10.1 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 120

Conoce 4 claves para usar el factoring en el pago de impuestos y utilidades

Analiza la liquidez de tu empresa y compara tus ingresos con los plazos de pago. Así evitarás insolvencias y problemas de flujo de caja.

Las empresas a finales de marzo dadas las obligaciones de pago del impuesto a renta anual y el reparto de utilidades y/o dividendos, se enfrentan a la necesidad de contar con recursos financieros para cumplir con estas obligaciones y no tener que enfrentar multas que llevan luego a complicaciones financieras. Por otro lado, las empresas que cuentan con facilidades crediticias en el sistema financiero tradicional se enfrentan a la perspectiva que sus líneas entran en evaluación, mientras se presenta la información actualizada y se entregan las DDJJ a las entidades financieras, según informó Ricardo Gallo, CEO de INANDES grupo financiero.

Explicó que el Factoring es un mecanismo alternativo de financiamiento regulado por ley, el cual permite aprovechar la calidad crediticia de tus clientes, adelantando el cobro de tus facturasm letras o contratos de forma inmedianta. “En estas circunstancias las empresas de Factoring pueden acudir en ayuda de los empresarios para proporcionar los recursos financieros que necesitan. Es importante tener en cuenta ciertas reglas a fin de que puedas aprovechar al máximo con los beneficios que este tipo de financiamiento puede proporcionar a tu negocio” refirió.

A continuación, el directivo de INANDES mencionó las siguientes claves para usar el Factoring en el pago de impuestos y utilidades:

Conoce tu situación financiera real: Analiza la liquidez de tu empresa y compara tus ingresos con los plazos de pago. Así evitarás insolvencias y problemas de flujo de caja. Es importante saber cuanto son los valores reales que necesita tu empresa. Pedir menos cantidad de recursos financieros, puede ser tan doloroso como pedir dinero en exceso. En el primer caso, cuando negocias un monto inicial, posiblemente pedir ampliaciones será más costoso. Por otro lado, si pediste de más, estarás pagando intereses por dinero que no necesitas.

Compara cuidadosamente costos y beneficios. Revisa tarifas y comisiones del factoring frente a sus ventajas, como el acceso rápido a fondos y la reducción del riesgo de impago. La tasa de interés es a veces el elemento que usamos para tomar decisiones, sin embargo la tasa no representa todos los costos en que podemos incurrir cuando recurrimos a un financiamiento entre los elementos a considerar y que finalmente representan un costo tenemos:

  1. El tiempo : Si el dinero no está cuando se necesita no sirve. Si llega después es inútil y no resolvió nada. Una entidad que no cumple con su promesa de darte los recursos a tiempo puede representar un alto costo al final
  2. Otros costos: A veces las empresas incluyen otros conceptos como comisiones o servicios que disfrazan la tasa de interés. Una comisión de 0.5% sobre el monto, en una operación a 60 días puede equivaler a 3% adicional a una tasa de interés anual.
  3. Base de cálculo: Muchas empresas reducen la tasa ofrecida, pero por otro lado incrementan la base sobre la que calculan los intereses a pagar. Esto equivale a pagar sobre dinero que no estás recibiendo.
  4. Otras condiciones: Las condiciones podrían esconder ingresos para el acreedor. Por ejemplo una penalidad por hacer pronto pago o adelantar la devolución del dinero.

Conoce a tus clientes: verifica su historial de pagos y capacidad de cumplir con sus obligaciones para evitar retrasos y posibles impagos. Si ofreces operaciones a una empresa financiera, sea tradicional o alternativa, trata de que sean de tus mejores clientes. Primero para que logres una reputación frente a estas empresas que a la larga llevará a que tengas una tasa de interés competitiva.

Busca asesoría financiera: consultar con expertos en factoring te ayudará a tomar decisiones estratégicas y mantener una salud financiera equilibrada. Acude a una empresa de factoring seria y aprovecha la posibilidad de la asesoría financiera. Posiblemente tengas que pagar una tasa mayor, pero a largo plazo estos consejos pueden ser valiosos en el sentido de mejorar tu análisis de riesgo de tus cliente y tener así una cartera sana que te evite entregar mercadería que después no vas a poder cobrar.

SNI: 68% de los empresarios industriales considera que hay sobrerregulaciones que afectan la producción

Apuntan que municipalidades distritales, Sunat y Sunafil son las instituciones que más restringen su actividad con regulaciones, fiscalizaciones o acciones administrativas innecesarias o excesivas.

El 68% de los empresarios industriales señala como uno de los principales problemas que afronta su producción a las regulaciones, fiscalizaciones o acciones administrativas innecesarias o excesivas que las instituciones públicas aplican al sector. Así lo revela el Estudio sobre Regulaciones, Fiscalizaciones o Acciones Administrativas en el Sector Industrial – Febrero 2025, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Según el estudio de la IEES de la SNI, el 53% de los encuestados destacó al enfoque sancionador en lugar de orientador de parte de los fiscalizadores como la principal dificultad de la regulación pública para la actividad productiva. Le siguen los excesivos requisitos para tramitar permisos, certificados y similares (49%), la discrecionalidad y falta de predictibilidad en el proceso de fiscalización (42%), y los requisitos sin criterio técnico para tramitar permisos, certificados y similares (41%).

Asimismo, el 31% considera como principal problema las demoras en las devoluciones de impuestos con resoluciones aprobatorias y las multas desproporcionadas respecto a la naturaleza de la falta cometida.  El 29% señala a la interpretación inadecuada de la normativa que se aplica en contra de la empresa, y el 28% argumenta que es muy extenso el plazo legal establecido para tramitar permisos, certificados y similares.

Sobre las instituciones

Respecto a las principales instituciones con sobrerregulación, el 46% de los industriales mencionó a las municipalidades distritales entre las que genera mayor nivel de afectación, mientras que el 43% apunta a la Sunafil, el 40% a la Sunat, el 13% a Digesa y el 11% a la Oefa.

Sobre las municipalidades distritales, el 62% de los industriales señala como excesivos los requisitos para tramitar permisos, certificaciones y similares, mientras que el 60% apunta como principal traba el establecimiento de requisitos sin criterio técnico, y el 52% al enfoque sancionador de fiscalizadores en lugar de orientar.

En cuanto a la Sunafil, el 69% de los encuestados manifiesta que el enfoque de los fiscalizadores es sancionador y no orientador, mientras que el 56% apunta como principal traba la discrecionalidad y falta de predictibilidad en el proceso de fiscalización, y el 46% a las multas desproporcionadas respecto a la naturaleza de la falta cometida.

Respecto a la Sunat, el 78% de los empresarios industriales cree que la principal traba es el enfoque sancionador de los fiscalizadores en lugar de orientar; mientras que el 53% apunta a las multas desproporcionadas respecto a la naturaleza de la falta cometida, y el 47% a la discrecionalidad y falta de predictibilidad en el proceso de fiscalización.

Por sector industrial

A nivel de actividades industriales, el 80% de empresarios del sector Sustancias y productos químicos afirmó verse afectado por regulaciones innecesarias o excesivas, mientras el 76% en el sector Textil y Confecciones, el 74% en la industria metalmecánica, y el 59% en los industriales de productos de plástico y caucho.

Información técnica

El estudio fue realizado del 24 de febrero al 9 de marzo de 2025 a nivel nacional a 164 empresarios industriales de los sectores alimentos, productos pesqueros, bebidas, textil y confecciones, metalmecánica, productos de caucho, productos de plástico, sustancias y productos químicos, proveedores/comercializadores de la cadena de valor de la industria, madera y sus derivados, cueros y productos conexos, entre los principales.

Por noveno año, Grupo Bimbo es reconocida como una de las empresas más éticas del mundo

Grupo Bimbo ha sido listada por nueve años consecutivos, por sus prácticas de integridad comercial, ética, cumplimiento y gobernanza. La empresa, líder en el mercado de panificación, fue reconocida junto a 136 compañías de 19 países y 44 industrias.

Grupo Bimbo, compañía líder en la industria de la panificación a nivel mundial ha sido distinguida por noveno año consecutivo por  Ethisphere, el líder mundial en la definición y promoción de estándares empresariales éticos, como una de las Empresas Más Éticas del Mundo.

De acuerdo con Ethisphere, este reconocimiento se debe a las prácticas de integridad comercial, ética, cumplimiento y gobernanza de Grupo Bimbo, las cuales generan un impacto positivo en sus interacciones con todas las personas y organizaciones con las que se relaciona. La empresa también se ha destacado a nivel global por la promoción continua de los principios del Código de Ética, así como por construir y mantener relaciones íntegras con sus colaboradores, clientes, proveedores, inversionistas, y en las comunidades donde opera.

El listado de Ethisphere, que en 2025 incluye a 136 compañías de 19 países y 44 industrias, considera clave como la cultura ética, prácticas medioambientales y sociales, ética y cumplimiento, gobernanza, diversidad e iniciativas para apoyar una cadena de valor sólida. Grupo Bimbo ha destacado en esta selección gracias a su filosofía de negocio basada en la “Regla de Oro”: tratar a todas las personas con respeto, justicia, confianza y afecto. Estos principios han sido la base de su crecimiento y consolidación a nivel global, permitiéndole fortalecer sus relaciones con colaboradores, clientes y comunidades, y consolidar su reconocimiento internacional.

Con casi 80 años de trayectoria, la compañía ha construido una identidad corporativa basada en valores sólidos, promoviendo diariamente una conducta empresarial responsable fortaleciendo su cultura organizacional, y posicionándose como una de las compañías más competitivas del mercado de la panificación.

“Para todos los que somos parte de Grupo Bimbo, este reconocimiento representa un estímulo para continuar consolidando nuestra cultura de ética, integridad y transparencia, mediante la creación y reforzamiento de buenas prácticas, en línea con nuestros compromisos públicos globales y el monitoreo que realizamos de nuestro desempeño como compañía responsable. Actuar con ética, sin duda, es más que solo cumplir con la normativa y política organizacional: es una forma de actuar siempre con la convicción de hacer y decir lo correcto”, destacó Ignacio Stepancic, Líder Global de Cumplimiento Normativo en Grupo Bimbo.

Criterios de Evaluación y Reconocimiento de Ethisphere Institute

El proceso de evaluación de las Empresas Más Éticas del Mundo incluye más de 240 preguntas sobre cultura, prácticas medioambientales y sociales, actividades de ética y cumplimiento, gobernanza, diversidad e iniciativas para apoyar una cadena de valor sólida.

Estos datos son sometidos a un análisis cualitativo adicional por un panel de expertos, quienes se dedican a examinar y evaluar a los participantes. Este proceso sirve como un marco operativo para capturar y codificar las mejores prácticas de ética y cumplimiento de organizaciones de diversas industrias y de todo el mundo.

 

BCRP ha cumplido con la normativa en todas sus emisiones de billetes y monedas

El Banco Central ha cumplido estrictamente con la normativa vigente en todas sus emisiones de billetes y acuñación de monedas.

Hasta la fecha, todas las emisiones han seguido los lineamientos establecidos en la legislación aplicable y en el marco del mandato constitucional, que en su artículo 83 señala que la emisión de billetes y monedas es una facultad exclusiva del Estado ejercida a través del Banco Central.

En ese sentido, no se ha utilizado un escudo equivocado en la impresión de billetes ni en la acuñación de monedas.

La Ley N° 32251, publicada el 19 de enero de 2025, establece nuevas disposiciones sobre el uso del escudo y el lema nacional que regirán para las nuevas series de billetes y monedas.

 

Mujeres en finanzas: impulsando el cambio en el sector inmobiliario

Karem Orejuela, Gerente de finanzas de Urbana Perú

El mundo financiero ha evolucionado significativamente en los últimos años, y hoy en día, la presencia femenina en sectores estratégicos como la banca y el sector inmobiliario es cada vez más fuerte. Las mujeres están liderando equipos, tomando decisiones clave y contribuyendo con su visión estratégica al desarrollo del mercado. Este avance es resultado del esfuerzo, la preparación y la capacidad de innovación que muchas profesionales han demostrado a lo largo de sus carreras.

En un contexto en el que la equidad de género cobra mayor relevancia, es fundamental reconocer y destacar el impacto de las mujeres en las finanzas y el sector inmobiliario. Su liderazgo y capacidad de gestión están transformando la industria, creando nuevas oportunidades y abriendo camino para futuras generaciones.

Mi trayectoria en el mundo de las finanzas comenzó con una asesoría vocacional en la Universidad Ricardo Palma, que me llevó a estudiar Economía. Con el tiempo, descubrí mi pasión por el análisis financiero en el sector inmobiliario, evaluando la rentabilidad de los proyectos y contribuyendo al éxito financiero de la empresa. Cada desafío ha sido una oportunidad para crecer y aportar con ideas innovadoras, consolidando mi experiencia en el sector.

En Urbana Perú, promovemos un entorno de confianza y desarrollo profesional, donde el talento es el motor del crecimiento. La mayoría de nuestro equipo financiero está conformado por mujeres, muchas de ellas cabezas de familia, lo que refleja que el compromiso y la excelencia no tienen género.

Para seguir avanzando en equidad, es clave que las empresas continúen impulsando la participación femenina en puestos directivos y que más mujeres se animen a seguir carreras en finanzas. Mi consejo para ellas es claro: sigan su pasión, sean perseverantes y conviértanse en referentes. El sector inmobiliario y financiero está en constante evolución y necesita más mujeres dispuestas a liderar el cambio.

 

Cuatro consejos clave para seguir potenciando el liderazgo femenino

El liderazgo no es solo cuestión de oportunidades, sino de preparación y estrategia.

La presencia femenina en roles de liderazgo sigue en ascenso en diversos sectores económicos, desde la banca y telecomunicaciones hasta minería y tecnología. Rosario Almenara, vicepresidente de LHH DBM Perú, señaló que según un análisis de LHH DBM, en 2024, el 49% de las mujeres con cargos directivos que participaron en programas de transición laboral lograron reinsertarse con un incremento en sus ingresos. Además, el 98% accedió a un puesto igual o superior al anterior, lo que evidencia un avance sostenido en su desarrollo profesional.

“Desde mi experiencia como consultora, puedo observar con satisfacción que la presencia de mujeres en roles de liderazgo es cada vez mayor. En distintos niveles jerárquicos—desde directoras y gerentes hasta posiciones de jefatura—y en diversas áreas funcionales, como dirección general, finanzas, recursos humanos, comercial, legales y tecnología, las mujeres están ocupando espacios estratégicos. Este avance se da, además, en múltiples sectores económicos, desde la banca y los seguros hasta el retail, telecomunicaciones, minería y oil & gas. La creciente diversidad en la alta dirección es una muestra del camino recorrido, pero también un llamado a seguir impulsando esta transformación”, expresó.

La especialista destaca algunos consejos clave para seguir potenciando el liderazgo femenino:

  1. Es fundamental la autoevaluación: El liderazgo no es solo cuestión de oportunidades, sino de preparación y estrategia. A nivel profesional, es fundamental la autoevaluación constante: establecer objetivos, trabajar en la carrera y contar con mentores que guíen y acompañen el crecimiento. La experiencia, los resultados y los logros visibles en cada rol desempeñado son claves para la evolución profesional. Asimismo, la capacidad de adaptación a cambios organizacionales, de estrategia o de liderazgo es un atributo indispensable en un mundo empresarial en constante transformación.
  2. Amplia visión de negocio: Tener una amplia visión de negocio, asumir retos y oportunidades, tomar la iniciativa y estar siempre preparada para la innovación son elementos que marcan la diferencia. Es esencial expresar opiniones y compartir perspectivas sobre los temas de responsabilidad y expertise. En el liderazgo, la intuiciónjuega un papel relevante: la capacidad para identificar, analizar y resolver problemas, integrar información y conceptualizar soluciones es un activo importante.
  3. Alto nivel de relacionamiento: El liderazgo efectivo también se construye sobre relaciones sólidas. Desarrollar una red de contacto de alto nivel, tanto con jefes y pares como con colaboradores, clientes y proveedores, fortalece la capacidad de gestión y genera confianza en el entorno profesional. La comunicación clara y efectiva con cada uno de estos actores es un pilar en la toma de decisiones y en la ejecución de estrategias.
  4. Inteligencia emocional: Finalmente, un factor clave para sostener una carrera de alto impacto es lainteligencia emocional. En momentos de estrés y alta responsabilidad, la capacidad de gestionar emociones, mantener la calma y equilibrar la vida personal y profesional marca la diferencia entre un liderazgo sólido y uno que se debilita ante la presión.

“El camino del liderazgo femenino sigue en ascenso. Las cifras muestran que cada vez más mujeres no solo alcanzan posiciones de decisión, sino que lo hacen con éxito y mejores condiciones. Es momento de consolidar estos logros, inspirar a más mujeres a asumir estos roles y seguir transformando la manera en que las organizaciones valoran el talento femenino. En tu rol de liderazgo muestra un alto nivel de preparación, determinación y una visión clara del futuro”, puntualizó.

Junta Extraordinaria de Accionistas de LATAM aprueba programa de recompra de acciones

El plan de recompra podrá llevarse a cabo en Bolsas de Valores.

A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), LATAM Airlines Group S.A. informó que en la Junta Extraordinaria de Accionistas, los accionistas aprobaron el programa de recompra de acciones, conforme a los artículos 27 A 27 C de la Ley sobre Sociedades Anónimas, propuesto por el Directorio.

Dicho programa es por hasta el 1,6% de las acciones suscritas y pagadas en que se divide el capital social de la sociedad a esta fecha. Esto es, por hasta 9.671.006.041 acciones y tendrá una duración de 18 meses desde la fecha de realizada la junta extraordinaria.

A su vez, la junta delegó en el Directorio implementar con plena facultad todo cuanto concierne la ejecución del plan de recompra, incluido determinar el precio de compra.

El plan de recompra podrá llevarse a cabo en Bolsas de Valores a través de sistemas que permitan la adquisición a prorrata de las acciones recibidas o directamente en rueda, sujeto, en este caso, al límite por concepto de volumen diario y anual que establece la ley.

En el caso de la adquisición de acciones en rueda, el Directorio quedó facultado para adquirir acciones en una cantidad representativa de hasta el 1% del capital accionario de la Sociedad dentro de cualquier período de 12 meses, sin necesidad de aplicar el procedimiento de prorrata, en los términos previstos en el citado artículo 27 B.

10 principios para el comercio minorista en un mundo posdigital

En plena era posdigital, descubre los 10 principios fundamentales para diseñar e implementar estrategias de marketing de marcas de consumo y retail.

En  “Retail Disruptivo” dos renombrados especialistas internacionales de marketing, Philip Kotler y Giuseppe Stigliano ofrecen un oportuno y perspicaz análisis del marketing para el comercio minorista.

En este libro encontrarás orientaciones prácticas y concretas para redefinir las estrategias de marketing de las organizaciones de retail, así como las decisiones relacionadas con su liderazgo.

A partir de los 10 principios del retail posdigital, el lector se replanteará toda la cadena de valor a medida que considere la creciente importancia de la centralidad de la persona y la experiencia, la sostenibilidad, la transformación digital, etc.

Los autores presentan diez principios fundamentales para guiar las estrategias y acciones de las compañías exitosas del futuro, ya sea una empresa emergente, una PYME o una organización grande y establecida. Los autores discuten también: – Los principales retos a los que se enfrentan los retailers en un mundo que se ha visto radicalmente transformado por la revolución digital.  Cómo preparar estrategias de marketing para el futuro, incluidos diez principios rectores para desarrollar una nueva experiencia del cliente en comercios minoristas y marcas de consumo. Las oportunidades y amenazas de crear un recorrido del cliente sin interrupciones en los ámbitos físico, digital y virtual.

Escrito para gerentes, emprendedores, consultores e inversores en los sectores B2B y B2C “Retail Disruptivo” resultará también de valor inestimable para estudiantes de marketing, administración, ingeniería comercial y negocios digitales, así como para cualquier persona interesada en la evolución del comercio.

*En su nueva versión en español se incluyen un prefacio del manager y director Director de Jakala, ( Lider mundial en IA y datos ) , un capítulo escrito por dos expertos en retail de LATAM focalizado en la región iberoamérica (España, Portugal y América Latina) y un instrumento de autoevaluación en los 10 principios BE.

 

Cámara de Comercio de Lima presenta concurso de ensayo para jóvenes sobre empresarios responsables

Podrán participar las personas naturales de hasta 35 años y estén domiciliadas dentro del país.

La Cámara de Comercio de Lima, con el apoyo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), lanzó la convocatoria del “Concurso de Ensayo por el Aniversario de la Cámara de Comercio de Lima”, en el marco de sus 137 años de vida institucional.

El objetivo de este concurso es dar conocer la visión y perspectiva de los estudiantes y jóvenes profesionales sobre el tema «Empresarios Responsables: Aliados Clave Para una Sociedad Civil Fuerte y Ética».

Al respecto, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, sostuvo que dicha iniciativa busca fomentar el pensamiento crítico, el razonamiento reflexivo y la argumentación sólida de los participantes, con el fin de promover un análisis profundo y bien fundamentado sobre el papel de los empresarios en la construcción de una sociedad más justa, ética y socialmente responsable.

Enfatizó que las empresas cumplen un rol fundamental como agentes de cambio positivo al impulsar prácticas comerciales transparentes, generar empleo digno y promover el desarrollo sostenible.

¿Quiénes pueden participar?

Conforme a las bases del concurso, podrán participar las personas naturales que tengan hasta 35 años cumplidos y estén domiciliadas dentro del país. Asimismo, los concursantes deberán completar el formulario de inscripción https://apps.camaralima.org.pe/encuestasccl/encuesta-concurso-de-ensayos/ y enviar el ensayo al siguiente correo: asesor-eventosccl@camaralima.org.pe con el asunto “ENSAYO” mencionando nombre y apellidos respectivos y en formato PDF (máximo 2 MB).

Para el desarrollo del ensayo, los concursantes deberán responder alguna de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo la responsabilidad social empresarial puede contribuir al desarrollo de valores éticos en una sociedad?
  • ¿Cómo el liderazgo ético en las empresas puede fomentar una cultura de respeto y equidad en la sociedad civil?
  • ¿Es posible que los empresarios encuentren un equilibrio entre maximizar ganancias y ser socialmente responsables?
  • ¿Qué papel juegan las normativas legales y la presión social en las decisiones éticas de los empresarios?

Igualmente, el ensayo debe ser original, inédito y no debe haber obtenido premios en otros concursos ni estar comprometido para su publicación.

Los premiados

El “Concurso de Ensayo por el Aniversario de la Cámara de Comercio de Lima”,” otorgará tres premios a los competidores. Para el primer puesto se concederá una beca integral para un diplomado dictado por el Centro de Capacitación Empresarial de la CCL. En tanto, para el segundo y tercer puesto recibirán una beca integral para un programa y curso de especialización, respectivamente. La capacitación será elegida por el ganador.

Así también, todos los premiados recibirán un diploma de reconocimiento, así como la publicación de sus ensayos en la revista La Cámara, en boletines virtuales y en la página web del CIES.

Comité evaluador

Los ensayos serán revisados por un Comité Evaluador ad hoc conformado por representantes de la CCL y del CIES. Este comité es autónomo, el cual evaluará el análisis, el razonamiento, y la argumentación, entre otros criterios.

La recepción de los ensayos será hasta el lunes 31 de marzo. Los resultados se darán a conocer el 7 de abril, y la premiación se realizará el 12 de abril de 2025. Para más información, puede escribir al correo asesor-eventosccl@camaralima.org.pe

El crédito impulsa el crecimiento del emprendimiento femenino en el Perú, según el estudio más reciente de Experian Perú

Los datos muestran que las mujeres acceden, en mayor medida, al crédito en búsqueda de financiamiento para sus negocios y emprendimientos, especialmente en provincias.

El acceso al crédito ha sido un motor clave para la inclusión financiera de las mujeres en el Perú, permitiéndoles fortalecer su autonomía económica y abrir nuevas oportunidades de desarrollo. Según el estudio de Experian Perú “Panorama del crédito femenino en el Perú: avances y oportunidades”, el financiamiento les ha permitido iniciar y mantener negocios, reflejando una clara orientación hacia la generación de ingresos y el desarrollo empresarial.

Los datos muestran que actualmente el 46 % de las mujeres peruanas que posee un crédito tiene como producto principal el crédito para microempresas. Este comportamiento contrasta con el de los hombres en el sistema financiero. Hasta 2024, el 48 % de los hombres con crédito tenía como producto principal un préstamo personal, lo que sugiere que, en su mayoría, destinan el financiamiento al consumo.

Por otro lado, el estudio también revela que esta tendencia en el uso del crédito se refleja en los productos financieros que predominan en regiones. Aunque el acceso varía según la ubicación geográfica, el financiamiento está orientado principalmente al emprendimiento. Entre los productos más comunes se encuentran:

  • Centro (incluyendo Lima): 36 % de las mujeres utiliza tarjetas de crédito (1.1 millones).
  • Norte: 37 % de las mujeres utiliza créditos para microempresas (417.7 mil).
  • Sur: 35 % de las mujeres utiliza créditos para microempresas (289.8 mil).
  • Oriente: 39 % de las mujeres utiliza créditos para microempresas (121.6 mil).

Dentro de este panorama, más de 47,916 mujeres con crédito son reconocidas en el sistema financiero como emprendedoras y han accedido a financiamiento específicamente para impulsar sus negocios. El 85 % de ellas cuenta con crédito en 1 a 3 entidades financieras, con un monto promedio de S/ 5,654.

Un financiamiento aún en etapa inicial

Si bien el estudio demuestra que la participación femenina en el sistema financiero ha crecido, gracias a un mayor acceso al crédito para emprendimientos, Fanny Ramírez, jefa de Gobierno de Datos de Experian Perú, señala que la integración plena de las mujeres aún refleja una falta de madurez bancaria.

Al cierre de 2024, el 74 % recurría a cajas, financieras y Edpymes, mientras que el 26% obtenía crédito solo bancos, lo que evidencia el papel clave de las microfinancieras en su acceso al crédito.

«Vemos que el emprendimiento femenino se concentra en comercio y servicios, sectores con ingresos variables y alta necesidad de liquidez. Actualmente, el crédito se usa para cubrir gastos inmediatos, pero para que estos negocios crezcan y se consoliden, es clave que más mujeres accedan a financiamiento estructurado y de mayor escala. Impulsar la educación financiera será fundamental para fortalecer los emprendimientos femeninos en el Perú”, señala Fanny Ramírez, jefa de Gobierno de Datos de Experian Perú.

 

Nasdaq y nuam fortalecen su alianza tecnológica para impulsar la integración del mercado de capitales en América Latina

La implementación de la tecnología CSD de Nasdaq introducirá procesos comerciales más estandarizados y mayor conectividad.

Nasdaq (Nasdaq: NDAQ) y nuam (nuam: NUAM), que integra las bolsas de Santiago, Lima y Colombia, anunciaron hoy la expansión de su alianza estratégica en tecnología, que verá a los depósitos centrales de valores (CSD) de las tres bolsas adoptar la plataforma CSD de Nasdaq para optimizar el procesamiento post-negociación en la región.

El acuerdo amplía la relación existente entre Nasdaq con nuam, las tres bolsas ya están trabajando en consolidar sus infraestructuras de negociación en la plataforma de Nasdaq para atraer fuentes globales de liquidez. Además, la alianza expande la relación de Nasdaq con el CSD de Chile, Depósito Central de Valores (DCV), una de las plataformas CSD más avanzadas de la región.

Con la adopción de la plataforma de Nasdaq de los sistemas de custodia y liquidación de valores en Perú y Colombia, el mercado se beneficiará de una solución unificada basada en estándares internacionales, armonizando el ecosistema financiero regional. Esta mayor interoperabilidad, permitirá reducir costos, eliminar barreras de acceso, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la liquidez en la región.

La infraestructura post-negociación integrada de nuam se beneficiará de una solución unificada basada en estándares internacionales, mientras que una mayor interoperabilidad tanto en la infraestructura de negociación como en la de CSD – reducirá los costos y las barreras asociadas con el acceso a los mercados individuales, aumentará la liquidez y mejorará las eficiencias operativas en las tres bolsas.

“Contar con altos estándares tecnológicos es esencial para brindar seguridad y confianza a los inversionistas, además de ampliar las oportunidades de inversión y acceso a nuevos mercados”, aseguró Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam. “Nuestra alianza con Nasdaq reafirma el compromiso de construir un mercado de capitales integrado, eficiente y accesible en América Latina. La adopción de esta tecnología optimizará la conectividad, fortalecerá nuestra infraestructura y facilitará el acceso de inversionistas globales, impulsando la competitividad y el crecimiento del ecosistema financiero latinoamericano, puntualizó Córdoba.

«Mejorar la infraestructura que sustenta los mercados de capitales a un nivel global es fundamental para mantener la resiliencia del sistema y actuar como un catalizador poderoso para el crecimiento,» afirmó Magnus Haglind, vicepresidente senior y jefe de Productos de Tecnología de Mercados en Nasdaq. «Los mercados en América Latina están adoptando la modernización a un ritmo fenomenal y nuam es el centro de este extraordinario desarrollo. Al adoptar tecnología de clase mundial, nuam tiene la oportunidad de atraer a inversionistas internacionales y, al mismo tiempo, asegurarse de contar con la agilidad necesaria para adoptar nuevas tecnologías innovadoras para servir mejor a los tres mercados y desbloquear otras fuentes de ingresos.”

Según una encuesta reciente de Nasdaq, el 84% de los encuestados están interesados en aumentar su inversión en América Latina. Sin embargo, el estudio también reveló desafíos estructurales que restringen los flujos y aumentan los costos: el 56 % de los participantes indicó que los problemas en la estructura del mercado imponen límites a sus flujos de inversión. En particular, la fragmentación, los errores en el procesamiento y la falta de estandarización están dificultando las operaciones, con los encuestados buscando una mayor cohesión y automatización para aumentar la eficiencia y mejorar el acceso al mercado.

La implementación de la tecnología CSD de Nasdaq introducirá procesos comerciales más estandarizados y mayor conectividad, simplificando la capacidad de los inversores para liquidar transacciones en cada mercado. Eliminar las barreras para la inversión podría ayudar a atraer más capital internacional a las bolsas de valores de nuam y apoyar el desarrollo rápido de la economía latinoamericana.

La tecnología de Nasdaq es utilizada por el 67% de los bancos de importancia sistémica a nivel global, la mitad de las 25 principales bolsas de valores del mundo, 35 bancos centrales y autoridades regulatorias, y más de 3,500 clientes en toda la industria de servicios financieros. Como socio de plataforma a gran escala, Nasdaq se apoya en una profunda experiencia en la industria, conocimiento tecnológico y experiencia en servicios gestionados en la nube para ayudar a las empresas de servicios financieros a resolver sus desafíos operativos más complejos mientras impulsa la modernización del sistema financiero.

PERUCÁMARAS: «Hay oportunidades de inversión por US$35,500 millones en nuevos proyectos ferroviarios en nuestro país»

El evento congregó a importantes actores del sector público y privado tanto de la India como del Perú.

El Perú cuenta con un gran potencial de desarrollo ferroviario, con oportunidades de inversión que ascienden a US$35,500 millones en nuevos proyectos identificados a nivel nacional, destaca Óscar Zapata, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PERUCÁMARAS).

«Nuestro país necesita fortalecer su conectividad y la infraestructura ferroviaria representa una solución clave para impulsar el desarrollo económico y mejorar la competitividad, por lo que estos nuevos proyectos que ha identificado y cuantificado ProInversión son muy relevantes», ha precisado Zapata, durante el IV Encuentro entre Cámaras de Comercio Regionales y Binacionales “El futuro sobre rieles: Perspectivas desde la India para el Perú”.

El evento, que congregó a importantes actores del sector público y privado tanto de la India como del Perú, sirvió para poner sobre la palestra la variedad de oportunidades de inversión que tiene nuestro país a nivel nacional, por ejemplo en el sector de infraestructura ferroviaria.

«En nuestro país existe un enorme potencial de desarrollo ferroviario, y desde PERUCÁMARAS estamos comprometidos en impulsar iniciativas que fomenten la inversión y la cooperación internacional», señala el titular del gremio, que congrega a 50 cámaras regionales dentro del Perú, y 20 binacionales.

Zapata apunta, en ese sentido, que la participación de la India en este sector es clave, dado su crecimiento económico sostenido y su amplia experiencia en el desarrollo de infraestructura ferroviaria.

Interés de la India en la infraestructura peruana

Durante el evento, Rohit Rao, presidente de la Cámara de Comercio de la India en el Perú (INCHAM) ha reafirmado su interés en contribuir con el desarrollo ferroviario y la inversión en nuestro país.

A su turno, Vishvas Vidu Sapkal, embajador de la India en el Perú, ha referido que “actualmente India está creciendo entre 7% y 8% al año, a veces incluso por encima del 10%, y nos encantaría crecer así con el Perú».

Por su parte, Raman Singla, general manager de la empresa india Rail Vikas Nigam Limited (RVNL), ha compartido durante el evento la experiencia de su compañía en el desarrollo de infraestructura ferroviaria, destacando que transportan “más de 20 millones de pasajeros por día, a través de más de 16,500 kilómetros de vías ferroviarias construidas”, una experiencia que bien podría replicarse en el Perú, ha acotado.

Perspectivas y retos

Uno de los aspectos resaltados en el encuentro organizado por PERUCÁMARAS y la Embajada de la India en el Perú, fue la importancia de extender la conectividad ferroviaria más allá de Lima, integrando regiones clave como Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Piura y Tumbes, además de conectar la selva con la costa para fortalecer la exportación de productos agroindustriales.

«La India enfrentó problemas similares hace 30 años y logró grandes avances gracias a una política de inversión ferroviaria. Podemos aprender de su experiencia y replicar estrategias exitosas», ha explicado Óscar Zapata, titular de PERUCÁMARAS.

Según Gian Carlos Silva Ancco, director de Proyectos Ferroviarios de ProInversión, entre 2023 y febrero de 2025 su entidad ha adjudicado 31 proyectos vía asociaciones público-privadas (APP) por más de US$11,000 millones”, para tener una idea de la utilidad de esta fórmula.

TLC con India

La relación bilateral entre Perú e India se encuentra en un momento clave, con la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) en curso, lo que facilitaría el intercambio comercial y la inversión en sectores como minería, metalmecánica, industria textil y tecnología, de acuerdo con INCHAM.

Con eventos como este, PERUCÁMARAS refuerza su compromiso en impulsar la inversión y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de infraestructura estratégica en el Perú.