10.1 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 121

Axis Communications nombra a María Padilla como Key Account Manager para el territorio de México

Padilla llega a la compañía con más de 20 años de experiencia en la industria de la seguridad. Es Ingeniera Arquitecta egresada del Instituto Politécnico Nacional y cuenta con una Maestría en Dirección de Proyectos de la UNITEC. Su experiencia y visión estratégica serán fundamentales para fortalecer la presencia de la compañía en México.

Axis Communications ha anunciado la incorporación de María Padilla como Key Account Manager (KAM EC) para el territorio mexicano. Con base en la Ciudad de México, Padilla con más de 20 años de experiencia en la industria de la seguridad, llega a la compañía destacándose por su capacidad para desarrollar relaciones estratégicas con socios y clientes finales.

La motivación principal de Padilla para unirse a Axis Communications radica en la posibilidad de ofrecer un portafolio completo de soluciones robustas y escalables. “Axis es reconocida por su liderazgo en tecnología de videovigilancia y seguridad. Brinda una oferta integral que generan estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades del mercado mexicano”, comentó.  En los próximos cinco años, la nueva KAM EC visualiza un crecimiento sostenido en su rol, contribuyendo al éxito de la compañía y posicionando a Axis como la elección preferida en tecnologías de seguridad.

Su objetivo es ampliar la base de clientes, en especial en el segmento de empresas multinacionales, asegurando que cuenten con soluciones de seguridad escalables y de vanguardia. Su amplio conocimiento del sector y su enfoque en el crecimiento del negocio la convierten en una pieza clave para el desarrollo de nuevas oportunidades en el país. Su llegada a la empresa internacional marca una nueva etapa en su trayectoria, donde su experiencia y visión estratégica serán fundamentales para fortalecer la presencia de la compañía en México. Con este nombramiento, Axis reafirma su compromiso con el talento de alto nivel y la innovación en soluciones de seguridad, impulsando un crecimiento sostenido en el sector.

Gracias a su profesionalismo, ha escalado a posiciones hasta convertirse en líder de proyecto, pasando por las áreas de ingeniería y posteriormente consolidando su experiencia en ventas y distribución. Su trayectoria profesional incluye roles clave en empresas líderes como Hanwha y Honeywell, donde se especializó en la construcción de alianzas de confianza a largo plazo. Es Ingeniera Arquitecta egresada del Instituto Politécnico Nacional y cuenta con una Maestría en Dirección de Proyectos de la UNITEC.

Fuera del entorno laboral, María Padilla es una apasionada del aprendizaje continuo y el desarrollo personal. Disfruta de la lectura de literatura de negocios y liderazgo, lo que le permite estar a la vanguardia en estrategias empresariales. Además, es amante del senderismo y valora el contacto con la naturaleza, actividades que complementan su estilo de vida equilibrado. Sobre todo, destaca la importancia de la familia, disfrutando al máximo el tiempo con sus hijas, lo que refleja su compromiso con el bienestar personal y profesional.

Equifax suma a Roxana Vásquez Santolalla a su equipo directivo para impulsar su expansión comercial

La ejecutiva, con amplia trayectoria en el sector financiero y de tecnología, asumirá el reto de impulsar el crecimiento y la estrategia comercial de la compañía.

Equifax, compañía global de datos, analítica y tecnología, anuncia el nombramiento de Roxana Vásquez Santolalla como su nueva Directora Comercial Corporativa. Con una destacada trayectoria en el sector financiero y fintech, Roxana aportará su experiencia en gestión comercial, crecimiento de negocios y transformación digital para fortalecer la estrategia comercial de Equifax y potenciar su impacto en el mercado.

Antes de unirse a Equifax, la ejecutiva ocupó posiciones de liderazgo en proyectos de Credicorp, donde impulsó la expansión comercial, la retención de clientes y la transformación de la experiencia del usuario, y en el Banco de Crédito del Perú (BCP), donde lideró estrategias comerciales y financieras clave. Su enfoque en la innovación y la optimización de procesos ha sido determinante en la consolidación y escalamiento de negocios en sectores altamente competitivos.

“Mi enfoque en Equifax estará en fortalecer nuestra propuesta comercial con estrategias innovadoras, alineadas a las necesidades de nuestros clientes y las tendencias del sector. La combinación de tecnología y análisis de datos no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas, y ese será nuestro principal objetivo”, comentó Vásquez Santolalla.

Con esta designación, Equifax reafirma su compromiso con el talento y la innovación para continuar fortaleciendo su presencia en el mercado y desarrollando soluciones que transformen la gestión de datos en las empresas.

 

 

5 Claves para impulsar a la mujer en la tecnología

Impulsar la participación de las mujeres en la tecnología no solo contribuye a reducir la brecha de género.

En el marco del mes de la mujer, es fundamental que las empresas que buscan mantenerse competitivas presten especial atención al rol que aporta la equidad en la construcción de estructuras organizacionales orientadas a la innovación. En la era de la transformación digital, una cultura sólida y basada en la participación de personas diversas en igualdad de condiciones puede contribuir con experiencias y habilidades únicas para impulsar la productividad y la competitividad organizacional.

Según el informe Mujeres en STEM (2024) de ESADE, la brecha de género en las carreras STEM comienza a manifestarse desde la adolescencia. A los 15 años, la probabilidad de que una joven aspire a desempeñarse en una profesión STEM a los 30 es un 12,7 % menor en comparación con los jóvenes, incluso cuando se considera el mismo nivel de rendimiento. Esta diferencia temprana influye en la representación femenina en el sector tecnológico y puede limitar la diversidad de enfoques en el desarrollo de innovaciones.

Ante ello, Violeta Orozco, CEO de Konecta Perú, comparte cinco consejos clave para fortalecer la participación de las mujeres en la tecnología y reducir la brecha de género en el sector.

  1. Incentiva la educación en STEM: fomenta el interés por la tecnología, brindando acceso a programas de formación especializados. Impulsar oportunidades de aprendizaje fortalece las habilidades técnicas y de liderazgo de las mujeres, potenciando su crecimiento profesional.
  2. Promueve la formación continua: facilita el acceso a programas de capacitación, certificaciones y mentorías en tecnología para que más mujeres puedan desarrollar habilidades especializadas y asumir roles clave en la industria.
  3. Impulsa iniciativas de empoderamiento femenino: apoya y promueve programas que fomenten la participación de mujeres en la tecnología, generando espacios de visibilidad y oportunidades de crecimiento para impulsar su desarrollo en el sector.
  4. Visibiliza la importancia de la diversidad en la tecnología: concientiza  a líderes y equipos de trabajo sobre los beneficios de la inclusión, destacando cómo la diversidad fortalece la innovación y creatividad en el ámbito tecnológico.
  5. Combate los sesgos en la cultura organizacional: Realiza capacitaciones para eliminar prejuicios de género y fomentar un entorno de respeto. Un ambiente inclusivo mejora la integración y el crecimiento de las mujeres en el sector.

«La equidad de género en la tecnología es clave para construir espacios más innovadores y competitivos. En Konecta, el 67 % de nuestra área de transformación digital y experiencia de clientes está compuesto por mujeres, porque sabemos que, al impulsar su participación, no solo les permitimos alcanzar su máximo potencial, sino que creamos un espacio donde la combinación experiencias y habilidades impulsan el desarrollo de soluciones tecnológicas más adaptadas al entorno de cada persona.», afirmó Orozco.

Impulsar la participación de las mujeres en la tecnología no solo contribuye a reducir la brecha de género, sino que también fortalece la innovación y el desarrollo del sector. Implementar estrategias que fomenten la equidad, el liderazgo  y el acceso a oportunidades es clave para crear entornos más diversos, competitivos y sostenibles.

Inversión inmobiliaria con propósito: la nueva forma de invertir adquiriendo partes de inmuebles

La inversión inmobiliaria con propósito no solo busca generar retornos financieros, sino también ofrecer soluciones para que más personas puedan participar en el mercado de bienes raíces.

El sueño de acceder a una vivienda completa puede parecer inalcanzable, pero surge una nueva alternativa que está democratizando el mercado, la inversión fraccionada en bienes raíces. Este innovador modelo permite a cualquier persona convertirse en copropietario de un inmueble sin necesidad de grandes desembolsos, generando ingresos pasivos y promoviendo un impacto social positivo.

“A través de plataformas tecnológicas especializadas, los inversionistas pueden adquirir una fracción de una propiedad, compartiendo la inversión y los beneficios con otros participantes. Esta tendencia, que ya ha demostrado su éxito en mercados internacionales, está tomando fuerza en el país, abriendo las puertas del sector inmobiliario a más personas y permitiendo que el capital de múltiples inversionistas impulse proyectos con alto potencial de crecimiento” agregó Henry Navarro, CEO y founder de ViviendoYA.

La inversión inmobiliaria con propósito no solo busca generar retornos financieros, sino también ofrecer soluciones para que más personas puedan participar en el mercado de bienes raíces. Ahora, cualquiera puede invertir en inmuebles sin necesidad de adquirir una propiedad completa ni endeudarse a largo plazo. Este modelo de inversión presenta múltiples ventajas las cuales Navarro nos detalla a continuación:

Accesibilidad: Permite invertir en bienes raíces con montos significativamente menores en comparación con la compra tradicional de una propiedad.

Diversificación: Los inversionistas pueden adquirir fracciones en diferentes inmuebles, minimizando riesgos y optimizando rendimientos.

Generación de ingresos pasivos: Dependiendo del modelo, los inversionistas pueden recibir ganancias por alquileres o plusvalía a medida que el inmueble se valoriza.

Menor riesgo financiero: Al no comprometer grandes sumas de dinero en una sola propiedad, se reduce la exposición a riesgos económicos.

Liquidez y flexibilidad: En algunas plataformas, los inversionistas pueden vender sus participaciones con mayor facilidad que en una inversión inmobiliaria tradicional.

Además, esta tendencia se alinea con los nuevos hábitos de inversión de las generaciones más jóvenes, quienes buscan opciones más accesibles, tecnológicas y con impacto positivo en la sociedad. La posibilidad de formar parte de proyectos sostenibles y con un propósito social agrega un valor adicional a este tipo de inversión.

“Para quienes han soñado con invertir en bienes raíces pero han considerado el costo como una barrera, esta es una oportunidad ideal. Con la inversión fraccionada, cualquier persona puede acceder a un sector históricamente reservado para grandes capitales, obteniendo ingresos pasivos y formando parte de un mercado sólido y en crecimiento” concluyó Navarro.

Famoso Ancelotti deja el Real: quién será el nuevo entrenador en el famoso equipo

El Real Madrid es un famoso equipo de fútbol que nunca deja de deleitar a los aficionados y seguidores con sus victorias. Los aficionados disfrutan yendo a los estadios, viendo fútbol en vivo con 1xBet Perú en bares deportivos y otros locales. Sin embargo, como otros, este equipo enfrenta periódicamente cambios: algunos jugadores se van, reemplazados por otros nuevos. Pero, ¿cómo reaccionaron los aficionados a la salida del famoso entrenador Ancelotti? Especialmente bajo su dirección, el equipo ganó muchos campeonatos.

¿Por qué decidió dejar el equipo y quién será su sustituto?

Logros del Real Madrid bajo la dirección de Carlo Ancelotti

El italiano Carlo Ancelotti comenzó su carrera como futbolista. Jugó en la selección italiana y participó en campeonatos europeos. En su cuenta hay muchas victorias. Entró en contacto con el Real Madrid ya siendo mayor de edad, en 2021 y se convirtió en el entrenador del equipo.

Los aficionados que no se cansan de seguir la actualidad del Real Madrid pueden consultar los horarios de los partidos en https://www.espn.com.mx/ con la información más actualizada. Se convirtió en el único entrenador que llevó al equipo a ganar 5 veces la Liga de Campeones de la UEFA. No todo el mundo fue capaz de batir semejantes récords. Además, fue capaz de llevar a su equipo a la victoria en TOP – campeonatos con diferentes países 5 veces. Su marcha se convirtió en una auténtica sensación no sólo entre los implicados en el mundo del fútbol, sino también entre los seguidores del equipo del Real Madrid.

Quién sustituirá a Ancelotti en la nueva temporada

Aunque el contrato del entrenador con el Real Madrid estaba firmado hasta 2026, decidió marcharse antes. Muchos creen erróneamente que se debe a su edad o problemas de salud, pero no es así. Carlo tiene 65 años y sigue lleno de energía, dispuesto a continuar su carrera como entrenador, pero en otro país. Esta fue la principal razón de su temprana marcha. Las galas y los títulos no cambiarán la decisión del entrenador, y ahora el propietario del equipo debe buscar a su sustituto. Por supuesto, muchos aficionados se preguntan ansiosos: ¿quién será? La intriga puede desvelarse: está previsto que el joven y prometedor Xabi Alonso ocupe el puesto de Carlo Ancelotti.

Xabi Alonso es un famoso futbolista español campeón del mundo absoluto y bicampeón de la famosa Eurocopa (2008 y 2012).

Todos los que han tratado con él constatan:

  • determinación;
  • espíritu deportivo;
  • sed de victoria.

Muchos aficionados están listos no sólo para ver cómo el nuevo entrenador va a demostrar su valía, sino también para participar en ver y apostar Premier League: cuotas actualizadas en 1xBet con la participación de este equipo bajo el mando del nuevo entrenador. Por parte de los aficionados, esto es el colmo de la confianza.

El futuro del Real Madrid con un nuevo entrenador

Por supuesto, Carlo Ancelotti logró elevar al equipo a un alto nivel, a pesar de haber estado solo 4 años completos en el club. Esto no le impidió alcanzar el éxito y ganar títulos. Sin embargo, ahora toda la atención se centra en el nuevo entrenador, cuya tarea no será solo mantener, sino también ampliar el legado de Ancelotti. Los aficionados pueden leer la actualidad del equipo con el nuevo entrenador en Lavozdegalicia, analizarla y formarse su propia opinión sobre el nuevo técnico. En cualquier caso, Carlo Ancelotti pasará a la historia del fútbol mundial como un entrenador de récord.  Sólo cabe esperar que inyecte nueva energía al equipo del Real Madrid y que sus victorias no hacen sino aumentar.

Lima Moderna y Lima Top lideran el ranking de satisfacción inmobiliaria del último año

El Estudio Nacional de Satisfacción de Clientes Inmobiliarios revela una mejora en la percepción del servicio, pero aún persisten retos en la atención al cliente.

Miraflores y Lince se consolidan como los distritos con mayor satisfacción neta global (SNG) en la compra de vivienda, alcanzando un 64% y 42%, respectivamente, según el Estudio Nacional de Satisfacción de Clientes Inmobiliarios. En contraste, Surquillo presenta el nivel más bajo de satisfacción con solo un 24% de SNG, mientras que San Isidro mantiene un SNG del 38%. Estas cifras evidencian diferencias significativas en la experiencia del comprador según la ubicación, lo que resalta la necesidad de mejorar los estándares de servicio en todo el sector.

El estudio, elaborado por Best Place to Live® junto a la CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción), revela que la satisfacción neta global ha crecido de manera notable en el último año, pasando del 35% en 2023 al 47% en 2024. Este incremento de 12 puntos refleja una mejora en la percepción de los compradores en diversas etapas del proceso de adquisición de vivienda.

“Este crecimiento de la satisfacción neta nos indica que el sector inmobiliario peruano está respondiendo mejor a las expectativas de los clientes. Sin embargo, el estudio también evidencia que la satisfacción sigue dependiendo en gran medida de la calidad del servicio brindado, más que del producto en sí”, señala Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live®.

Por categorías, la pre-entrega es la etapa mejor valorada con un SNG del 66%, mientras que el servicio al cliente obtiene la calificación más baja con 23%. La gestión de ventas (52%) y el proceso de entrega (58%) también tienen un impacto significativo en la percepción de los compradores, mientras que aspectos como el equipamiento (41%) y áreas comunes (42%) tienen menor incidencia.

“El cliente inmobiliario en Perú está priorizando aspectos como la gestión comercial, la entrega y la postventa, por encima del producto en sí. Este es un cambio relevante para la industria, que debe centrarse en mejorar la experiencia integral del comprador”, agrega la vocera.

En cuanto a la modalidad de compra, el 62,82% de los compradores financiaron su adquisición sin subsidios, mientras que el 26,8% accedió al programa Mi Vivienda y un 10,32% utilizó el Bono Verde. “Esto refleja una diversidad en los perfiles de compradores y refuerza la importancia de contar con alternativas de financiamiento que faciliten el acceso a la vivienda”, comenta Pasache.

El estudio también destaca un importante avance en la percepción de recomendación de marca, que pasó de 16% en 2023 a 37% en 2024. Este crecimiento sugiere un mayor nivel de confianza por parte de los compradores en las inmobiliarias del país, aunque aún hay margen de mejora en la fidelización del cliente.

“Si bien los resultados son positivos, la industria inmobiliaria debe seguir avanzando en la profesionalización del servicio. La atención postventa sigue siendo una deuda pendiente y una oportunidad clave para mejorar la satisfacción general”, concluye Pasache.

Con estos resultados, el sector inmobiliario peruano enfrenta el desafío de consolidar su crecimiento en satisfacción y fortalecer aquellos aspectos que todavía representan una oportunidad de mejora en la experiencia del comprador.

El estudio se realizó con una muestra de 33 proyectos evaluados y un total de 1,299 encuestas finalizadas. Los distritos con mayor participación fueron Miraflores (279 encuestas), San Isidro (188 encuestas) y Lince (155 encuestas), mientras que otros distritos acumularon 677 encuestas.

 

Klimber doblemente galardonada en Fintech Americas

Julián Bersano, CEO & Co fundador de la compañía, fue galardonado con la distinción “CEO del año”, mientras que Daniel Moussatche, CTO de la empresa, fue reconocido como “CTO del año.”

Klimber, la empresa líder en el desarrollo de ecosistemas para la distribución de seguros digitales, recibió dos importantes reconocimientos durante la ceremonia de Premios Insurtech LATAM 2025, que se entregan anualmente en el marco del evento Fintech Americas. Se trata de un espacio internacional que distingue a los líderes y compañías más innovadoras de la industria aseguradora a nivel panregional. En esta ocasión, Julián Bersano, será reconocido como “CEO del Año” en la industria Insurtech, y Daniel Moussatche, será reconocido en su labor como “CTO del año”.

Klimber ofrece una experiencia basada en la automatización y la eficiencia operativa en la digitalización de seguros. Con presencia regional y una red de aliados estratégicos, la empresa garantiza protección de calidad para sus clientes, sin limitaciones geográficas.

“Este reconocimiento es un reflejo del compromiso de todo el equipo Klimber por transformar la industria aseguradora. Creemos que los seguros deben ser accesibles, ágiles y estar al alcance de más personas. La tecnología nos permite eliminar barreras y ofrecer a nuestros clientes una experiencia sin fricciones, eficiente y adaptada a las necesidades de cada mercado”, enfatizó Bersano.

Los reconocimientos refuerzan el crecimiento sostenido de la compañía desde su fundación en 2017, así como su expansión a nivel LATAM y global, y su impacto en la modernización de la industria aseguradora.

“La tecnología es el gran habilitador de la nueva era del seguro. En Klimber asumimos el desafío de diseñar infraestructuras tecnológicas que incorporan inteligencia artificial para optimizar costos. De esta manera logramos que la protección sea más accesible, eficiente y escalable”, aseguró Moussatche.

La propuesta de valor de la compañía radica en el modelo Managing General Agent (MGA por sus siglas en inglés), a través del cual gestiona íntegramente el negocio de seguros digitales de las aseguradoras. A diferencia de un broker o del canal distribuidor tradicional, Klimber adapta sus productos a las dinámicas y exigencias del ecosistema digital, garantizando una experiencia ágil y eficiente.

Durante el último año, la compañía superó los 9 millones de asegurados y más de 154 millones de pólizas emitidas por medio de su plataforma digital. Con base y operaciones en Argentina, Brasil, Chile y México, y el respaldo de socios estratégicos como MetLife y Mercado Pago, Klimber busca profundizar, transformar y modernizar el mercado asegurador en Latinoamérica.

 

Natura: 14 años entre las empresas más éticas del mundo

La encuesta del Instituto Ethisphere destaca a las empresas comprometidas con la ética, el cumplimiento y la gobernanza; Natura figura en la lista por decimocuarta vez.

Natura acaba de ser reconocida como una de las Empresas Más Éticas del Mundo por el Instituto Ethisphere, un referente mundial en la definición y promoción de las mejores prácticas empresariales en ética y gobernanza. En el listado, publicado el martes 11 de marzo, la empresa es la única brasileña, que incluye 136 compañías de 19 países y 44 sectores industriales. La encuesta se realiza anualmente y esta es la 14ª vez que Natura aparece en la lista.  La primera vez fue en 2007 y, desde 2011, Natura aparece ininterrumpidamente, consolidándose como un referente mundial en buenas prácticas empresariales.

“Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso permanente de realizar negocios con integridad, transparencia, así como con responsabilidad social y medioambiental. A lo largo de los 55 años de historia de Natura, nuestras decisiones siempre se han guiado por una forma ética de promover los negocios y generar un impacto positivo. Estar en el listado por 14ª vez demuestra la consistencia de nuestras acciones y nos desafía a buscar contribuir cada vez más para una sociedad más próspera, justa e inclusiva”, afirma João Paulo Ferreira, CEO de Natura.

“Felicitamos a Natura por ser reconocida como una de las Empresas Más Éticas del Mundo ®. Este reconocimiento refleja una verdadera dedicación y compromiso con la promoción de la integridad en los negocios. Este enfoque es beneficioso para la empresa: los colaboradores y otras partes interesadas valoran a las empresas que dan prioridad a las prácticas que evaluamos en nuestro proceso», declaró Erica Salmon Byrne, Directora de Estrategia y Presidenta Ejecutiva de Ethisphere.

Natura cuenta con un Programa de Ética y Cumplimiento estructurado para garantizar la transparencia y la integridad en todas sus operaciones. Este compromiso también se refleja en el papel de João Paulo Ferreira como presidente del Comité de Ética de la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (WFDSA), que refuerza el enfoque ético de Natura hacia sus grupos de interés, el gobierno corporativo, el código de conducta y las acciones concretas para garantizar prácticas empresariales justas y responsables. La empresa también invierte en la concienciación de sus colaboradores, consultores y socios sobre los principios éticos que guían su actividad, reforzando su papel en la construcción de una economía más justa y regenerativa.

Sobre la metodología

La clasificación del Instituto Ethisphere se basa en el Cociente Ético®, una metodología que evalúa a las empresas en función de más de 240 indicadores relacionados con la cultura ética, el cumplimiento, el gobierno corporativo, el impacto medioambiental y social, así como las iniciativas en la cadena de valor. El proceso de análisis implica una evaluación rigurosa realizada por expertos, que sirve de referencia para las buenas prácticas empresariales en diversos sectores y mercados.

Las empresas galardonadas en la lista de las Empresas Más Éticas del Mundo® 2025 han superado un índice comparable de empresas mundiales en 7,8 puntos porcentuales en el periodo comprendido entre enero de 2020 y enero de 2025.

La lista completa de las Empresas Más Éticas del Mundo 2025 puede consultarse en: https://worldsmostethicalcompanies.com/honorees.

Cómo digitalizar tus inversiones y optimizar tu portafolio financiero

La digitalización permite gestionar inversiones de manera segura, accesible y eficiente desde cualquier lugar. Contar con herramientas tecnológicas adecuadas facilita la toma de decisiones y el control de los activos financieros.

En un entorno financiero cada vez más digitalizado, contar con herramientas y conocimientos adecuados para invertir de manera eficiente es clave. La digitalización de las inversiones no solo permite optimizar la gestión del capital, sino que también brinda accesibilidad, seguridad y control de las inversiones a todas las personas.

Asimismo, contar con herramientas tecnológicas adecuadas facilita la toma de decisiones y el control de los activos financieros. En ese sentido, André Quevedo, gerente general de Grupo Coril Sociedad Agente de Bolsa (SAB), te brinda algunas recomendaciones para aprovechar al máximo los canales para la digitalización en tus inversiones.

  1. Acceso a plataformas seguras. Es fundamental elegir plataformas digitales autorizadas y reguladas para realizar inversiones.
  2. Información en tiempo real. La digitalización permite monitorear en todo momento los activos financieros y tomar decisiones estratégicas basadas en información actualizada.
  3. Seguridad y trazabilidad. Utilizar plataformas que ofrezcan protección de datos y autenticación de doble factor es esencial para proteger la información y las transacciones.
  4. Diversificación simplificada. La tecnología facilita el acceso a diversos instrumentos financieros, permitiendo a los inversionistas diversificar su portafolio de manera sencilla y eficiente.
  5. Gestión flexible de inversiones. Las plataformas digitales permiten ajustar rápidamente estrategias de inversión en función de cambios en el mercado o en los objetivos financieros personales.

«La digitalización ha transformado la manera en que las personas puedan invertir, brindando mayor transparencia y autonomía en la gestión financiera, democratizando el acceso a las inversiones. En Coril SAB apostamos por la innovación para acercar el mercado de valores a más personas y ofrecer soluciones que faciliten su crecimiento», mencionó André Quevedo. En ese sentido, Grupo Coril SAB tiene la plataforma Bolsapp, un acceso directo al mercado nacional e internacional, para las personas interesadas en poder explorar nuevas formas de diversificar sus inversiones.

Evolución Tecnológica vs. Evolución Digital: Modelando presente y futuro

Por Tamara Carrizo, Business Development Director Trust Journey

La evolución tecnológica y la evolución digital son conceptos que suelen emplearse indistintamente, aunque en realidad presentan diferencias clave que influyen en el funcionamiento de las empresas, la transformación de los mercados y la forma en que la sociedad interactúa con la tecnología.

Mientras que la evolución tecnológica abarca un espectro más amplio de innovaciones que han transformado la humanidad desde la revolución industrial hasta la inteligencia artificial, la evolución digital se enfoca específicamente en el impacto de las herramientas digitales y su creciente relevancia en la economía digital.

Hitos clave de la evolución tecnológica, por ejemplo, incluyen la revolución industrial y la mecanización, el descubrimiento de la electricidad y su aplicación en diferentes industrias, así como la llegada de la computación y la inteligencia artificial, además del desarrollo de la nanotecnología y la biotecnología.

Por otro lado, la evolución digital, como subconjunto de la evolución tecnológica, se centra específicamente en el desarrollo y adopción de tecnologías digitales. Esto incluye la informática, el Internet, la inteligencia artificial, la computación en la nube y el big data. Todos, avances que han transformado radicalmente la manera en que las personas interactúan, trabajan, compran y se comunican.

Algunos hitos de esta evolución digital son el nacimiento de la informática moderna y los primeros computadores, así como la creación de Internet y su expansión global, además del auge de las redes sociales, la conectividad móvil, el desarrollo del comercio electrónico y la digitalización de los negocios.

Ahora, uno de los avances más significativos que dan cuenta del significado e impacto que puede tener la evolución digital son los agentes IAGen que están redefiniendo la manera en que se crean contenidos, se automatizan procesos y se optimizan tareas en diversas industrias. Estas tecnologías permiten la generación de texto, imágenes, código y otros formatos de información con niveles de precisión y creatividad sin precedentes, abriendo nuevas posibilidades tanto para empresas como para profesionales en múltiples campos. La adopción y comprensión de estas herramientas será determinante para mantenerse competitivo en la era digital.

En definitiva, lo cierto es que tanto la evolución tecnológica como la digital están interconectadas. Y, aunque no son lo mismo, ambas continúan moldeando el presente y el futuro, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para la sociedad global.

Huawei lideró el Foro de Desarrollo de la Economía Digital

Los asistentes también compartieron ideas y mejores prácticas sobre la transformación digital, y pidieron una colaboración futura en el ámbito de la economía digital.

Huawei organizó un Foro de Desarrollo de la Economía Digital en el marco del Congreso Mundial de Telefonía Móvil (MWC) Barcelona 2025. David Wang, Director de la Junta Directiva y Presidente de la Junta Directiva de Infraestructura de TIC de Huawei, inauguraron el evento, cuyo tema era «Del conocimiento al impacto para una economía digital próspera». El foro contó con una nutrida asistencia de responsables de políticas de varios países, directores de asociaciones industriales internacionales, expertos de instituciones consultoras y líderes de la industria.

Los ponentes analizaron las oportunidades y los desafíos que surgen en la economía digital y debatieron sobre la importancia de contar con una infraestructura digital sólida, una sólida colaboración entre las industrias y ecosistemas digitales abiertos y colaborativos. Muchos de ellos también aportaron sus propias recomendaciones sobre estrategias y hojas de ruta digitales para el desarrollo de alta calidad de la economía digital global.

La adopción por parte de la industria de tecnologías digitales como la IA, la 5G-A y la energía verde se está acelerando a medida que más aplicaciones impulsan aumentos en la productividad. La economía digital también se ha convertido en un importante motor del crecimiento económico mundial, y más de 170 países han publicado estrategias nacionales dedicadas al desarrollo digital.

La digitalización sigue siendo desigual entre las distintas regiones, pero muchas informan que observan algunos desafíos comunes:

  • ¿Cómo pueden los gobiernos estimular la demanda digital para impulsar el crecimiento económico?
  • ¿Cuál es la mejor hoja de ruta para construir infraestructura digital?
  • ¿Cómo deberían los gobiernos medir el desarrollo de la economía digital?

El desarrollo nacional de una economía digital sostenible y de alta calidad también se ha convertido en una preocupación común de muchos gobiernos.

Durante su discurso, Wang describió cinco formas en que la infraestructura de las TIC puede impulsar el desarrollo de la economía digital, basándose en historias de éxito actuales que han estudiado en todo el mundo. Sus cinco conclusiones fueron:

  • Una economía digital próspera necesita una infraestructura digital sólida, especialmente conectividad ubicua.
  • La economía digital crece más rápido cuando los gobiernos y las industrias aceleran su propia transformación digital e inteligente.
  • Una política industrial orientada al futuro aporta vitalidad a la economía digital.
  • Es necesario capacitar más talento digital para superar la creciente escasez global de talento que afecta a los sectores digital e inteligente.

Los ecosistemas industriales abiertos y colaborativos hacen que las economías digitales sean más resilientes. Esto se debe a que los ecosistemas crean un espacio para que los actores de la industria de todo el mundo colaboren e innoven. Este espacio les permite aprovechar las fortalezas de cada uno.

Concluyó diciendo: «Una economía digital próspera necesita una amplia gama de tecnologías digitales. Ningún país o empresa puede hacerlo todo solo. Es por eso que Huawei ha apoyado durante mucho tiempo la colaboración entre regiones y los ecosistemas industriales sólidos».

En el foro, los asistentes también compartieron ideas y mejores prácticas sobre la transformación digital, y pidieron una colaboración futura en el ámbito de la economía digital. Jeffrey Zhou, presidente de marketing de TIC de Huawei, afirmó: «Huawei espera trabajar con socios de la industria para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Desde la información hasta el impacto, crearemos una economía digital próspera».

Se puede encontrar más información sobre la investigación de Huawei en la economía digital global en el Índice de Digitalización Global (GDI) que la compañía lanzó en 2024. Este índice es una herramienta que los países pueden usar para evaluar la madurez de sus propias industrias de TIC. También ofrece recomendaciones para el desarrollo de la economía digital.

En 2025, se acelerará la implementación comercial de 5G-Advanced y la IA ayudará a los operadores a reestructurar sus negocios, infraestructuras y operaciones y mantenimiento. Huawei está trabajando activamente con operadores y socios de todo el mundo para acelerar la transición hacia un mundo inteligente.

 

Foro Económico Mundial 2025: BCRP estima que el Perú culmine el año con un inflación del 2%

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que el Perú finalice el año con una inflación del 2%, así lo confirmó durante la mesa redonda: “Inflación: pasado, presente y futuro”. Asimismo, se espera que durante el primer cuarto se acerque al 1%.

“La estabilidad de la inflación en el Perú es un indicador clave para la recuperación económica. En nuestra economía, el impacto de la inflación en los hogares se ve reflejado en el alza de productos básicos como el trigo y el maíz. Según datos del BCRP, un aumento del 10% en estos insumos podría elevar hasta en 0,5 puntos porcentuales el índice de precios al consumidor (IPC)”, explicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

En 2024, tanto Canadá como Perú registraron una de las inflaciones más bajas de la región, cerrando el año en torno al 2%. A nivel global, se espera que la inflación continúe disminuyendo en grandes economías, salvo en el caso de Brasil, donde aún persiste la incertidumbre sobre su evolución. En Estados Unidos, por su parte, la inflación podría mantenerse alrededor del 2,5%.

Perú y Estados Unidos: impacto de la política monetaria

Según el análisis de Eiffel-Frankel en 2009, que explicaba el aumento de los precios de las materias primas debido a la expansión de la política monetaria en EE. UU. Este fenómeno ha sido históricamente determinante en la inflación de países con economías dependientes de commodities, como el Perú.

“Los ministros de economía y presidentes de bancos centrales deben comunicar de manera efectiva las estrategias para mitigar el impacto de la inflación. Un mal manejo del discurso puede generar incertidumbre en los mercados, como ocurrió en Chile cuando un ministro minimizó el impacto inflacionario destacando la reducción en el precio de las flores”, agregó Torres.

El dólar en 2025 y su impacto en la inflación peruana

El valor del dólar sigue siendo un factor crucial en la evolución de la inflación. Estados Unidos y Suiza continúan siendo considerados refugios seguros en tiempos de incertidumbre, lo que podría fortalecer la moneda estadounidense en el corto plazo y, en consecuencia, impactar la economía peruana.

Si bien la inflación en Perú parece estar bajo control, la volatilidad de los mercados internacionales y las decisiones de las principales potencias económicas seguirán siendo determinantes en el comportamiento de los precios durante el 2025.