16.8 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 122

Avla evoluciona: Una nueva identidad para fortalecer el compromiso con sus clientes

Con esta renovada imagen, Avla inicia una nueva era en su historia, reafirmando su compromiso con las pymes y su propósito de ser un aliado confiable en su crecimiento.

Avla, la reconocida empresa líder del mercado de seguros generales y con presencia en Estados Unidos, Brasil, México, Chile y Perú, ha anunciado un importante relanzamiento de marca que refleja su evolución tras 12 años de crecimiento en Latinoamérica y expansión a Norteamérica. Con esta transformación, la compañía reafirma su propósito de convertirse en la aseguradora preferida por las pymes, alineando su identidad visual y estrategia de comunicación con el servicio que brinda a sus corredores y clientes: flexibilidad, claridad y cercanía.

«Más que una aseguradora, queremos ser un socio estratégico para las PYMES. Sabemos que cada empresa es única y nos adaptamos a sus necesidades para que puedan enfocarse en crecer», afirma Alejandro Osores s, Regional Head of P&C de Avla.

Flexibilidad, claridad y cercanía: La propuesta de Avla

Como señalamos, el ‘rebranding’ no solo implica un cambio estético, sino que refuerza la esencia de Avla:

  • Flexibilidad: Adaptación a las necesidades de cada empresa con soluciones a medida.
  • Claridad: Compromiso con la transparencia, eliminando la complejidad en los seguros.
  • Cercanía: Disponibilidad y apoyo constante para clientes y brokers.

Un diseño que muestra la herencia de la empresa y su proyección a futuro

El proceso de ‘rebranding’, desarrollado durante el último semestre, ha dado lugar a una imagen renovada y moderna. El nuevo logotipo conserva el azul característico de la marca, pero en un tono más contemporáneo. Se ha ajustado la tipografía para mejorar la legibilidad y reflejar la cercanía con los clientes, incluyendo un trazo distintivo en la «A» inicial que evoca cercanía.

Además, la paleta de colores se ha simplificado para ofrecer mayor coherencia visual, mientras que los elementos gráficos ahora destacan la claridad y solidez de la marca. La tipografía también ha sido renovada para garantizar una mejor lectura en distintos formatos.

Más que seguros: Soluciones a la medida de las pymes

Avla se especializa en brindar soluciones de seguros diseñados para atender las necesidades de pequeñas y medianas empresas. Su portafolio incluye:

  • Cartas fianza y cauciones, una herramienta clave para pymes que requieren respaldo financiero en licitaciones y proyectos.
  • Seguros de crédito, que brindan respaldo a las empresas en sus operaciones comerciales, asegurando el cumplimiento de contratos y pagos.
  • Seguros de daños y propiedad, que protegen activos clave de las empresas ante imprevistos como incendios, robos o daños materiales.
  • Seguros de transporte, diseñados para proteger la carga de las pymes frente a pérdidas o daños durante su traslado.
  • Seguros Cyber, diseñado contra la filtración de datos y la delincuencia cibernética.

 

Seguros 4.0: ¿cómo la tecnología está transformando el sector de los seguros?

Especialistas de WTW explican cómo la digitalización, automatización y otras tendencias emergentes están redefiniendo esta industria.

En un contexto donde el mercado de seguros en Perú creció un 10.34% en 2024, alcanzando los S/ 19,915 millones en primas netas, según datos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS); la transformación digital se convierte en uno de los factores necesarios para mejorar la competitividad del sector, así como las operaciones internas y la relación con sus clientes.

Noelia Parreño, Head of Affinity de WTW Perú, destaca que la digitalización en el sector asegurador impulsa la innovación, pero también enfrenta desafíos: “la inversión inicial puede ser un obstáculo, especialmente para las empresas tradicionales. Además, al tratarse de un sector altamente regulado, es fundamental cumplir con las normativas para evitar complicaciones en su implementación. Por otro lado, la integración de sistemas heredados con soluciones innovadoras puede resultar compleja y costosa, al igual que el reto de proteger la información del cliente y mitigar el riesgo de ciberataques”.

A pesar de estos desafíos, el sector asegurador en Perú avanza en su digitalización con innovaciones que mejoran la eficiencia y accesibilidad de sus servicios. Entre ellas, destacan las plataformas digitales para agilizar la adquisición y gestión de pólizas, la inteligencia artificial para optimizar la atención al cliente y el análisis de datos, así como el uso de drones en la evaluación de siniestros, aumentando la precisión y eficiencia en la gestión de riesgos.

“Las aseguradoras se adaptan a las nuevas demandas de los consumidores, que buscan productos más personalizados, accesibles y ágiles. El cambio tecnológico no sólo abre nuevas oportunidades, sino que también redefine el futuro de la industria, mejorando la experiencia del cliente y optimizando las operaciones”, destaca Parreño.

Tendencias digitales que están revolucionando la industria en 2025

  • Inteligencia artificial (IA):La Inteligencia Artificial es una de las claves de la digitalización en el sector, ya que permite a las compañías ofrecer productos más personalizados y realizar análisis predictivos más precisos. Las aseguradoras están utilizando IA para procesar grandes volúmenes de datos, ajustar precios y predecir riesgos, ofreciendo seguros que se adaptan mejor a las necesidades de los clientes.
  • Ciberseguridad:Con el aumento de las amenazas digitales en los últimos años, las compañías en general están enfocándose en robustecer sus sistemas de ciberseguridad para proteger y salvaguardar los datos sensibles de sus clientes. En este contexto, los servicios de consultoría en seguros y gestión de riesgos juegan un papel clave, ayudando a las empresas a implementar estrategias de seguridad efectivas que fortalezcan su infraestructura y generen mayor confianza entre los consumidores.
  • Automatización de procesos:Los procesos manuales están quedando atrás. La digitalización permite una automatización eficiente, ayudando a las aseguradoras a reducir costos y tiempos de respuesta, mejorando la eficiencia operativa. Esto no solo optimiza el servicio al cliente, sino que también permite a las empresas centrarse en la innovación.
  • Data Analytics:En la era transformadora, el enfoque en analítica productiva para anticipar riesgos y diseñar coberturas está siendo parte de la oferta de valor de las compañías de seguro hacia sus clientes, porque les permite estudiar datos del mercado, técnicas, realizar predicciones para finalmente tomar decisiones informadas.
  • Experiencia del cliente:En un mercado cada vez más digital, las plataformas digitales juegan un rol esencial. Invertir en una experiencia del cliente intuitiva y personalizada se ha vuelto clave. Las aseguradoras ahora pueden ofrecer a sus clientes plataformas en línea donde gestionan sus pólizas, realizan reclamaciones y acceden a información en tiempo real, todo de forma ágil y sencilla.

El mercado asegurador amplía su oferta con seguros más accesibles y personalizados. En tecnología, destacan coberturas para ciberseguridad y continuidad del negocio. En salud, la mayor conciencia tras la pandemia impulsa políticas de protección integral. Además, el sector de propiedad y accidentes crece con seguros que resguardan activos ante eventos climáticos.

En los próximos años, el sector asegurador está encaminado hacia un modelo más ágil y centrado en el cliente, impulsado por la digitalización. La ejecutiva de WTW en Perú subraya que las aseguradoras deberán seguir invirtiendo en tecnología avanzada para mantenerse competitivas, reducir costos y ofrecer productos más personalizados. En este sentido, la digitalización no solo se ve como una herramienta para optimizar procesos, sino como una estrategia clave para garantizar la satisfacción y lealtad del cliente.

Parque Arauco anuncia nueva convocatoria global de innovación con apoyo y financiamiento para startups

Todos los interesados en participar en la resolución de desafíos que permitan potenciar la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la experiencia de los visitantes en sus centros comerciales, podrán postular hasta el 17 de abril. 

Con el objetivo de indagar en soluciones innovadoras para transformar los procesos de la compañía, Parque Arauco, junto a la aceleradora de innovación INNSPIRAL, anunciaron la convocatoria abierta para la segunda versión de ‘Startup Challenge by Parque Arauco’.

Particularmente, la compañía busca startups a nivel mundial que desarrollen soluciones disruptivas enfocadas en la eficiencia del uso del agua en sus centros comerciales, explorar nuevos modelos para sus zonas de estacionamientos y promover experiencias digitales y presenciales que fortalezcan la conexión con sus clientes.

“El éxito de la primera edición del Startup Challenge by Parque Arauco confirmó el gran potencial de la innovación abierta. Esto es parte clave de nuestra estrategia de Transformación Digital y, en esta segunda versión, mediante la creación de un área dedicada específicamente a la Innovación Abierta, ampliamos nuestro alcance de búsqueda de desafíos para aumentar nuestro apoyo a los resultados del negocio y seguir transformando la industria. Para eso, buscamos tecnologías emergentes del ecosistema startups que mejoren nuestra rentabilidad, experiencia de clientes finales y locatarios, y potencien la sostenibilidad de nuestros centros comerciales, a través de impactos medibles”, comentó Matías Fuentes, Subgerente de Innovación Abierta y Venture Client de Parque Arauco.

Parque Arauco e INNSPIRAL seleccionarán las startups que accederán al financiamiento de la prueba tecnológica del piloto y el espacio para el desarrollo e implementación del mismo, en las instalaciones de la compañía en Chile, Perú o Colombia. Además, contarán con el apoyo de diversos ejecutivos de Parque Arauco y el acompañamiento metodológico por parte de INNSPIRAL.

Todos quienes estén interesados en participar en la resolución de estos desafíos, pueden encontrar las bases y postular en el siguiente enlace hasta el 17 de abril.

«El modelo Venture Client no es solo una tendencia, sino una estrategia clave para acelerar la transformación de las grandes empresas a través de innovación en colaboración con startups. En INNSPIRAL, hemos acompañado a Parque Arauco en la consolidación de su enfoque de innovación abierta, conectándolo con startups de clase mundial para resolver desafíos estratégicos. Esta nueva edición del Startup Challenge by Parque Arauco refuerza el compromiso de ambas compañías con la adopción ágil de tecnologías emergentes y la creación de valor tangible para el negocio y la industria del retail inmobiliario», comentó Ricardo Cea, Socio y Gerente de Proyectos Sénior de INNSPIRAL.

En su edición anterior en 2024, participaron más de 100 empresas emergentes de 14 países del mundo, aventurándose en desafíos ligados a fortalecer la relación con el cliente final y aumentar la eficiencia energética en los centros comerciales.

En dicha oportunidad, cuatro startups seleccionadas desarrollaron pilotos en malls de Chile, Perú y Colombia. Las provenientes de Chile y Uruguay —Bluetek y KSI Vision—, generaron impactos significativos en la operación. La primera de ellas permitió reducir en un 30% el consumo energético y disminuir en 4,5K kg de CO2e la huella de carbono en Parque La Colina (Bogotá), mientras que la compañía uruguaya implementó un gemelo digital en Megaplaza Independencia (Lima), optimizando la analítica de clientes y el impacto del marketing en iniciativas de venta.

Gracias a la implementación de este programa y otras iniciativas, Parque Arauco ha sido reconocido como una de las empresas líderes en la adopción del modelo Venture Client en Chile, alcanzando el octavo lugar entre 40 compañías en el Ranking Venture Client Chile 2024, elaborado por MIC Business Consulting en alianza con el ESE Business School y El Mercurio. Además, ha reforzado su presencia en eventos clave del ecosistema, compartiendo su experiencia en el trabajo con startups en encuentros como EtMDay Santiago y Real Estate Innovation by Proptech Latam. Paralelamente, ha establecido sólidas redes de colaboración con corporativos y organizaciones del sector, impulsando el intercambio de aprendizajes y mejores prácticas en innovación.

Municipalidad de Tayacaja tendrá nuevo pool de maquinaria pesada vía Obras por Impuestos

PROINVERSIÓN brindó asistencia y acompañamiento técnico a la municipalidad provincial de Tayacaja (Huancavelica) desde la identificación de la inversión hasta la adjudicación y firma de convenio.

Las Obras por Impuestos (OxI) siguen avanzando en todo el país. La Municipalidad Provincial de Tayacaja (Huancavelica) suscribió un convenio con la empresa Kallpa Generación para que esta última invierta en la adquisición de un nuevo pool de maquinaria pesada y la infraestructura requerida para su custodia, con una inversión de S/ 7.9 millones en beneficio de 83 mil habitantes de la provincia huancavelicana.

La suscripción de este convenio se realizó en la sede de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), entidad que brindó asistencia técnica legal gratuita a los funcionarios de la municipalidad durante todo el proceso hasta la adjudicación de la inversión denominada “Mejoramiento de los Servicios Operativos o Misionales Institucionales en el Pool de Maquinarias de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, Departamento de Huancavelica”.

El documento fue firmado por el alcalde provincial de Tayacaja, Héctor Lolo Antonio y el gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación, Luis Albuquerque. En el evento también participó el director de Inversiones Descentralizadas de la agencia, Ivan Lucich.

En virtud del convenio se va a adquirir una autohormigonera, una retroexcavadora, un cargador frontal sobre ruedas, una motoniveladora, un rodillo liso vibratorio, un camión cisterna agua no potable, dos camiones volquete y un camión cisterna combustible; así como la construcción de la infraestructura para la custodia de esta maquinaria que contará con zona de lavado y cambio de aceite, almacén, área administrativa y guardianía, zona de estacionamientos y patio de maniobras.

Al respecto, el director de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Ivan Lucich, afirmó que este es un proyecto de gran impacto social, en el que se demuestra que el Estado y el sector privado pueden confiar y trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de los pobladores, y animó a más municipalidades del país a que se sumen al mecanismo de OxI.

Por su parte, el alcalde provincial de Tayacaja, Héctor Lolo, destacó que con la adquisición de maquinarias permitirá cerrar brechas ya que se tendrán las herramientas para el desarrollo vial de la provincia que cuenta con 23 distritos, siendo la más grande de Huancavelica.

Asimismo, el gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación, Luis Albuquerque, precisó que esta inversión permitirá generar un nuevo dinamismo económico en Tayacaja, gracias a que se podrá realizar mantenimiento a las vías para que los agricultores puedan sacar sus productos; además le permitirá a la provincia tener maquinaria para responder ante impactos de huaicos y derrumbes que se produzcan por fenómenos naturales.

Cómo las empresas están formando a sus próximos líderes

El programa está estructurado en torno a tres pilares fundamentales: atracción, desarrollo y fidelización del talento.

En un entorno altamente competitivo, retener a los colaboradores con mayor potencial es un desafío estratégico para cualquier empresa. La capacidad de identificar, desarrollar y fidelizar a los talentos clave no solo garantiza un liderazgo sólido a futuro, sino que también fortalece la cultura organizacional y mejora la competitividad del negocio.

Consciente de esta realidad, Giancarlo Ameghino, gerente de gestión y desarrollo humano del Grupo Crosland, revela que, para identificar a los colaboradores con alto potencial, han implementado el programa High Potentials, una iniciativa diseñada para potenciar el crecimiento profesional de sus trabajadores y asegurar un equipo de liderazgo preparado para los retos del mercado.

Una apuesta por el liderazgo interno

El programa High Potentials, conocido internamente como «Líderes en Potencia», tiene el objetivo de acelerar el desarrollo de los talentos con mayor proyección dentro de la empresa. Según Ameghino, esta iniciativa responde a la necesidad de contar con un semillero de líderes que puedan asumir roles estratégicos en un entorno de negocios dinámico y en constante evolución.

“La sostenibilidad de una empresa depende, en gran medida, del talento que conforma su equipo. Con High Potentials buscamos brindar a nuestros colaboradores herramientas de formación especializada, mentoría y oportunidades estratégicas que les permitan crecer profesionalmente dentro de Crosland”, explica Ameghino.

Desde su implementación, más de 30 colaboradores han sido parte del programa Líderes en Potencia, logrando ascensos y asumiendo posiciones de liderazgo dentro de la compañía. Entre los principales resultados de High Potentials destacan:

  • Mayor retención de talento clave: Se ha reducido la rotación en posiciones estratégicas, asegurando continuidad y estabilidad dentro de la empresa.
  • Promociones internas: Un alto porcentaje de los participantes ha asumido nuevos retos y responsabilidades en la organización.
  • Mejora en la cultura organizacional: El programa ha impulsado un ambiente en el que el crecimiento y el desarrollo profesional son prioritarios.
  • Fortalecimiento del liderazgo: Se ha conformado un equipo directivo más sólido y preparado para la evolución del mercado automotriz.

“El liderazgo y el talento no tienen una única cara ni función dentro de una organización. Creemos que todos los colaboradores con alto desempeño y potencial deben tener la posibilidad de desarrollar su carrera dentro de la empresa”, concluye Ameghino.

 

 

Inmobiliarias impulsan educación con renovación de infraestructura y talleres para padres en 2025 para beneficio de 35 mil estudiantes

Como parte del programa «Construyendo Educación», se fortalecerán las acciones iniciadas el 2024 en cinco colegios de Lima Metropolitana.

Para mejorar las condiciones educativas y contribuir a la formación escolar, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) anunció que continuará con sus iniciativas de responsabilidad social, «Construyendo Educación» y ASEO, a través de las que mejorará infraestructura básica en centros educativos y fortalecerá el acompañamiento a familias mediante charlas de crianza positiva en cinco distritos de Lima Metropolitana.

Durante el 2024, ASEI logró beneficiar a 1490 estudiantes con talleres de refuerzo académico y actividades socioemocionales en colegios de San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres y Villa El Salvador. Para este año, el programa  impulsará la renovación de infraestructuras escolares, como pintado de fachadas, reparación de lozas deportivas, implementación de equipos deportivos, murales, entre otros, generando espacios adecuados para el aprendizaje y la convivencia escolar.

«La inversión privada es clave para cerrar brechas sociales y mejorar la calidad educativa de los niños y adolescentes del país. Con esta iniciativa, ASEI busca contribuir con la equidad y sostenibilidad del sector educativo, generando un impacto real en 35 000 estudiantes de la comunidad», destacó Ana Cecilia Gálvez, gerente general de ASEI.

El programa también fortalecerá su eje de apoyo a familias con la ampliación de las charlas de crianza positiva y oportunidades de vivienda, que en 2024 impactaron a 1300 familias. Estas sesiones, diseñadas para dotar a los padres de herramientas en educación emocional, contarán con nuevas ediciones en 2025 para ampliar su alcance.

La edición 2024 de «Construyendo Educación» logró resultados importantes: el 46% de los estudiantes mejoró sus habilidades académicas y un 83% de los voluntarios expresó un alto nivel de satisfacción con su participación.

De otro lado, para el inicio del año escolar se retomaron las acciones del programa ASEO, enfocado en construir e instalar módulos de lavado de manos en instituciones educativas. “Hemos priorizado las instituciones educativas, 6032 Almirante Miguel Grau en Villa María del Triunfo y 6038 Ollantay en San Juan de Miraflores, en los que se han instalado módulos para el lavado de manos para que los escolares inicien el año escolar con este acceso básico”, agregó Gálvez. Desde el 2021, el programa ASEO ha instalado 19 módulos de este tipo, para los que ha destinado casi S/ 500 mil.

ASEI es el principal gremio inmobiliario del Perú, comprometido con la promoción de la vivienda formal y el desarrollo sostenible del sector. A través de programas de responsabilidad social como «Construyendo Educación» y ASEO, contribuye activamente al bienestar de las comunidades y a la reducción de brechas educativas en el país.

 

La banca y las criptomonedas, ¿qué tan cerca están de fusionarse?

Alejandro San Nicolás, consultor y profesor en la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, analiza el panorama que hoy mantiene a las criptomonedas y bancos tradicionales en caminos separados. 

América Latina ha experimentado un notable incremento en la adopción de criptomonedas en los últimos años. Según un informe de Chainalysis, la región registró un crecimiento del 42.5% en el mercado cripto en un año, consolidándose como la segunda con mayor volumen de transacciones a nivel mundial, solo superada por Medio Oriente y África del Norte.

Este auge se refleja en países como Colombia, donde aproximadamente el 21% del volumen total de Bitcoin en América Latina y el Caribe se encuentra en carteras digitales colombianas, situando al país como el segundo con mayor cantidad en la región.

Aunque algunos esperarían alguna fusión de la banca tradicional con las criptos, este es un panorama lejano. Así lo explica Alejandro San Nicolás, consultor y profesor en la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

La amenaza que representan las criptomonedas para la banca tradicional

Las instituciones financieras tradicionales ven en las criptomonedas una amenaza directa a sus modelos de negocio. Durante décadas, la banca ha controlado servicios como la custodia de dinero, las transferencias internacionales y la intermediación financiera, cobrando altas comisiones por ello. Sin embargo, la aparición de los criptoactivos ha democratizado estas operaciones, permitiendo que los usuarios realicen transacciones a bajo costo y sin intermediarios.

«La banca está asustada porque algunos de sus negocios tradicionales están en riesgo», explica el experto de VIU. «Las transferencias internacionales, que solían ser costosas y tardaban días, ahora con cripto se hacen en minutos y casi sin comisiones».

A pesar de este escenario desafiante, la banca aún domina gran parte del ecosistema financiero. Existen tres modelos claramente diferenciados en el mercado: en primer lugar la banca tradicional, que no incorpora criptoactivos ni servicios relacionados; luego la banca híbrida (neobancos), que manejan tanto dinero fiduciario como criptomonedas, aunque con limitaciones en la operativa cripto; y finalmente los ecosistemas cripto, plataformas como Binance, Crypto.com o Coinbase, que funcionan como bancos descentralizados con servicios completos de custodia, compra-venta e intercambio de criptomonedas.

Regulaciones y desconfianza, los principales obstáculos

El principal bache para una integración entre la banca y el ecosistema cripto es la regulación. Los bancos operan bajo estrictos marcos legales, mientras que las criptomonedas promueven la descentralización y el anonimato, lo que genera fricciones entre ambos sistemas.

Otro factor que frena la adopción masiva es la falta de educación financiera. Según lo indica el experto, al preguntar en una clase universitaria sobre Bitcoin, «menos del 10% de los alumnos sabría responder con precisión, y solo un par han realizado operaciones con criptoactivos».

De todas formas, a pesar de la resistencia y desconocimiento actual, la adopción de criptomonedas sigue en aumento. Algunas fintech y neobancos han comenzado a incluir servicios cripto, permitiendo a los usuarios interactuar con ambos mundos. Además, el avance de la inteligencia artificial podría jugar un rol clave en la seguridad y automatización del ecosistema cripto.

«La inteligencia artificial está mejorando la seguridad y anticipando posibles ataques en blockchain. A nivel de inversión, los bots basados en IA ya superan a muchos traders humanos en rentabilidad», detalla Alejandro San Julián.

El escenario actual indica que la banca y las criptomonedas seguirán en caminos separados por ahora. Sin embargo, a medida que la regulación evolucione y la educación financiera aumente, podría abrirse la puerta a modelos híbridos que combinen lo mejor de ambos mundos. Entonces, si es posible una fusión en el futuro o la banca tradicional termine perdiendo terreno frente al auge de las criptomonedas, solo el tiempo lo dirá.

 

Women in a Legal World (WLW) llega a Perú para impulsar el liderazgo femenino en el sector legal

WLW es una organización sin fines de lucro constituida inicialmente en España por mujeres profesionales que buscan transformar el sector legal, promoviendo la igualdad de oportunidades. Lanzamiento de WLW en el Perú será a la par de otros países de Sudamérica.

La prestigiosa organización internacional Women in a Legal World (WLW) dedicada a promover el liderazgo femenino en el ámbito jurídico, anuncia su presencia en Perú. Actualmente, a nivel mundial, WLW cuenta con más de 900 mujeres referentes en distintas especialidades jurídicas comprometidas con contribuir con la promoción del talento femenino en el sector legal.

La expansión de WLW a Perú busca fortalecer la red global de mujeres líderes en el sector legal, fomentar el desarrollo profesional y promover los pilares de visibilidad, influencia, liderazgo, educación y cooperación para las mujeres de dicho sector.

El evento de presentación de WLW en Perú se llevará a cabo el martes 18 de marzo a las 5 p.m. en el restaurante Amaura (Calle Santa Luisa 231, San Isidro).

Semana Mundial del Ahorro: 5 consejos para evitar altos intereses y cuidar tu economía

Para junio del 2024 se detectaron más de 7 mil nuevo deudores, siendo el 55.2% mujeres.

Gestionar préstamos bancarios de forma responsable es esencial para evitar caer en ciclos de deuda por altos intereses, un desafío que afecta a los miles de peruanos que cuentan con créditos activos en el país.

Para Andrés Uribe, director de Finanzas de MAPFRE, el dilema no recae en solicitar préstamos, sino en hacerlo sin informarse adecuadamente. Muchas familias y negocios aceptan tasas de interés elevadas por desconocer alternativas o no planificar su presupuesto. Un crédito responsable debe ser una inversión, no un lastre. La clave está en comparar, negociar y, sobre todo, priorizar el ahorro”.

De acuerdo con cifras recientes de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para junio del 2024 se detectaron más de 7 mil nuevos deudores en el país, de los cuales el 55.2% son mujeres. Este panorama resalta la necesidad de reforzar la educación financiera y adoptar estrategias que permitan un manejo eficiente del dinero.

En el marco de la Semana Mundial del Ahorro, el especialista financiero de MAPFRE nos comparte 5 consejos para evitar altos intereses en préstamos bancarios:

  • Conoce tu capacidad de endeudamiento: Antes de solicitar un crédito, es crucial evaluar los ingresos y gastos mensuales para determinar cuánto puedes destinar al pago de cuotas sin comprometer otras obligaciones financieras.
  • Evita solo pagar el mínimo en tarjetas de crédito: Abonar solo el monto mínimo puede hacer que la deuda se prolongue durante años, generando intereses elevados. Siempre que sea posible, paga el total facturado o una cantidad superior al mínimo requerido.
  • Ahorra antes de endeudarte: Construir un fondo de emergencia puede evitar la necesidad de recurrir a préstamos en caso de imprevistos. Lo ideal es contar con un ahorro equivalente a tres o seis meses de gastos fijos. “En el mercado existen herramientas financieras con métodos para ahorrar generando beneficios a tu familia como el Seguro de Vida con Ahorro de MAPFRE, un plan de ahorro que garantiza el crecimiento de tu dinero y al mismo tiempo brindar un seguro de salud a tus seres queridos”, indica Uribe.
  • Compara opciones de financiamiento: De acuerdo con cifras recientes, para junio del 2024 se detectaron más de 7 mil nuevos deudores en el país, de los cuales el 55.2% son mujeres. Este panorama resalta la necesidad de reforzar la educación financiera y adoptar estrategias que permitan un manejo eficiente del dinero.
  • Revisa tu historial crediticio: Un buen historial crediticio te permitirá acceder a mejores condiciones en futuros préstamos. Revisa periódicamente tu reporte para asegurarte de que no haya errores y de que tus deudas estén al día.

La Semana Mundial del Ahorro es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones financieras y tomar acciones que fortalezcan nuestra estabilidad económica. La clave está en la planificación, el control del gasto y la búsqueda de alternativas que permitan evitar el pago de intereses innecesarios.

 

14th Baltic Arbitration Days: El punto de encuentro para el arbitraje internacional entre América y Europa Central y del Este

El 14th Baltic Arbitration Days ofrece una plataforma única para explorar las últimas tendencias en arbitraje internacional y fomentar el diálogo entre expertos.

La conferencia internacional Baltic Arbitration Days, en su decimocuarta edición, se celebrará el 15 y 16 de junio de 2025 en Riga y Jurmala, Letonia. Este evento, que se ha consolidado como una de las citas ineludibles en el ámbito del arbitraje internacional, contará con la participación de expertos de todo el mundo y tendrá un enfoque especial en el continente americano y Europa central y oriental.

Organizada por la firma Klauberg Baltics, la conferencia, a realizarse en la Biblioteca Nacional de Letonia, abordará temas clave en el arbitraje, incluyendo el arbitraje en transacciones transfronterizas, investigaciones y ejecución, arbitraje de inversión, energía y construcción, así como legaltech y arbitraje en el sector IT.

El evento contará con ponentes de reconocido prestigio, como Fabien Gélinas, Sir William C. Macdonald Professor of Law en McGill University, y Cecilia Azar, socia en Galicia (México). Además, el programa incluirá paneles de discusión, mesas redondas y oportunidades de networking con árbitros, abogados y académicos de renombre internacional.

Entre los patrocinadores y media partners de la conferencia se encuentran firmas y entidades destacadas en el sector legal, incluyendo Nivalion, Bates White, Snellman, Squire Patton Boggs, Dieselgate.legal, GBS Disputes, FTI Consulting, Koch Boës, Baker McKenzie, Pinsent Masons, Frontier Economics, Foley Hoag, y Dottir como patrocinadores, mientras que Gericó Associates actúa como media partner, y el Club español e Iberoaméricano de Arbitraje, CIAM-CIAR, Center for Arbitration and Mediation y el New York International Arbitration Center actúan como instituciones asociadas.

El 14th Baltic Arbitration Days ofrece una plataforma única para explorar las últimas tendencias en arbitraje internacional y fomentar el diálogo entre expertos de diferentes jurisdicciones. Para más información sobre el programa y el registro, visite www.balticarbitration.legal.

Asesores tributarios: Apoyo e impacto IA

Por Samuel Montupil, Director Comercial y de Estrategia de Defontana

Este año, el rol de los asesores tributarios será más estratégico que nunca. Más allá de calcular impuestos o preparar declaraciones, su función se centrará en interpretar datos complejos y traducirlos en recomendaciones que aporten valor a las empresas. Esto implica no solo cumplir con las normativas, sino también optimizar la carga tributaria en un entorno fiscal cada vez más dinámico y globalizado. Los asesores serán guías clave para que las empresas entiendan las implicancias de nuevas regulaciones y adopten tecnologías como la IA para agilizar sus procesos.

En efecto, la IA está revolucionando la tributación al automatizar tareas repetitivas como la validación de facturas, conciliaciones fiscales y detección de errores en tiempo real. Esto desafía a los asesores a mantenerse actualizados en tecnología, pero también les abre la puerta a enfocarse en análisis estratégico y planificación fiscal. La IA, bien utilizada, se convierte en un aliado que reduce tiempos, mejora la precisión y les permite asesorar de manera más efectiva.

Por ejemplo, se estima que el uso de IA puede reducir en un 30% los errores en la declaración de impuestos, según informes recientes, lo que redunda directamente en el tiempo invertido en uno de los procesos más importantes para las empresas.

De esa manera, de acuerdo a data de Deloitte, el 70% de las empresas globales ya están explorando herramientas basadas en IA para sus áreas de finanzas y tributación, y un 25% de estas empresas reporta haber reducido en un 20% el tiempo dedicado a procesos manuales gracias a estas herramientas.

En América Latina, un informe de Statista proyecta que el mercado de soluciones fiscales basadas en IA crecerá un 40% entre 2023 y 2027, lo que subraya la relevancia de adoptar esta tecnología en la región. Esto refuerza cómo la IA no reemplaza, sino que potencia el trabajo de los asesores tributarios.

Mercados al filo, entre la incertidumbre económica y el pulso geopolítico

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

Los mercados financieros enfrentan una jornada de alta volatilidad, impulsada por decisiones políticas, tensiones geopolíticas y movimientos corporativos clave. En Estados Unidos, las declaraciones del secretario del Tesoro, Bessent, han generado incertidumbre sobre el régimen arancelario que entrará en vigor el 2 de abril. Según el funcionario, cada país recibirá un número arancelario y, en algunos casos, las tasas podrían ser menores a lo esperado. No obstante, los aranceles sobre acero y aluminio podrían acumularse, lo que plantea un escenario de presión adicional para sectores industriales y exportadores. Además, el expresidente Trump ha solicitado una reconsideración de las sanciones de EE.UU., lo que podría redefinir la política comercial y su impacto en los mercados globales. Bessent también reafirmó que no hay motivos para una recesión, en un intento por disipar los temores de desaceleración económica.

El crecimiento económico de EE.UU. sigue en el centro de atención, con el PIB del primer trimestre reportado por la Fed de Atlanta en -2,1%, empeorando desde la proyección previa de -1,6%. Los datos de inflación y política monetaria continúan siendo determinantes, con la gobernadora de la Reserva Federal, Bowman, ascendida al puesto de vicepresidenta de supervisión, consolidando la dirección de la política de la Fed en un entorno de tasas elevadas.

El sector financiero se mantiene bajo presión. Goldman Sachs informó que su indicador de sentimiento cayó a su nivel más bajo en más de dos años, reflejando la cautela de los inversionistas. Deutsche Bank advirtió que las acciones podrían caer otro 6% desde los niveles actuales. Mientras tanto, los CTA han cambiado de estrategia: Goldman Sachs estima que los fondos de cobertura ahora tienen una posición corta de $30 mil millones, pero podrían comprar hasta $90 mil millones en acciones globales si se concreta un repunte.

En el sector corporativo, Alphabet está en negociaciones para adquirir Wiz por $30 mil millones, en una de las adquisiciones tecnológicas más significativas del año, según el Wall Street Journal. Por su parte, Bank of America advirtió que la transición de NVIDIA a Blackwell afectará los márgenes de la compañía en el corto plazo, aunque prevé una recuperación en el segundo semestre. En el sector financiero, Allianz anunció la venta del 26% de sus empresas conjuntas en India por $2.800 millones.

En el ámbito geopolítico, la llamada entre Trump y Putin ha generado expectativa. Funcionarios estadounidenses confirmaron que el diálogo abordará el conflicto en Ucrania, con Putin presionando para detener temporalmente el suministro de armas estadounidenses. Se especula que la reanudación de la ayuda dependería de un acuerdo de paz que limite la capacidad militar de Ucrania. No obstante, el gobierno ucraniano ha dejado claro que no aceptará ningún compromiso que restrinja su soberanía o capacidad de unirse a alianzas militares. Alemania, por su parte, ha reforzado su postura, con el político Friedrich Merz asegurando que la guerra de Rusia contra Ucrania es también una guerra contra Europa. Paralelamente, la UE registró un superávit comercial de bienes de €1.000 millones en enero de 2025, en contraste con el déficit de €5.400 millones en la UE en su conjunto.

En el mercado europeo, la encuesta ZEW para Alemania mostró un aumento en las expectativas hasta 51,6, superando la estimación de 48,3 y el dato anterior de 26,0. No obstante, la evaluación de la situación actual sigue siendo preocupante, con una lectura de -87,6. Rehn, del BCE, advirtió sobre los riesgos duales en la inflación, con el impacto del gasto en defensa aún por materializarse. Asimismo, las condiciones de financiación siguen siendo estrictas, lo que podría restringir el crecimiento económico en la eurozona.

En Asia, las acciones chinas han experimentado un fuerte impulso. BYD registró un alza de hasta 8,85% tras anunciar una nueva tecnología de carga rápida para sus vehículos eléctricos. Baidu también avanzó un 9,94% tras lanzar dos nuevos modelos de inteligencia artificial. HSBC, en tanto, elevó su previsión de crecimiento para China, reflejando una visión más optimista del mercado. Mientras tanto, el índice Hang Seng mostró ganancias generalizadas.

El Banco de la Reserva de Australia ha adoptado un enfoque más cauto en materia de política monetaria. Si bien el RBA redujo las tasas en febrero a 4,1%, la gobernadora adjunta Sarah Hunter enfatizó que la junta directiva sigue siendo más conservadora que el mercado respecto a nuevas flexibilizaciones. En Japón, los inversionistas están atentos a la reunión del Banco de Japón, donde se espera que mantenga las tasas estables en 0,5%.

Por otro lado, los mercados de materias primas han mostrado movimientos relevantes. El oro podría encaminarse a alcanzar su precio de cierre más alto en la historia, impulsado por la incertidumbre global y el temor a nuevas tensiones en Medio Oriente. El Pentágono ha intensificado sus ataques en Yemen y ha asegurado que usará una fuerza letal abrumadora hasta lograr su objetivo. Trump, por su parte, ha afirmado que los ataques de los hutíes serán respondidos con gran fuerza, advirtiendo que Irán será responsable de cada acción de los rebeldes.

Finalmente, el sentimiento del mercado refleja un alto grado de aversión al riesgo. El índice de miedo y avaricia de CNN se encuentra en 21/100, lo que indica un nivel de «Miedo Extremo» entre los inversionistas. En el mercado inmobiliario estadounidense, el índice NAHB cayó a 39 en marzo, por debajo de la previsión de 42, mientras que los inventarios empresariales aumentaron un 0,3% en enero, en línea con las expectativas.

El panorama de los mercados financieros refleja una combinación de incertidumbre y oportunidades. La política comercial de EE.UU. sigue siendo un factor clave, con posibles ajustes en los aranceles y sanciones que pueden impactar el comercio global. Mientras tanto, la desaceleración económica en EE.UU., evidenciada por la caída del PIB, se enfrenta a un entorno de tasas aún restrictivo, lo que mantiene la presión sobre la renta variable. En Europa, las señales mixtas de confianza en Alemania contrastan con la rigidez en la financiación y los riesgos inflacionarios. Asia muestra signos de resiliencia, con China impulsando su crecimiento a través de innovación tecnológica y estímulos. Sin embargo, los conflictos geopolíticos, como la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente, continúan generando aversión al riesgo, impulsando la demanda de refugios como el oro. En este contexto, los mercados seguirán sujetos a episodios de volatilidad, con oportunidades selectivas en sectores tecnológicos y emergentes, mientras la política monetaria y los eventos geopolíticos determinarán la dirección del capital en los próximos meses.