo de trabajo con sus clientes.

Sigue siendo un desafío para las empresas en crecimiento adoptar la inteligencia artificial, desde como empezar, cuanto invertir y cómo incorporarla en el día a día del negocio. Una de las soluciones que ha dado pasos importantes en la integración de IA en sus procesos de negocios es Monday.com. Su propuesta es incorporar inteligencia artificial en sus procesos rápidamente sobre su plataforma, con una baja inversión.

FDST 2025 tendrá lugar el próximo 26 de marzo a partir de las 8:30 a.m. en el Hotel Belmond Park Plaza y contará con la exposición de expertos de la industria de tecnología:

Buk; la consultora de soluciones de gestión de talento, Monday.com; expertos en soluciones de gestión de proyectos y automatización de procesos, Huawei Cloud; soluciones de hosting en la nube y SAP Business One; ERP líder para empresas en crecimiento. Respondiendo a la visión de continuar fortaleciendo la oferta      más completa de soluciones empresariales, se suman a esta edición las compañías Facele, Next Pro y la consultora Poligonnus.

Facele es la empresa colombiana líder en facturación electrónica que brinda soluciones integrales de facturación digital e implementación de documentos tributarios electrónicos totalmente integradas al ERP SAP.

Next Pro ofrece soluciones de ventas omnicanal, es partner especializado en integrar canales de ventas al back-office del ERP SAP Business One.  Brinda una solución de venta end to end, desde el retail físico hasta el Ecommerce, todo totalmente integrado al ERP. Next Pro trae una solución completa omnicanal para empresas B2C y B2B.

Completando la propuesta de valor de la tercera edición de FDST, estará presente la consultora Polígonnus, experta en gestión de almacenes y logística avanzada. Además de la optimización de su cadena de suministros a través del manejo en línea de sus operaciones, inventario y grandes volúmenes de transacciones. Todas sus soluciones se integran con SAP Business One.

Analistas locales e internacionales coinciden en que la política monetaria del Banco Central De Reserva del Perú es apropiada

Actualmente la tasa de interés de referencia se ubica en 4,75 por ciento, la menor entre las principales economías de la región.

El 100 por ciento de los analistas locales e internacionales que cubren el Perú, encuestados por Consensus Economics, consideran que la posición de la política monetaria del BCRP es la idónea, sin ser demasiado contractiva ni expansiva, según el informe Latin American Consensus Forecast de febrero.

En contraste, los demás países de la región incluidos en el reporte han obtenido una evaluación mixta de su política monetaria con un mayor número de analistas que opinan que es demasiado restrictiva. Esta encuesta recoge la opinión de 120 entidades privadas a nivel de la región, y en el caso peruano participan 18 instituciones con proyecciones de crecimiento económico, inflación, tasas de interés, tipo de cambio y comercio internacional.

Esta valorización de la política monetaria refleja la consolidación de la reducción de la inflación en Perú hacia el centro del rango meta desde mayo de 2024, ubicándose en 1,48 por ciento en febrero de 2025. Además, es la inflación más baja de la muestra de países analizadas en la región.

Actualmente la tasa de interés de referencia se ubica en 4,75 por ciento, la menor entre las principales economías de la región. Asimismo, desde el inicio del ciclo global de incrementos de las tasas de interés para enfrentar las presiones inflacionarias, la tasa de política monetaria del Perú ha sido la más baja de la región.

 

Escuela de negocios Tetr abre las puertas a estudiantes emprendedores peruanos con un fondo de 1 millón de dólares

Estudiantes podrán viajar a universidades de renombre internacional mientras construyen empresas en 7 países distintos. Aprenderán directamente de los líderes de la industria y obtendrán experiencia práctica en mercados globales como EE. UU., Europa, el Sudeste Asiático y el Medio Oriente.

La Tetr College of Business, una escuela de negocios global única en su género, anunció el lunes un fondo de becas de 1 millón de dólares para estudiantes peruanos. La oferta permitirá a los futuros líderes empresariales formar parte de un único y prestigioso programa de negocios, uniéndose al camino que llevó a cientos de estudiantes de todo el mundo a convertirse en empresarios exitosos.

La experiencia de aprendizaje global e inmersiva de Tetr ha sido diseñada teniendo en cuenta las necesidades de los jóvenes de hoy, quienes encuentran que las experiencias multiculturales, las habilidades comerciales prácticas y las clases dirigidas por profesores de la Ivy-league, CXOs globales y CEOs son más gratificantes que los exámenes y conferencias tradicionales. Los estudiantes obtienen información del mundo real de los líderes de la industria y aplican sus conocimientos construyendo negocios durante sus estudios.

El prestigioso programa abarca 7 países (Dubai, India, Singapur, Ghana, Argentina, EE. UU. y uno en Europa), llevando a los estudiantes a un nuevo destino cada semestre y permitiéndoles aprender negocios mediante la creación de negocios, estudiando en instituciones icónicas como NUS, IIT y Cornell, y adquiriendo habilidades de algunas de las mentes más brillantes de los negocios.

El plan de estudios de Tetr combina pasantías a largo plazo, inmersiones comerciales con empresas como Talabat, Emaar Properties y Emirates, y experiencias culturales como el Zoco del Oro de Dubái, que brinda a los estudiantes conocimientos comerciales globales y experiencia práctica en la construcción de siete empresas desde cero. En GITEX Global 2024, los estudiantes exploraron innovaciones en IA, blockchain y DeFi mientras participaban en YouthX, una plataforma para jóvenes emprendedores. También adquirieron conocimientos de primera mano sobre las operaciones inmobiliarias de 11 CXO de Emaar y descubrieron cómo Emirates integra la tecnología en la aviación de lujo en el Emirates Ebdaa Innovation Hub.

Tetr destaca el espíritu emprendedor Latinoamericano

Pratham Mittal, fundador de Tetr College of Business, dijo que los estudiantes latinoamericanos aportan perspectivas invaluables al campus, enriqueciendo a la comunidad de Tetr con sus conocimientos únicos, pensamiento innovador y adaptabilidad. «Nuestros estudiantes latinoamericanos actuales ejemplifican disciplina y espíritu emprendedor. Estas cualidades son parte integral del éxito en la región e inspiran y dan forma al cuerpo estudiantil de Tetr en general».

Los estudiantes de México, por ejemplo, han logrado hitos profesionales inspiradores. Ramiro Ian Cid De La Vega tuvo un papel principal en el lanzamiento de la división de criptomonedas de un fondo de cobertura; Emily Yobal lanzó múltiples emprendimientos y está rediseñando aplicaciones para startups; David Puebla está co-desarrollando un emprendimiento de blockchain, y Santiago Martínez ganó la competencia Shark Tank del país.

«Presentarnos a los líderes de la industria nos proporcionó comentarios invaluables que desafiaron nuestras perspectivas y refinaron nuestro enfoque. Experiencias como estas, en las que obtenemos conocimientos directos de algunas de las mejores mentes del mundo de los negocios, nos empujan a replantear nuestros modelos y estrategias, lo que nos permite aplicar estos aprendizajes de inmediato a nuestros emprendimientos en curso», dijo Sofía Angely León, estudiante de Tetr y cofundadora de Serve Club, una marca de equipos D2C de pickleball, de México y una profesional independiente versátil y creativa especializada en modelado 3D, UI/UX, y diseño.

Tetr también cuenta con estudiantes argentinos. Juan Ignacio Kurtzemann participó en Cold Start en Founders Inc., uno de los programas de startups más prestigiosos de San Francisco. Allí desarrolló a Amia, una terapeuta conversacional de IA, en solo nueve días, liderando un equipo para dar vida al producto. Por su parte, Mia Maglalio Spach, quien estudió ingeniería civil con la aspiración de lanzar su propio negocio de construcción, adquirió experiencia práctica en la industria a través de una pasantía en una importante empresa de construcción en Rosario, Argentina, desarrollando una sólida comprensión de la ejecución de proyectos y la gestión del sitio.

«El compromiso de Tetr con el Perú va más allá de lo académico», dijo Mittal. «Se trata de construir un puente entre la región y una red global de negocios, fomentando intercambios profundos e interculturales y empoderando a los estudiantes peruanos para que tengan un impacto significativo a nivel local e internacional».

¿Cómo postular desde Perú?

Como parte de su compromiso de fomentar el talento empresarial, Tetr ha anunciado un fondo de becas de 1 millón de dólares, dirigido exclusivamente a jóvenes emprendedores en Perú para unirse a la Clase de 2029.

Los estudiantes interesados pueden aplicar a solo uno de los programas que ofrece Tetr y lo pueden hacer antes del cierre de la segunda ronda de solicitudes que concluye el 25 de marzo. Sin embargo, la tercera ronda iniciará justo después y durará hasta finales de abril, teniendo como inicio del curso académico finales de agosto o inicio de septiembre de este año.

Con el fin de encontrar al estudiante adecuado para Tetr, la escuela de negocios emplea un proceso de evaluación holístico, valorando cualidades como la perseverancia, la capacidad de análisis, el espíritu emprendedor y la mentalidad empresarial, cualidades esenciales para el éxito más allá de las aulas.

El Programa Tetr sólo tiene tres requisitos previos: la pasión y el entusiasmo del estudiante por el espíritu empresarial y la innovación, la finalización de sus estudios de la escuela secundaria antes de septiembre de 2025 y tener 25 años o menos.

Los pasos para solicitar la beca y detalles sobre el programa se encuentran en la página web de Tetr. Una vez llenada la solicitud, el postulante seleccionado deberá llenar el Tetr Trial, un test de aptitud de 90 minutos generado por IA. Finalmente, deberán pasar una entrevista con un líder industrial seleccionado por Tetr.

Alumnos de Tetr hacen negocios en economías líderes en innnovación

Los estudiantes de Tetr, que concluyeron su primer semestre en Dubái en diciembre, lanzaron 23 negocios de dropshipping en menos de cuatro meses, generando colectivamente más de 138 mil dólares en ingresos con un impresionante margen de beneficio promedio del 38%. Los equipos se aventuraron en tecnología y electrónica, deportes, decoración del hogar, ropa y productos de estilo de vida, asegurando más de 15 mil dólares en fondos externos para escalar sus empresas.

La delegación de estudiantes se encuentra ahora en la India, donde han creado 20 marcas D2C en diversas industrias que van desde equipos de pickleball hasta suplementos de musgo marino y ropa de calle. Muchas de estas empresas ya han comenzado a generar ingresos reales y a validar sus modelos de negocio en el acelerado mercado de consumo de la India.

Como parte del semestre de Tetr en la India, los estudiantes han participado en inmersiones empresariales de alto impacto en la oficina de LinkedIn en la India y en ITC, el conglomerado de bienes de consumo más grande del país, para obtener información de primera mano sobre la escalabilidad y la estrategia. Más allá de los negocios, han experimentado inmersiones culturales en el Templo Dorado, uno de los lugares de peregrinación más venerados del mundo, el Taj Mahal en Agra, que es un símbolo de la rica cultura de la India, y asistieron al Festival de Literatura de Jaipur, donde tuvieron la oportunidad de conocer a la Premio Nobel Esther Duflo e interactuar con algunos de los pensadores más influyentes del mundo.

«Desde el lanzamiento de empresas de comercio electrónico en Dubái hasta el abordaje de nuevas empresas tecnológicas en Silicon Valley, nuestros estudiantes atraviesan el mundo, construyendo negocios y teniendo un impacto tangible. En Tetr, el mundo es tu salón de clases. Creemos que esa es la clave para desbloquear una nueva generación de líderes que realmente posean habilidades prácticas y experiencia global para construir negocios exitosos», aseguró Mittal.

 

Portugal, la puerta de entrada a Europa para startups peruanas

USIL Ventures y el Instituto Pedro Nunes de Portugal organizan un webinar para emprendedores que buscan internacionalizarse en el ecosistema europeo.

USIL Ventures, la incubadora y aceleradora de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, en colaboración con el Instituto Pedro Nunes de Portugal, organizará el webinar “Portugal, puerta a Europa para las startups peruanas”. El evento se realizará el martes 18 de marzo a las 11 a. m. (hora de Perú).

El seminario virtual abordará las ventajas y oportunidades que ofrece Portugal para que las startups peruanas ingresen al ecosistema emprendedor europeo.

Con la participación de reconocidos especialistas, los asistentes conocerán estrategias clave para la internacionalización de sus negocios, acceso a financiamiento y redes de contacto en un mercado altamente competitivo y en constante crecimiento.

Entre los ponentes destacan Susana Viseu, senior advisor en IAPMEI (Agencia para la Competitividad e Innovación de Portugal); Rui Miranda, coordinador en la aceleradora de negocios IPNTecBis; y André Faria, senior project manager en Startup Portugal, quienes compartirán su visión sobre las ventajas del país como hub de innovación.

Daniel Diez Canseco Terry, vicepresidente de Emprendimiento de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, destacó la importancia de esta alianza entre dos instituciones de prestigio en innovación en Latinoamérica y Europa.

USIL Ventures y el Instituto Pedro Nunes de Portugal forman parte del primer cohorte de la Red de Innovación y Cooperación de Europa, América Latina y el Caribe de la Comisión Europea (EULAC).

Cabe destacar que USIL Ventures es la única incubadora y aceleradora peruana que integra esta red, creada en 2024, para fortalecer la colaboración entre ambos continentes y promover la cooperación en innovación y emprendimiento.

El dato