14.4 C
Peru
jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 1086

PRIDER: Ayuda en Acción y COFIDE unen esfuerzos para capacitar a Monitores Financieros que incentivan inclusión financiera rural

  • En el Perú cerca del 64% de personas de zonas rurales no puede acceder a servicios financieros esenciales.

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión financiera en zonas rurales, Ayuda en Acción y COFIDE realizaron el Taller Nacional de Monitores Financieros de las Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA) 2023, en Lima. El evento tuvo una relevancia significativa al enfocarse en el fortalecimiento de habilidades claves de los monitores, con el fin de seguir impulsando el desarrollo de las poblaciones del ámbito rural.

Los monitores financieros son un elemento fundamental del Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER) de COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, ya que son responsables de salvaguardar la viabilidad financiera de las UNICA y garantizar la eficiente gestión de recursos, desempeñando un rol esencial en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y la consecución de un futuro más próspero para miles de peruanos y peruanas.

El Taller Nacional de Monitores Financieros buscó, en primer lugar, alinear los conceptos clave y asegurar la adecuada implementación del modelo de las UNICA en todas las organizaciones operadoras que aplican la metodología de COFIDE. Además, “propuso potenciar las habilidades blandas y conocimiento de estos monitores, lo que se traducirá en un incremento notable de su eficiencia laboral y, por consiguiente, en un impacto positivo en el desarrollo de proyectos que promuevan la sostenibilidad y la inclusión social”, comentó William Campbell, Director País de Ayuda en Acción, aliado estratégico del PRIDER.

En el Perú cerca del 64% de personas de zonas rurales no puede acceder a servicios financieros esenciales, tal es el caso de las cuentas de ahorro y los créditos financieros personales y productivas. Esto representa un escenario donde se debe trabajar arduamente para reducir la brecha de inclusión financiera que presenta el país, impulsando el desarrollo de diferentes actividades económicas y reduciendo los niveles de pobreza.

Al respecto, Manuel Layseca, Subgerente de Inclusión Financiera de COFIDE, destacó que “las UNICA han logrado acumular más de 57 millones de soles y otorgar más de 378 millones de soles en créditos destinados a emprendimientos rurales. Estos resultados no serían posibles sin la dedicación y el conocimiento de los Monitores Financieros, quienes a través de su labor constante aseguran que los recursos sean gestionados con la máxima eficiencia, permitiendo a las comunidades rurales acceder a oportunidades de crecimiento y desarrollo”.

Hub de Innovación Minera del Perú cumple cuatro años en el país liderando la innovación en el sector

  • En el último mes sumó a Alpayana entre sus empresas mineras y al Centro Nacional de Pilotaje de Chile (CNP) como aliados para continuar impulsando la innovación en el sector.
  • A la fecha, más de 10 empresas participan del Hub, entre empresas mineras y grandes proveedores. Además, tienen una red de 27 aliados estratégicos nacionales e internacionales contribuyendo al desarrollo del sector minero.

El Hub de Innovación Minera del Perú celebra su cuarto año de operaciones como un referente clave en la promoción y el desarrollo de la innovación en la industria minera peruana. Desde su creación en 2019, el Hub ha desempeñado un papel fundamental en la transformación del sector minero del país, consolidándose como un epicentro de conocimiento, colaboración y desarrollo de la innovación.

A lo largo de estos 4 años, el Hub de Innovación Minera del Perú se ha consolidado como un espacio colaborativo para que las empresas del sector minero y el ecosistema innovador co-desarrollen e implementen soluciones en respuesta a los desafíos de la industria minera, contando con un portafolio que ha generado más de 500 iniciativas de interés para el grupo de empresas que participa del Hub.

Estamos muy entusiasmados con los logros obtenidos en estos cuatro años, pues consideramos que son el reflejo de la confianza y la satisfacción de nuestros socios con las iniciativas que promovemos. Prueba de ello es que, comenzamos como un piloto por  iniciativa de 3 empresas mineras y hoy, tras 4 años, nos hemos constituido como asociación y son 12 las empresas del sector que participan del Hub”, señaló Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

Asimismo, a lo largo de estos años el Hub ha promovido iniciativas como la adopción de tecnologías 4.0 en la minería peruana, apoyando la implementación de soluciones como la automatización de procesos, el uso de la inteligencia artificial y la digitalización de operaciones, así como innovaciones que contribuyen a la sostenibilidad del sector al abordar retos sociales y ambientales en la industria.

Por otro lado, el Hub ha ofrecido programas de formación y capacitación a sus empresas socias, para que puedan adquirir conocimientos y herramientas relacionadas a innovación y tecnología y de esa manera puedan fortalecer sus habilidades como líderes creativos en áreas clave para la industria minera; ha respaldado a investigadores, innovadores y startups que desarrollan soluciones innovadoras y ha promovido prácticas de minería sostenible y responsable, enfocándose en la sostenibilidad, el medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Para celebrar este importante hito, el Hub de Innovación Minera del Perú llevó a cabo un evento el pasado 13 de septiembre, que incluyó una breve ceremonia de confraternidad junto con los representantes de las empresas más importantes del sector como Antamina, Nexa, Minsur, Hudbay, Poderosa, Schneider Electric, Engie, entre otras.

El Hub de Innovación Minera del Perú reafirma su compromiso de seguir impulsando la innovación y la colaboración en la industria minera peruana, con la visión de convertirse en un referente a nivel internacional en los próximos años.

Día del Emprendedor peruano: Ruta para la transformación digital de las pymes

  • Según la última encuesta de Adopción Digital Pymes de Movistar Empresas el 76% de las Pymes en Perú considera la digitalización como un factor relevante para garantizar la continuidad de sus operaciones.
  • Hoy las pymes tienen el reto de ser más competitivas en un entorno donde la digitalización es clave para la sostenibilidad de los negocios. A propósito de la celebración del Día del Emprendedor Peruano, Movistar recomienda a las pymes una ruta para facilitar su transformación digital. 

La transformación digital se ha convertido en una necesidad imperante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en todo el mundo, y Perú no es la excepción. A medida que el panorama empresarial evoluciona hacia un entorno cada vez más digitalizado, las PYMEs peruanas se están embarcando en un emocionante viaje hacia la innovación y el crecimiento a través de la adopción de tecnologías y estrategias digitales. Según la última encuesta de Adopción Digital Pymes de Movistar Empresas el 76% de las Pymes en Perú considera la digitalización como un factor relevante para garantizar la continuidad de sus operaciones.

“La digitalización de las empresas implica una evolución constante, no es estática ni limitada a una sola etapa. Implica un proceso continuo y dinámico para garantizar su continuidad en un entorno empresarial donde la digitalización es cada vez más predominante, tanto en el mercado, la relación con los clientes y la competencia. Esto supone un desafío para las pymes donde el cuestionamiento principal radica en la pregunta ¿por dónde empezar?” afirma Annie Fernández, Gerente Regional de Marketing Pymes en Telefónica Hispanoamérica. Por ello, en el marco del Día del Emprendedor peruano, Movistar Empresas proponer los pasos a seguir en la «Hoja de ruta para la Transformación Digital las pymes»

  1. Asegurar una buena conectividad, y es que los servicios de conectividad tanto fijo como móvil son los cimientos necesarios que habilitan la incorporación de soluciones digitales en tu negocio.
  2. Consolidar una presencia y posicionamiento digital, y es que para existir en el contexto actual donde los consumidores son cada vez más digitales es imprescindible que tu negocio exista en este entorno digital a través de soluciones como página web, una tienda online, gestión de campañas SEO/SEM, pasarelas de pagos, entre otros, de modo que los negocios puedan contar con una presencia y posicionamiento digital robustos que les permitan llegar a muchos más clientes y con ello incrementar tus ventas.
  3. Digitalizar tus procesos, y es que la digitalización te permite tener procesos más ágiles, con menores tiempos de ejecución y evitando reprocesos, lo que te genera un beneficio directo en la reducción de costos
  4. Proteger los datos frente ataques cibernéticos, donde identificar las correctas soluciones de ciberseguridad para tu negocio es clave ya que te permite proteger uno de los activos más importantes del negocio, la información. Según la encuesta de Adopción Digital 63% de las pymes en el país planea implementar este tipo de soluciones digitales.
  5. Otro aspecto clave que está ganando relevancia es la omnicanalidad. Esto se debe a que las pymes enfrentan el desafío de proporcionar una experiencia coherente y fluida a sus clientes, sin importar a través de qué canal elijan interactuar, ya sea un sitio web, redes sociales, la tienda física o un chat en línea. Según la encuesta de Movistar Empresas, el 71% de las pymes está considerando adoptar la omnicanalidad como parte de su estrategia para lograr una comunicación 360° con sus clientes.

Finalmente, Fernández añade “El proceso de digitalización de una empresa también implica que los negocios cuenten con las habilidades digitales necesarias para poner en marcha nuevas soluciones. En esa línea, desde Movistar Empresas estamos muy comprometidos con la democratización de la educación, ofreciendo capacitación gratuita a través de Academia de Innovación, programa de capacitación con plataforma e-learning donde los emprendedores adquieren conocimientos para aprovechar los beneficios que ofrece la transformación digital, como la reducción de costos, el aumento de ventas y una mayor eficiencia operativa, asegurando así un futuro más competitivo y exitoso en el mercado actual”. Las pymes interesadas en obtener más información sobre los cursos de la Academia de innovación pueden acceder al siguiente link: https://descubrir-movistar.com/

Movistar Empresas como aliado estratégico de las pymes peruanas, asesora a las organizaciones para que continúen en el camino de su transformación digital adquiriendo las soluciones más convenientes para su giro de negocio según sus necesidades.

Electrocentro invierte S/ 16 millones en planes de contingencia ante el fenómeno del niño

Acciones son para enfrentar evento de origen climático que puede provocar estragos debido a las intensas lluvias en la macro región centro.

Con el fin de garantizar la continuidad del servicio y actuar oportunamente en la atención de emergencias por el Fenómeno del Niño en la macro región centro, la empresa Electrocentro invierte S/ 16 millones en planes de contingencia que incluye el incremento de cuadrillas de emergencia, el reforzamiento de las centrales hidroeléctricas, subestaciones, líneas de transmisión y el trabajo interinstitucional con las autoridades regionales, municipales y de defensa civil.

SUBESTACIÓN MÓVIL Y GRUPOS ELECTRÓGENOS
Con la finalidad de atender rápidamente la falta del suministro del servicio eléctrico, se realiza la adquisición de una subestación móvil de 15 MVA y dos grupos electrógenos de 500kw, equipos que estarán a disposición de localidades como Tingo María, Huánuco, Tarma, Pasco, Selva Central, Huancayo, Valle del Mantaro, Huancavelica y Ayacucho.

MATERIALES PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Asimismo, la compra de materiales para las líneas de transmisión, en los lugares más vulnerables, requerimientos que permitirán incrementar la capacidad de reacción ante contingencias que afecten el suministro eléctrico, además de disminuir o mitigar efectos que pudiera generar dicho fenómeno, en zonas focalizadas como Cangallo, San Francisco, Mollepata (Ayacucho); Comas, Matapa Machu (Huancayo Valle), Puerto Bermúdez, Pichanaki, Satipo (Selva).

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
El plan también contempla la rehabilitación de vías y el reforzamiento de obras civiles que dan acceso a las bocatomas, los canales de conducción, el recorrido de tuberías, las cámaras de carga y el mantenimiento de estas infraestructuras pertenecientes a las centrales hidroeléctricas de Chalhuamayo, Chanchamayo, Pichanaki y San Francisco.

TRABAJO INTERINSTITUCIONAL
Desde ya, se realizan reuniones con las Plataformas Regionales de Defensa Civil y los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en Junín, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco y Pasco; con el fin de dar a conocer el plan de inversiones ante el Fenómeno del Niño. Ambas plataformas son lideradas por las autoridades regionales y municipales, con quienes se mantiene comunicación directa. Se recuerda que el número de la central telefónica de la empresa Electrocentro 080171002 siempre está a disposición de los usuarios las 24 horas del día los 365 días del año, ante cualquier emergencia o consulta.

Happyland en Jockey Plaza: El parque Happyland más grande y moderno del Perú

  • UNA EXTENSIÓN DE 3,500 m2: el nuevo y mejorado Happyland en Jockey Plaza, ofrece un espacio de diversión extrema, seguridad y entretenimiento para toda la familia reuniendo sus tres principales conceptos: Arcade, Adventure y Daytona.
  • FORMATO ADVENTURE: El formato Happyland Adventure en el Jockey Plaza aprovecha su amplio espacio para desplegar juegos de gran envergadura que les permita a niños y jóvenes poner a prueba su fuerza, flexibilidad, resistencia, coordinación y equilibrio.

Happyland, la cadena líder en centros de entretenimiento familiar con más de 25 años de experiencia en Perú proporciona momentos de alegría y diversión a las familias, entregándoles experiencias memorables, y generando felicidad en cada visita, acaba de presentar su nuevo y mejorado parque en el CC Jockey Plaza. Con una inversión de más de USD 3 millones, dicho espacio es considerado el parque de la marca más grande y moderno del Perú, con una extensión de 3,500 metros cuadrados, y crea un hito en la industria del entretenimiento en el Perú y en la región.

Para el Country Manager de Happyland para Perú, Felipe Arteaga, “Happyland se renueva constantemente para estar acorde a las necesidades de nuestros clientes e incorpora las últimas tendencias en el mundo del entretenimiento. Con este nuevo parque en el Jockey Plaza, queremos brindar una experiencia única e inolvidable a las familias y grupos de amigos que nos visiten. Nuestro parque cuenta con los éxitos de siempre y el innovador concepto Happyland Adventure, que incluye las atracciones de gran formato, diseñadas para que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades físicas y cognitivas de forma segura y entretenida. Además, se hace presente la propuesta gastronómica Daytona, el complemento perfecto para la diversión”.

ATRACCIONES PARA TODAS LAS EDADES

Happyland, que cuenta con el respaldo y garantía del Grupo Diversur -propietario también del Parque de atracciones Fantasilandia en Chile- experto en el desarrollo de espacios de entretenimiento para niños y adultos, trae una selección de atracciones para el Jockey Plaza que satisfacen todos los gustos y edades.

El formato Happyland Adventure en el Jockey Plaza, el cuarto de la cadena en Perú, es considerado el parque de la marca más amplio y moderno, totalmente climatizado, con salones de fiesta VIP y con el restaurante Daytona. La propuesta aprovecha su amplio espacio para desplegar juegos de gran envergadura que les permita a niños y jóvenes poner a prueba su fuerza, flexibilidad, resistencia, coordinación y equilibrio. Ello permite brindar la experiencia de una aventura real y entretenida, de forma segura y aportando al crecimiento saludable de los más pequeños. Para ello, Happyland Adventure Jockey Plaza cuenta con atracciones como Rope Course, Trampoline Park, Laser Tag, Muros de Escalar, Bumper cars, una nueva versión de los clásicos carritos chocones, y muchas más.

El parque actual dispone además de atracciones para todas las edades; con juegos especialmente diseñados para los más pequeños se cuenta con la nueva zona Adventure Kids y para los más grandes con FunKids. Además, seguirán con sus clásicos kiddies, simuladores y juegos de redención, acompañados de las mesas de aire y basketball de siempre y de una nueva y renovada Happy Store, lugar donde se puede canjear cientos de premios.

También se han incorporado zonas de encuentro y pointsview, para que los visitantes puedan descansar y disfrutar del ambiente. El look and feel del parque se ha actualizado a las nuevas tendencias, con un estándar superior al clásico arcade, que brinda una experiencia diferente a los consumidores.

EL SABOR DE LA DIVERSIÓN EN DAYTONA

En Happyland saben que la comida es el complemento perfecto para el juego, por lo que este nuevo parque cuenta con el restaurante Daytona, ambientado como un restaurante de carreras, que se distingue por ser divertido, de gran sabor y un excelente servicio, donde se puede disfrutar en familia o con amigos de las mejores pizzas, hamburguesas, apettizers, shakes y bebidas ilimitadas. Con una zona perfectamente delimitada para un mayor confort, es sin duda, el mejor lugar de encuentro para disfrutar de un panorama completo de entretenimiento.

CUMPLEAÑOS Y CELEBRACIONES INOLVIDABLES EN HAPPYLAND

En el parque de Happyland del Jockey Plaza se ofrecerá, su ya conocida celebración de cumpleaños, donde los niños y jóvenes que cumplan años podrán tener un día más que especial con sus amigos y familiares, dentro de los emocionantes juegos que ofrece este parque. Además, la propuesta también ofrece la posibilidad de celebrar eventos corporativos de una manera diferente a través de la experiencia Happyland.

DATOS ADICIONALES DE HAPPYLAND EN JOCKEY PLAZA 

  • El nuevo parque Happyland en el Jockey Plaza es el parque de diversiones de la marca más grande y moderno del Perú con una extensión de más de 3,500 metros cuadrados. Considerado el parque más amplio y moderno.
  • Las atracciones cuentan con altos niveles de seguridad.
  • Con este parque, la marca Happyland refuerza su posición como la cadena líder de entretenimiento en Latinoamérica, con una inversión de más de USD 3 millones en esta apuesta.

Resolviendo los retos de la tecnología operacional: 5 fundamentos para una protección superior de entornos OT/TI

Por: Roberto Suzuki, Director de OT para Latinoamérica y Caribe en Fortinet

Esto ya no es noticia: las redes de ambientes de producción, también conocidas como redes OT (tecnología operacional) que trabajaban de forma aislada, están integrándose a las redes corporativas. Sin embargo, lo siguiente merece toda nuestra atención: las redes OT están cada vez más vulnerables a ciberataques, ya que los ciberatacantes están apuntando sus amenazas directamente contra las redes OT. De hecho, el 75% de las organizaciones OT encuestadas en nuestro último Reporte del Estado de la Tecnología Operacional 2023, reportó haber tenido por lo menos una intrusión en el último año y 49% tuvieron sus entornos productivos atacados.

Ante este panorama, las compañías deben abordar sus desafíos de seguridad de OT de la manera más rápida y completa posible o corren el riesgo de sufrir un evento negativo importante que contrarreste todos los beneficios que conlleva tener un entorno OT/TI convergente. Un sistema de producción comprometido puede generar graves impactos ya que se tratan de sistemas que controlan dispositivos físicos. Imagine el peligro que podría surgir si los ciberdelincuentes tuvieran acceso a equipos de alta especialización y maquinaria pesada utilizados en plantas de fabricación, centrales eléctricas, oleoductos, ferrocarriles, instalaciones de tratamiento de agua y otras infraestructuras críticas, grandes o pequeñas.

Para poder proteger el ambiente interconectado OT/TI de un modo más eficiente, recomiendo emplear los siguientes 5 fundamentos para madurar y fortalecer tu estrategia de seguridad:

1.- Segmente las redes y asegure los límites

Temas como industria 4.0 impulsan la convergencia de redes OT/TI y eso incluye la incorporación de nuevas tecnologías como los IoTs, que deben llegar a la impresionante marca de 41,6 mil millones de dispositivos conectados para 2025. Esta evolución exige fortalecer los límites de tu organización y la segmentación de la red. Estas tácticas tienen como objetivo reducir el riesgo de una detención de los sistemas productivos iniciados a través de una intrusión que se inició por el lado corporativo.

La segmentación de red es una arquitectura que divide la red en secciones o subredes más pequeñas. Cada segmento de red actúa como si fuera una red independiente. Esto brinda a los equipos de operaciones y seguridad un mejor control sobre el tráfico que fluye tanto vertical como lateralmente.

2.- Obtenga visibilidad completa de redes y activos digitales

Inventariar los activos de la red OT es clave para planificar una arquitectura de seguridad. Aunque muchas organizaciones tienen un buen conocimiento acerca de sus controladores lógicos programables, unidades terminales remotas, interfaces hombre-máquina, historiadores operativos, sistemas SCADA y DCS, este inventario es todavía hecho de forma manual. El otro reto que tienen es poder identificar las vulnerabilidades específicas presentadas por dichos activos. Muchas organizaciones coinciden en que ganar visibilidad es una prioridad clave. El 42% de los responsables por gestionar los activos OT encuestados dicen que una mayor visibilidad de los activos y configuraciones cibernéticas del sistema de control es su principal iniciativa de inversión en seguridad.

3.- Monitoree y controle el acceso

Para abordar eficazmente los desafíos de seguridad de OT, las organizaciones deben implementar un enfoque “zero trust”. Una arquitectura “zero trust” requiere una verificación de identidad estricta de cada individuo y dispositivo que intente acceder a su red y aplicaciones. Esta verificación se aplica independientemente de que el dispositivo o usuario esté dentro o fuera del perímetro de la red. Controlar el acceso remoto y local a los entornos de producción es muy importante ya que vemos el crecimiento del concepto de trabajo híbrido y del mantenimiento remoto, tanto de colaboradores internos como de contratistas. Restringir el acceso solamente a aplicaciones y sistemas específicos es lo que brinda el concepto “zero trust”, una evolución natural de la arcaica pero aún muy popular VPN.

Las soluciones de acceso “zero trust” protegen los dispositivos, los usuarios, los endpoints y la nube. Desafortunadamente, muchas organizaciones todavía están muy lejos de estar preparadas apropiadamente para enfrentar los desafíos de los accesos seguros. A modo de ejemplo: el 64% de las empresas de manufactura no ha implementado tecnología de control de acceso a la red.

4.- Tome un enfoque proactivo de detección y defensa

Debes estar preparado para amenazas conocidas y futuras, y operar como si ya hubiera enfrentado algún tipo de brecha. Recomiendo dividir la preparación en tres categorías: prevención, mitigación y remediación para mejores resultados. Parte de la preparación incluye tener playbooks y un plan de respuesta a incidentes ante la posible intrusión e incluso cuando ya haya ocurrido. Esto lo ayudará a ahorrar tiempo y recursos.

5.- Optimice las operaciones de seguridad (SecOps)

Es importante que dentro de la organización se establezca un “centro cibernético integrado” , que reúna personas de diferentes disciplinas, incluidos analistas de seguridad, ingenieros y hasta ejecutivos encargados del cumplimiento de políticas de gobernanza. Esta colaboración es esencial para detectar y responder a los ciberataques de forma rápida y eficaz.

Este tipo de colaboración, junto con fuentes de inteligencia de terceros, puede ayudar a generar una visibilidad completa de los dispositivos, el provisionamiento de accesos, los incidentes y las amenazas, y elevar el nivel de madurez de seguridad de su organización. En una encuesta reciente, solo el 57% de las organizaciones informó haber alcanzado el nivel 3 o 4 de madurez de seguridad OT.

Conclusión

Asegurar el ambiente interconectado de redes OT/TI debe ser parte primordial de la estrategia de cualquier organización que opere entornos de producción. Siguiendo los cinco elementos fundamentales compartidos en este texto, estaremos todos en camino a madurar la estrategia de seguridad para los tan vitales entornos OT.

Adex presentó propuestas para reactivar la economía

  • En tres grandes temas: informalidad, salud y competitividad.

En una coyuntura difícil para la economía peruana –según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), crecería 1.1% este año–, y tomando en cuenta el riesgo que representa el fenómeno de El Niño, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) dieron a conocer una serie de planteamientos a fin de ayudarán a la recuperación del país.

Fue en la sesión N° 110 de Cátedra Perú de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) ‘El reto de la reactivación económica: Propuesta de los gremios’ que contó con la presencia de los presidentes de las 3 instituciones; Julio Pérez Alván, Rosa Bueno de Lercari y Jesús Salazar Nishi, respectivamente.

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, presentó las recomendaciones de su gremio en informalidad, salud y competitividad. Refirió que avanzar en la agenda pendiente de cada uno de ellos; y de las presentadas por las otras entidades gremiales, permitirá al Perú crecer más de 6% al año y de esa forma reducir la pobreza que afecta a un gran porcentaje de la población.

Informalidad

Respecto a la informalidad manifestó que genera graves consecuencias como precariedad y pobreza, debilita la institucionalidad del país y le resta efectividad a las políticas de desarrollo. “Hace que el sistema económico, jurídico y político sea vulnerable a la corrupción, delincuencia y violencia social. Genera una competencia desleal para las actividades formales y daña la competitividad del país. Por todo ello, la lucha contra ese flagelo debe ser el primer objetivo de la política del gobierno”, enfatizó.

En ese sentido, sugirió algunas medidas como un régimen laboral que garantice el crecimiento de la productividad de los trabajadores, mejorar la gestión asociada a los temas laborales y lograr una fiscalización efectiva y armonizada que aumente los incentivos para crear empleo formal.

En materia laboral, pidió impulsar un Nuevo Régimen Laboral General que promueva la formalización del empleo (cambios en vacaciones, gratificaciones, CTS, participación en las utilidades y protección contra el despido injustificado) y establecer un crédito sobre el Impuesto a la Renta como incentivo a la creación de empleos.

Asimismo, reformular la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, modernizar la gestión del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo y reformar el esquema de fiscalización laboral (Sunafil) basada en la armonización de criterios, la implementación de gestión de riesgo y personal calificado.

Salud

En relación al sector salud, y luego de opinar que Essalud brinda un servicio deficiente y caro, el presidente de ADEX planteó incrementar las horas programadas de consulta externa en los hospitales, hacer un cálculo adecuado de necesidad de medicamentos y cambiar procedimientos de compra buscando mejorar la calidad y reducir plazos.

Asimismo, incrementar la productividad en consulta externa en los establecimientos de Essalud y la formación de médicos especialistas a través de programas de residentado en ramas de medicina, acorde a la demanda insatisfecha.

Competitividad

Luego de recordar que en el 2022 Perú ocupó el puesto 54 en el ranking de Competitividad Mundial –Chile se posicionó en el puesto 45 y México en el 49–, Pérez Alván señaló que hay una agenda pendiente a pesar de haberse dado medidas a favor de la competitividad, como el Plan Nacional de Competitividad cuyo avance es del 42.8%.

Algunas propuestas a nivel nacional son actualizar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), acelerando la implementación de las medidas del plan inicial aprobado mediante Decreto Supremo N° 237-2019-EF, y de las nuevas incluidas en el plan actualizado.

A nivel regional pidió desarrollar acciones descentralizadas en coordinación con los gobiernos subnacionales para mejorar la competitividad de las regiones y lograr que al 2027 se puedan implementar en un 100% los planes regionales.

A fin de ser más competitivos, sugirió impulsar el acceso de las mipymes a los productos y servicios que ofrece el sistema financiero, completar las medidas e hitos del PNCP del objetivo prioritario de financiamiento y lograr un avance del 65% hacia julio del 2024.

Por ello planteó promover el fondo CRECER (coberturas, créditos e inversiones) y perfeccionar instrumentos financieros alternativos como el factoring, leasing, microseguros; y contar con un marco regulatorio dinámico y flexible para las fintech.

Pidió fortalecer a las autoridades sanitarias (Senasa, Sanipes, Digesa/Digemid) con miras a establecer una autoridad única, pues opinó que Perú necesita una gestión sanitaria moderna con procedimientos estándar para la habilitación y certificación sanitaria, un sistema de inspección y control por procesos, notificación de controles e inspecciones reforzados y gestión de riesgo.

El dato

En la Cátedra N° 110 participaron el director ejecutivo de Cátedra Perú, Hugo Guerra Arteaga; la exministra de Comercio Exterior, de Economía y Finanzas, de la Producción y presidenta del Consejo de ministros, Mercedes Aráoz Fernández y el director del Instituto Perú de la USMP, Richard Webb Duarte.

¿Cómo impacta la falta de mentalidad digital a los objetivos del negocio?

En el vertiginoso panorama empresarial de hoy, existe un diferenciador crucial que determina si las empresas simplemente sobreviven o prosperan robustamente: la mentalidad digital. No estamos hablando solo de tolerar el avance tecnológico, sino de buscarlo agresivamente. Se trata de una capacidad para adaptarse, aprender y utilizar herramientas digitales para no solo resolver problemas, sino redefinir procesos, innovar y crear un valor incomparable. Una mentalidad digital va más allá de ser experto en tecnología; se trata de ser ágil, impulsado por datos, centrado en el cliente y, sobre todo, preparado para el cambio en cualquier momento.

Vanessa Ramos, Líder Digital en Aurys Consulting sostiene que al avanzar en la era digital, la batalla por el talento se está intensificando, especialmente en sectores que exigen experiencia digital e innovación. La capacidad de su empresa para atraer y retener este talento invaluable está directamente relacionada con su madurez digital. Una mentalidad digital no es un beneficio adicional; es un factor decisivo. La guerra por el talento se ha vuelto feroz; solo aquellas organizaciones con una mentalidad digital profundamente arraigada pueden esperar salir victoriosas.

La falta de una mentalidad digital puede desencadenar un efecto dominó de desafíos que pueden dificultar a una organización, especialmente cuando se trata de talento. Sin una mentalidad digital, sus profesionales más calificados buscarán oportunidades en otros lugares donde la innovación es nutrida y celebrada. Su competitividad disminuirá, ya que empresas con fuerzas laborales más ágiles y nativas digitales lo superarán en innovación y rápidez para llegar al mercado.

La falta de una mentalidad digital puede afectar gravemente sus Objetivos y Resultados Clave (OKR) de múltiples maneras:

  1. Crecimiento de ingresos: Sin la adopción de herramientas digitales y análisis, las oportunidades para el crecimiento de ingresos pueden ser gravemente limitadas.
  2. Satisfacción del cliente: Las expectativas digitales son más altas que nunca. La incapacidad para ofrecer experiencias de cliente facilitadas digitalmente podría impactar negativamente en los niveles de satisfacción del cliente.
  3. Tiempo de llegada al mercado: En la era digital, la velocidad es esencial. Los enfoques tradicionales ralentizan el desarrollo del producto y la entrada al mercado.
  4. Compromiso de los colaboradores: La falta de iniciativas de transformación digital puede resultar en un bajo compromiso y moral del colaborador, lo que afecta la productividad.
  5. Eficiencia operacional: La ausencia de herramientas digitales para optimizar procesos aumentará inevitablemente los costos operativos y disminuirá la eficiencia.

Entonces, ¿cómo evaluar la posición de su organización? Si se encuentra en un rol de liderazgo, hágase las siguientes preguntas esenciales: ¿Nuestra cultura promueve activamente el aprendizaje continuo y la adopción de nuevas tecnologías? ¿Nuestra contratación está enfocada en adquirir talento con habilidades digitales? ¿Nuestras iniciativas de formación están actualizadas? ¿Cómo reconocemos y recompensamos la innovación digital? ¿Nuestros flujos de trabajo operativos son ágiles y centrados en el cliente? ¿Tenemos una estrategia digital clara y bien comunicada?

El costo de carecer de una mentalidad digital no solo es alto; es potencialmente devastador en el mundo de ritmo acelerado y potenciado digitalmente en el que operamos. Es hora de pivotear del reconocimiento de desafíos a la implementación de soluciones viables. No permita que su organización se quede atrás en la carrera digital o pierda terreno en la guerra por el talento. El futuro es digital y, con la mentalidad adecuada, puede ser suyo.

Jiangsu Zhongxing Motorcycle: Más de 30 años desarrollando motos de calidad

Jiangsu Zhongxing Motorcycle, (ZXMCO), nuestra empresa que fabrica scooters eléctricos, bicicletas eléctricas, motocicletas eléctricas, triciclos eléctricos, scooters eléctricos, Citycoco. Certificados: CE, CEE, CCC, UL, etc.

Todos los productos suministran OEM/ODM (puede marcar el logotipo de su empresa).

Más de 30 años de experiencia profesional en la fabricación de motocicletas eléctricas, nuestra Facotry más de 250.000 metros cuadrados y cerca de 1.000 empleados. Bienvenido a visitar nuestra fábrica.

Jiangsu Zhongxing Motorcycle Co, Ltd fue fundada en 1991, situada en Wuxi, la ciudad natal de las motocicletas eléctricas en China. Nuestra empresa cubre un área de 250.000 metros cuadrados, y tenemos nuestro propio chasis, pintura, fábricas de montaje. Con capacidades independientes de investigación y desarrollo y diseño, y un completo conjunto de equipos de prueba como garantía de calidad. Nuestros principales productos son los scooters / motocicletas / bicicletas eléctricas de dos ruedas / tres ruedas , motocicletas de carga de tres ruedas.

Nuestra producción anual supera los 500 millones de yuanes. De 1999 a 2021, hemos completado cinco veces la certificación ISO90001 e ISO14001 versión de cambio de trabajo. En 2020, algunos de nuestros productos han completado la certificación EEC, la certificación CE, la certificación KC y la certificación DOT, y algunos de nuestros productos están en progreso.

Cada año, nuestros productos se exportan a más de 60 países diferentes, como el Reino Unido, Alemania, Italia, España, Grecia, Países Bajos, Hungría, Turquía, Estados Unidos, Corea del Sur, India, Indonesia, Tailandia, etc. Con el fin de garantizar que los productos cumplen con los requisitos de alta calidad, toda la motocicleta eléctrica será probada antes y después de la producción. Durante 30 años de desarrollo, nuestra empresa siempre ha tomado «la calidad, la cooperación, la seguridad» como el propósito y cooperar con flexibilidad con nuestros clientes para actualizar los productos y satisfacer las demandas del mercado. En el futuro, esperamos que nuestro «A STAR» puede ser «ALL STARS» y ZXMCO se convertirá en una marca muy reconocida en el mundo. 

Digibee es nombrada como una de las 100 principales empresas de software de 2023

Digibee, la principal plataforma de integración como servicio (iPaaS) en el mercado, ha sido nombrada por The Software Report como una de las 100 principales empresas de software de 2023.

Los premios anuales “Top 100 Software Company” de The Software Report reconocen a las empresas que han logrado un éxito notable en el último año. La selección de los ganadores se basó en una evaluación holística de los servicios de la empresa y un riguroso proceso de revisión que incluyó comentarios sobre las nominaciones, investigación, calificaciones y otra información disponible públicamente.

The Software Report es una empresa de investigación que informa sobre noticias, desarrollos, inversiones y conocimientos relacionados con la industria del software.

Según el anuncio de The Software Report, «las selecciones de este año incluyen una amplia gama de empresas, que abarcan a los recién llegados y a gigantes tecnológicos masivos. Independientemente del tamaño o la historia de la empresa, los galardonados de este año están teniendo un impacto significativo en la industria del software dentro de sus dominios específicos, todo, mientras dan un valor excepcional a sus clientes».

El valor de Digibee se describió en el comunicado de The Software Report, afirmando que «todas las organizaciones pueden adoptar fácilmente a Digibee para sus requisitos de integración. El 60 % de los trabajos pendientes de TI requieren integraciones, y Digibee es la plataforma elegida por las organizaciones y los ingenieros de software que necesitan reducir sus trabajos pendientes y modernizar los requisitos de transformación digital. A diferencia de los proveedores de iPaaS que se caracterizan a sí mismos como proveedores de ‘automatización’, Digibee aborda casos de uso de misión crítica y cubre importantes requisitos de cumplimiento y de gobierno de TI».

Más información Digibee está disponible en su sitio web.  La lista de The Software Report de las mejores 100 empresas de software de 2023 se puede consultar en el link.

El númerp de pagos digitales aumentó en 76,3% en el primer semestre de 2023

El número promedio mensual de las transacciones del público a través de instrumentos de pago digitales ascendió a 397 millones en el primer semestre de 2023, un aumento del 76,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior y un incremento del 407,3 por ciento en comparación con similar semestre de 2019, previo a la pandemia.

El rápido crecimiento de los pagos digitales minoristas refleja la mayor aceptación de estos instrumentos de pago por parte de la población. Dicho crecimiento fue impulsado principalmente por transferencias vía billeteras digitales (crecimiento de 158 por ciento respecto a similar periodo del año anterior) y transferencias inmediatas compensadas por la CCE (crecimiento de 60,1 por ciento respecto a igual periodo del año anterior).

Cabe señalar que, el rápido avance de las billeteras digitales ha implicado que representen el 52 por ciento del número de pagos minoristas o de bajo valor, mientras que en 2019 solo alcanzaban alrededor del 1 por ciento.

En este período, las transacciones con tarjetas de crédito aumentaron 48,5 por ciento y las operaciones con tarjetas de débito crecieron 25,8 por ciento con relación a similar período de 2022. Respecto de 2019, los pagos realizados a través de tarjetas de crédito y débito registraron un aumento de 82,9 y 136,9 por ciento, respectivamente.

Pagos Digitales minoristas

(Promedio mensual)

Las transferencias de fondos vía billeteras digitales han ganado participación en el total de pagos minoristas, mientras que las tarjetas han perdido participación, a pesar del crecimiento que vienen experimentando, ello porque el crecimiento de las transacciones se ha dado en segmentos de transacciones de menor monto. Como resultado el monto promedio de los pagos digitales minoristas se ha reducido de S/ 2 069 a S/ 730 entre el primer semestre de 2019 y 2023.

La OPEP descarta declive de combustibles fósiles esta década

Trabajadores en instalaciones de hidrocarburos en Emiratos Árabes Unidos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo constata que aún hay consumo creciente de petróleo, gas y carbón, y descarta que la demanda de esos combustibles fósiles decaiga dentro de un muy corto plazo. Imagen: Adnoc

VIENA Por Corresponsal de IPS)  La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) rechazó este jueves 14 los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía (AIE, de países consumidores industrializados), en el sentido de que la demanda de combustibles fósiles alcanzará su punto máximo antes de 2030 y luego declinará.

En una declaración divulgada justamente el día en que la Opep cumple 63 años de su fundación en Bagdad, el kuwaití  Haitham Al Ghais, secretario general de la organización, afirmó que “esas narrativas solo preparan el sistema energético global para fracasar espectacularmente”.

Tal fracaso “conduciría a un caos energético a una escala potencialmente sin precedentes, con consecuencias nefastas para las economías y miles de millones de personas en todo el mundo”, abundó Al Ghais.

La Opep está formada por Angola, Argelia, Arabia Saudita, República del Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela, y produce en conjunto más de 30 millones de barriles (de 159 litros) de crudo por día, aproximadamente un tercio de la demanda mundial.

De su lado la AIE, entidad rival durante medio siglo, prepara la publicación en cuestión de días de su informe de perspectiva energética mundial, y un adelanto fue divulgado por su director, el economista turco Faith Birol.

“Estamos siendo testigos del comienzo del fin de la era de los combustibles fósiles y tenemos que prepararnos para la próxima era”, afirmó Birol, y agregó que la demanda de petróleo, gas natural y carbón alcanzará su punto máximo antes de 2030.

Según Birol, “en el sector energético tradicional existe un tabú que impide sugerir que la demanda de los tres combustibles fósiles pueda entrar en declive permanente”, con base en datos de crecimiento de la demanda, “pero esta era de crecimiento aparentemente incesante va a llegar a su fin esta década”.

Según cifras de la trasnacional británica British Petroleum, el consumo mundial de combustibles líquidos pasa de 100 millones de barriles diarios (90 millones hace una década), y el de gas natural es de unos cuatro billones (millones de millones) de metros cúbicos, contra 3,3 billones 10 años atrás.

También la demanda de carbón pasa de 8300 millones de toneladas, mientras que hace una década no llegaba a 8000 millones.

El análisis de la AIE sostiene que el consumo de los tres principales combustibles fósiles comenzará a disminuir en esta misma década debido al rápido crecimiento de las energías renovables y la difusión de los vehículos eléctricos.

Según la Opep “los pronósticos consistentes y basados en datos no respaldan esta afirmación”, por lo que resulta “una narrativa extremadamente arriesgada y poco práctica descartar los combustibles fósiles o sugerir que están al principio de su fin”.

“Lo que hace que tales predicciones sean tan peligrosas, es que a menudo van acompañadas de llamados a dejar de invertir en nuevos proyectos de petróleo y gas”, destaca el mensaje de la organización.

Más aún, “este pensamiento sobre los combustibles fósiles está impulsado ideológicamente, más que basado en hechos”, según la Opep, y “no tiene en cuenta el progreso tecnológico que la industria continúa logrando en soluciones para ayudar a reducir las emisiones”, de gases de efecto invernadero.

Para la Opep, el enfoque de Biro y la AIE “tampoco reconoce que los combustibles fósiles siguen representando más del 80 % de la combinación energética mundial, igual que hace 30 años, ni que la seguridad energética que proporcionan es vital”.

También un reciente estudio de la corporación estadounidense Exxon vaticinó que al promediar el siglo el petróleo y el gas suministrarán al menos 54 % de los productos energéticos que consumirá el mundo, y la demanda de petróleo será de unos 85 millones de barriles, aun si desde 2035 cada auto nuevo vendido fuese eléctrico.

A tono con la tendencia, la Opep reivindica que sus países miembros “están invirtiendo fuertemente en proyectos de hidrógeno, instalaciones de captura, utilización y almacenamiento de carbono, la economía circular del carbono y también en energías renovables”.

“Consciente del desafío que enfrenta el mundo para eliminar la pobreza energética, satisfacer la creciente demanda y garantizar energía asequible al mismo tiempo que se reducen las emisiones, la Opep no descarta ninguna fuente o tecnología de energía”, sostuvo su secretario general.

Por eso la organización “cree que todas las partes interesadas deben hacer lo mismo y reconocer las realidades energéticas a corto y largo plazo”, concluyó Al Ghais.