8.3 C
Peru
miércoles, mayo 28, 2025
Inicio Blog Página 108

Prexpe ofrece «Crecimiento Diario», un beneficio que permite hacer crecer el dinero automáticamente

La billetera digital busca brindar una opción flexible y sin costos adicionales para que los usuarios aprovechen su dinero al máximo.

Prexpe, la billetera digital de origen uruguayo, presenta Crecimiento Diario, un beneficio de su cuenta bimoneda que permite a los peruanos generar rentabilidad diaria de su dinero. El nuevo servicio ofrece un crecimiento anual variable tanto en soles como en dólares sin costos adicionales.

Con el lanzamiento de Crecimiento Diario, Prexpe amplía su propuesta de valor en Perú, brindando una alternativa frente a los productos tradicionales del mercado. Este beneficio se suma a otros servicios de la fintech, como el cambio de moneda, compras internacionales, pagos y recargas de servicios, además de una tarjeta prepago internacional Mastercard, disponible en versión física y virtual, sin costos por la tarjeta ni de mantenimiento.

“Las personas suelen recargar su billetera digital para realizar compras en línea, hacer transferencias o pagar suscripciones. Con Prexpe, además de todas estas facilidades, su dinero crece a diario automáticamente, permitiendo que aprovechen al máximo sus recursos”, comentó Susan Raczy, Country Manager de Prexpe.

¿Cómo funciona Crecimiento Diario?

Los usuarios que tengan una cuenta en la billetera digital bimoneda de Prexpe pueden acceder a este beneficio, que permite generar un crecimiento de su dinero, calculado de acuerdo con un porcentaje de interés anual que se muestra en la aplicación.

El cálculo se realiza tomando el dinero disponible en la cuenta al final de cada día. En la aplicación se precisan los mínimos en soles y dólares para generar retornos que se reflejarán automáticamente en su historial de movimientos.

El crecimiento de los fondos de los días sábados y domingos, se acumularán y abonarán a la billetera los días lunes en un solo movimiento y por separado si el usuario tiene soles y dólares.

Pasos para empezar a generar rentabilidad:

  1. Aceptar los términos y condiciones de Prexpe.
  2. Activar la cuenta.
  3. Hacer el depósito mínimo en soles o dólares en la cuenta y comenzar a generar crecimientos automáticos.
  4. Los fondos pueden ser retirados total o parcialmente en cualquier momento, o mantenerse para aumentar retornos.

Este beneficio está disponible para mayores de edad con una cuenta activa en Prexpe, sin costos de mantenimiento ni comisiones, y se puede activar directamente desde la aplicación.

«Con el lanzamiento de Crecimiento Diario, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión financiera en Perú, ofreciendo soluciones digitales que permiten a los peruanos no solo acceder a productos financieros innovadores, seguros y sin costos ocultos desde nuestra app, sino también gestionar sus finanzas con total control y flexibilidad», concluyó Raczy.

Kawasaki amplía su portafolio con vehículos menores de 4 ruedas

La llegada de estos modelos al Perú busca que la marca ingrese a nuevas categorías, así como ofrecer opciones adaptadas a diversas necesidades del mercado.

Grupo Crosland, con más de 60 años en el mercado peruano, continúa apostando por la innovación y diversificación de su portafolio. En esta oportunidad, amplía su oferta con la comercialización de vehículos menores de 4 ruedas a través de su marca Kawasaki, reforzando su presencia en el país y respondiendo a las necesidades de distintos sectores.

«Estamos comprometidos con ofrecer soluciones de movilidad que combinen innovación, tecnología y versatilidad. Con estos nuevos modelos, buscamos atender tanto a usuarios individuales que requieren transporte eficiente en terrenos exigentes como a empresas de sectores clave como turismo, infraestructura, agroindustria y seguridad», afirmó Joel Jiménez, Gerente de Negocio Kawasaki.

Crecimiento del portafolio

Kawasaki, ampliamente reconocida en el mundo de las motocicletas, incorpora ahora vehículos todoterreno diseñados para distintos tipos de uso:

  • Brute Force: Cuatrimotos para desplazamientos en tierra o arena, con opciones que van desde los 300 cc hasta los 750 cc con tracción 4×4 para terrenos más exigentes.
  • Mule: Utilitarios para transporte y carga en diversos entornos, desde casas de campo hasta operaciones mineras, destacando por su resistencia y capacidad.
  • Teryx: Vehículos deportivos diseñados para quienes buscan adrenalina y rendimiento en condiciones extremas, con motores de 1000 cc que garantizan potencia y estabilidad.

Tecnología y sostenibilidad

Cada uno de estos modelos incorpora tecnología avanzada según su propósito. Desde suspensiones electrónicas en los modelos deportivos hasta estructuras reforzadas en los utilitarios. Además, los cuatrimotos destacan por su eficiencia en mantenimiento y bajo costo operativo, convirtiéndose en una opción atractiva tanto para uso personal como empresarial.

Con un enfoque en la sostenibilidad, la marca ha dado pasos importantes en la electrificación de su portafolio con el lanzamiento de motocicletas eléctricas e híbridas. En este sentido, “para el 2025 se espera la llegada de un vehículo menor de 4 ruedas eléctrico, una alternativa alineada con la movilidad limpia y eficiente”, agrega Jiménez.

Con esta nueva apuesta, Grupo Crosland reafirma su liderazgo en el sector automotriz y su compromiso con la innovación, ofreciendo soluciones de movilidad que combinan tecnología, seguridad y alto rendimiento para distintos segmentos del mercado peruano.

Ventas de vehículos nuevos registran importante avance en marzo

La AAP prevé que la tendencia positiva se mantendrá en los próximos meses, apoyada por un contexto macroeconómico más favorable.

La venta de vehículos nuevos en el mercado peruano cerró marzo con resultados positivos en todos sus segmentos, acumulando durante el primer trimestre del año un crecimiento significativo en comparación con similar periodo del 2024, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la comercialización de vehículos livianos alcanzó las 14,831 unidades en marzo, lo que representó un incremento de 28% frente al mismo mes del año anterior. En tanto, entre enero y marzo de 2025, las ventas sumaron 45,237 unidades, superando en 14% el volumen registrado en igual lapso del 2024.

Por tipo de vehículo, las SUV lideraron las ventas durante el primer trimestre, con 22,535 unidades colocadas (+18.7%), seguidas por las pick-up y furgonetas con 9,664 unidades (+29.5%), y las camionetas con 6,413 unidades (+9.2%). Solo el segmento de automóviles registró una caída, al totalizar 6,625 unidades (-10%).

“Este desempeño positivo fue influenciado principalmente por el buen comportamiento de la demanda interna, impulsado por el dinamismo de la inversión privada y el consumo. A ello se sumó una mayor oferta de vehículos, atractivas campañas comerciales y una baja base de comparación en el primer trimestre del año pasado”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

En el segmento de vehículos pesados, las ventas de camiones y tractocamiones sumaron 1,671 unidades en marzo, lo que representó un crecimiento de 47.1% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un incremento de 25.1% frente a igual periodo del año pasado.

“El crecimiento de este segmento responde al avance de la inversión privada, que ha dinamizado sectores como minería, manufactura, comercio y agroindustria, entre otros, todos ellos grandes demandantes de vehículos de carga pesada”, sostuvo Morisaki.

Asimismo, las ventas de minibuses y ómnibus totalizaron 277 unidades en marzo (+25.9% interanual), y 869 unidades en el primer trimestre (+45.3%). Este resultado está en línea con la recuperación de los sectores de transporte de personas y turismo, respaldados por un mayor dinamismo del consumo privado y de la inversión, señaló el especialista.

El mercado de vehículos menores también mantuvo un sólido desempeño. En marzo se vendieron 32,803 unidades de motocicletas y trimotos, lo que representa un crecimiento de 27.3% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-marzo, las ventas sumaron 96,581 unidades (+23.2%), de las cuales 67,930 correspondieron a motocicletas (+24.3%) y 28,651 a trimotos (+20.8%).

“El buen comportamiento de este segmento se explica por la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mejora en las condiciones de financiamiento, la reducción de precios, y una intensa competencia entre marcas. Además, la baja base de comparación del año pasado refuerza este resultado”, indicó Morisaki.

La AAP prevé que la tendencia positiva se mantendrá en los próximos meses, apoyada por un contexto macroeconómico más favorable. “Esperamos que el ritmo de crecimiento continúe al menos hasta el segundo cuatrimestre del año, en un entorno de inflación controlada, política monetaria menos restrictiva y mejores condiciones de financiamiento”, proyectó el representante gremial.

No obstante, Morisaki advirtió que durante la segunda mitad del año podrían surgir factores que moderen el crecimiento del sector. “La proximidad de las elecciones presidenciales del 2026 podría generar incertidumbre económica, postergar decisiones de inversión y consumo, y afectar las ventas. A esto se suma la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana y la política arancelaria de Estados Unidos, que viene afectando el comercio internacional y podría impactar en los precios de nuestras exportaciones”, concluyó.

 

 

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del futuro digital

Perú hizo historia con cumbre internacional que reunió a líderes de la industria para impulsar el talento femenino en tecnología cloud. 

Con el respaldo de Amazon Web Services y el liderazgo de la comunidad AWS Girls Perú, nuestro país se posiciona en el centro de la conversación tecnológica regional gracias al AWSome Women Community Summit LATAM 2025, el evento internacional más influyente de Latinoamérica enfocado en empoderar el talento femenino en tecnología.

Este encuentro realizado recientemente en Lima convocó a más de 1100 profesionales, emprendedoras y líderes tecnológicas en una jornada cargada de inspiración, conocimiento y conexiones estratégicas que ya están generando impacto en la agenda de transformación digital del país.

Organizado por AWS Girls Perú y apoyado por comunidades de AWS de 11 países —entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Uruguay—, el summit se consolidó como una plataforma clave para impulsar la innovación con enfoque de género en la región.

Durante el evento se abordaron temas de alto valor como tecnología cloud, liderazgo, innovación y emprendimiento, brindando herramientas prácticas para acelerar el desarrollo profesional de las asistentes. La presencia destacada de Jeff Barr, Vice President & Chief Evangelist de AWS, reafirmó el compromiso global de Amazon Web Services con la diversidad, la equidad de género y el fortalecimiento de talento en la industria.

Más que un punto de encuentro, el AWSome Women Community Summit LATAM 2025 se proyecta como un catalizador del cambio económico y tecnológico en Perú y en toda la región, al promover una mayor participación de mujeres en uno de los sectores con mayor proyección laboral en el mundo.

Este logro posiciona al Perú como un referente en la promoción de la innovación, con enfoque en el desarrollo del talento femenino en Latinoamérica, contribuyendo al fortalecimiento de un ecosistema tecnológico más equitativo, diverso y sostenible

El evento contó con el valioso respaldo de Kyndryl, Caleidos, Itera y Manantial, empresas aliadas en la expansión del ecosistema cloud con enfoque en equidad de género.

Callao estrena vía alterna a Faucett: Conexión con Lima en solo 4 minutos

La nueva avenida Carlos Izaguirre revoluciona la movilidad en el Callao, reduciendo drásticamente los tiempos de traslado hacia Lima Metropolitana.

Después de diez años de espera, el Callao inaugura una nueva vía alterna a la avenida Faucett, una obra que promete transformar la movilidad en la zona. Bajo la gestión del alcalde Pedro Spadaro, la nueva avenida Carlos Izaguirre fue puesta en marcha con la presencia del gobernador regional, Ciro Castillo, y tiene como principal objetivo reducir los tiempos de traslado entre el Callao y Lima Metropolitana a tan solo 4 minutos.

La renovada avenida, que durante años estuvo en el olvido y deteriorada, ahora ofrece una infraestructura moderna que no solo mejora la conectividad, sino que también cuenta con veredas amplias, áreas verdes y iluminación LED de última tecnología. En una futura fase, se instalarán cámaras de seguridad para garantizar la protección de los ciudadanos que transiten por esta nueva arteria.

Con un total de más de 1.3 kilómetros de pista asfaltada, la nueva vía alivia el congestionado tráfico de la zona, especialmente en áreas críticas del primer puerto, ofreciendo una alternativa más rápida a la avenida Faucett, uno de los ejes viales de mayor flujo vehicular en Lima.

Este proyecto no solo mejorará la circulación, sino que también representa un paso importante en la modernización urbana del Callao, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y potenciando el desarrollo económico de la región.

Remodelación de oficinas: Transformando espacios laborales en Perú

La remodelación de oficinas muchas veces se convierte en una necesidad imperante para las empresas en Perú que buscan adaptarse a las nuevas dinámicas laborales y mejorar la productividad de sus colaboradores. Un espacio de trabajo bien diseñado no solo refleja la identidad corporativa, sino que también influye directamente en el bienestar y eficiencia del equipo.

Importancia de la remodelación de oficinas

La transformación de espacios laborales va más allá de una simple renovación estética. Implica una reestructuración que busca optimizar cada rincón de la oficina para fomentar la colaboración, la creatividad y el confort de los empleados. En un mercado competitivo, contar con un ambiente de trabajo moderno y funcional puede ser un factor diferenciador para atraer y retener talento.​

Tendencias actuales en el diseño de oficinas en Perú

El diseño de oficinas en Perú ha evolucionado significativamente en los últimos años, adoptando tendencias que responden a las necesidades actuales de las empresas y sus colaboradores. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes:​

Espacios flexibles y modulares

La flexibilidad es clave en el diseño moderno de oficinas. Los espacios modulares permiten adaptarse a diferentes actividades, desde reuniones colaborativas hasta trabajos que requieren concentración individual. Esta versatilidad facilita la reconfiguración del espacio según las necesidades cambiantes de la empresa.

Sostenibilidad y prácticas ecoamigables

La conciencia ambiental ha llevado a las empresas a incorporar prácticas sostenibles en el diseño de sus oficinas. El uso de materiales reciclados, sistemas de iluminación eficientes y la implementación de espacios verdes contribuyen a la creación de ambientes saludables y responsables con el medio ambiente.

Integración de tecnología

La tecnología es un componente esencial en las oficinas modernas. La incorporación de herramientas digitales, sistemas de automatización y soluciones inteligentes mejora la eficiencia operativa y facilita la comunicación interna. Además, permite a las empresas adaptarse a modelos de trabajo híbridos, combinando presencialidad y trabajo remoto. ​

Enfoque en el bienestar del empleado

El bienestar de los colaboradores es una prioridad en el diseño de oficinas. La creación de espacios que promuevan la salud física y mental, como áreas de descanso, zonas de esparcimiento y entornos ergonómicos, contribuye a aumentar la satisfacción y productividad del equipo. ​

Pasos clave en la remodelación de oficinas

Abordar un proyecto de remodelación de oficinas requiere una planificación meticulosa para garantizar resultados que se alineen con los objetivos corporativos. A continuación, se detallan los pasos fundamentales en este proceso:​

1. Análisis de necesidades

Es esencial comprender las necesidades específicas de la empresa y de sus colaboradores. Esto implica identificar las áreas que requieren mejoras, las funcionalidades necesarias y las expectativas en cuanto al ambiente laboral.

2. Diseño y planificación

Una vez identificadas las necesidades, se procede a la elaboración de un diseño que refleje la identidad corporativa y que optimice el uso del espacio. La planificación debe considerar aspectos como la distribución de áreas, la selección de materiales y la integración de tecnología.

3. Ejecución de la obra

Durante esta fase, es crucial contar con profesionales especializados que garanticen la calidad y cumplimiento de los plazos establecidos. La coordinación efectiva entre los diferentes equipos de trabajo es fundamental para el éxito del proyecto.​

4. Implementación de mobiliario y equipamiento

La selección de mobiliario adecuado es vital para asegurar la funcionalidad y comodidad del espacio. Es importante optar por piezas ergonómicas y versátiles que se adapten a las diversas actividades laborales.

5. Evaluación y retroalimentación

Una vez finalizada la remodelación, se recomienda realizar una evaluación del nuevo espacio junto con los colaboradores. La retroalimentación permitirá identificar áreas de mejora y asegurar que el entorno laboral cumpla con las expectativas y necesidades de la empresa.​

Beneficios de una oficina remodelada

Invertir en la remodelación de oficinas conlleva múltiples beneficios que impactan positivamente en la organización. Algunos de ellos son:​

  • Mejora de la productividad: Un espacio bien diseñado facilita el flujo de trabajo y reduce distracciones, lo que se traduce en un aumento de la eficiencia.​
  • Refuerzo de la identidad corporativa: Una oficina que refleja la cultura y valores de la empresa fortalece el sentido de pertenencia entre los colaboradores y proyecta una imagen coherente hacia clientes y socios.​
  • Atracción y retención de talento: Un ambiente laboral moderno y confortable es un factor atractivo para potenciales empleados y contribuye a la satisfacción y permanencia del personal actual.​
  • Adaptabilidad a nuevas formas de trabajo: La incorporación de espacios flexibles permite a la empresa adaptarse a tendencias laborales emergentes, como el trabajo híbrido, sin comprometer la operatividad.​

Consideraciones finales

La remodelación de oficinas es una inversión estratégica que puede transformar la dinámica laboral y potenciar el éxito empresarial en el competitivo mercado peruano. No solo mejora la funcionalidad del espacio de trabajo, sino que también influye en la satisfacción y productividad de los empleados. Implementar un diseño de interiores de oficinas alineado con las necesidades de la empresa y sus colaboradores permite optimizar el uso del espacio, fomentar la creatividad y proyectar una imagen corporativa sólida.

Avances claves en la Estación Central del Metro de Lima y Callao

El Metro de Lima avanza a pasos agigantados: la Estación Central de la Línea 2 alcanza el 50% de su construcción. ¿Qué significa para el futuro del transporte en la ciudad?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que las obras civiles en la Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao han alcanzado un avance significativo del 50%. Esta estación, ubicada en la avenida Paseo Colón, en el Cercado de Lima, será un punto clave de conexión para mejorar la movilidad urbana de la capital peruana.

Hasta el momento, se han realizado importantes trabajos en la estructura superior de la estación, como la impermeabilización de la losa de cubierta, que protegerá las instalaciones contra filtraciones de agua. Además, se ha avanzado con la excavación para los niveles subterráneos y se han instalado anclajes de muros pantalla y pilas pilote, fundamentales para garantizar la estabilidad de la estación.

Una vez finalizadas las obras civiles, se procederá con la instalación de la arquitectura y el equipamiento electromecánico, elementos cruciales para la operatividad de la estación y la seguridad de los pasajeros.

Además de su infraestructura, la Estación Central tendrá una conexión directa con el Metropolitano, gracias a un túnel subterráneo de aproximadamente 180 metros. Esta interconexión facilitará el desplazamiento de los usuarios, optimizando la integración de ambos sistemas de transporte masivo y mejorando la experiencia de los limeños.

Por otro lado, el avance del proyecto de la Línea 2 continúa con la tuneladora “Delia”, que ya ha comenzado una nueva fase de excavación en la etapa 2 del proyecto. La máquina avanza en la construcción de los túneles que conectarán estaciones clave, como Tingo María, La Alborada, Elio y otras.

Con estos avances, el MTC reafirma su compromiso de ofrecer a los limeños un sistema de transporte más eficiente, moderno y seguro, contribuyendo al desarrollo de una ciudad con una movilidad urbana más ágil e integrada.

¿La solución definitiva para el caos vial de Lima? Esta nueva vía cambiará la movilidad en San Juan de Lurigancho

La nueva vía rápida ‘Próceres-Wiesse’ promete reducir los tiempos de viaje entre San Juan de Lurigancho y el centro de Lima a solo 30 minutos, ¿qué implicará para los limeños?

La congestión vehicular es uno de los mayores problemas en Lima, especialmente en distritos como San Juan de Lurigancho (SJL), donde el tráfico se ha convertido en un desafío diario. Para abordar esta situación, la Municipalidad de Lima ha iniciado el proceso de adjudicación para la construcción de una nueva vía rápida en la zona este de la ciudad. Esta infraestructura, conocida como ‘Próceres-Wiesse’, promete aliviar la carga vehicular y mejorar los tiempos de traslado en una de las zonas más afectadas por el tráfico.

Con la nueva vía rápida, se espera reducir significativamente el tiempo de viaje entre San Juan de Lurigancho y el centro de Lima, pasando de 60 a solo 30 minutos. La obra, que estará en funcionamiento para 2025, incluirá la construcción de nueve puentes modulares, la mejora de intersecciones clave y la implementación de tecnología avanzada para el control del tráfico. Además, el proyecto busca mejorar la conectividad no solo entre SJL, sino también con Ate, El Agustino y La Victoria, tres zonas también con altos niveles de tráfico durante las horas pico.

La obra forma parte de un plan integral de infraestructura vial que incluirá la construcción de 60 viaductos en varias zonas de Lima. El objetivo es descongestionar los principales ejes viales, optimizar el flujo vehicular y reducir los tiempos de traslado, lo cual contribuirá a disminuir los niveles de contaminación y los costos económicos asociados con el tráfico.

El diseño de la nueva vía también contempla áreas verdes que mejorarán la estética urbana y la calidad del aire, lo que será un respiro para una zona históricamente afectada por la contaminación. Este proyecto promete ser un cambio significativo en la movilidad de Lima y un paso más hacia una ciudad más moderna y sostenible.

En Perú, solo el 8% de las mujeres lideran en tecnología según Unicef: Es hora de cambiar la historia

Por Sonia Heller, Directora de Alianzas, Marketing y Nuevos Territorios – Kyndryl Perú

“¿Soy lo suficientemente buena?” Es una pregunta que muchas mujeres, incluyéndome, nos hemos hecho en más de una ocasión. No porque dudemos de nuestras capacidades, sino porque crecimos en entornos donde se nos exigía demostrar más, justificar más, esforzarnos más.

Pero llega un momento en que la duda se convierte en certeza. En que la pregunta se responde con fuerza, convicción y orgullo: Sí, lo soy.

Ese fue el eje de mi charla en el AWSome Women Community Summit LATAM 2025, un evento que reunió a más de 1000 mujeres en Lima para celebrar, conectar y empoderar. Compartí una historia que no es solo mía, sino la de muchas. Hablé desde la vulnerabilidad, desde la verdad de ser mujer, ingeniera industrial, madre, esposa, maratonista, líder y, sobre todo, humana. Y lo hice con una frase que ha sido ancla en mi camino: ¿Soy lo suficientemente buena? Sí, lo soy.

Mi trayectoria ha sido una combinación de pasión, esfuerzo y resiliencia. Desde mis primeros trabajos como profesora de geometría y trigonometría en una academia pre Universitaria, mi ingreso a IBM como ingeniera industrial, hasta hoy que lidero áreas estratégicas, marketing y nuevos territorios en Kyndryl Perú.

En mi charla compartí tres claves que me han sostenido en los momentos donde la duda intentaba hacer ruido:

  1. Creer en una misma. En nuestra historia, en nuestra voz. Aunque tiemble. Aunque te sonrojes. Aunque parezca que hay otros más preparados. Atreverse a hablar, a contar lo que hemos logrado, es un acto de valentía y visibilidad.
  2. Tener disciplina, persistencia y resiliencia. Nada reemplaza el esfuerzo constante. Ya sea para liderar un equipo o correr 42 km, la preparación, el sacrificio y la voluntad de seguir incluso cuando “el muro” aparece, marcan la diferencia.
  3. Construir redes de apoyo. Nadie llega sola. Mis amigas, colegas, mentoras, y mi familia han sido la red que me sostiene, que me recuerda que no tengo que poder con todo, y que pedir ayuda no es rendirse, sino fortalecerse.

A pesar de los avances en equidad de género, los números siguen revelando un camino cuesta arriba para las mujeres en tecnología y liderazgo. A nivel global, solo el 30% de los profesionales en tecnología son mujeres. En Perú, la realidad es aún más desafiante: apenas el 8% de las mujeres ocupan posiciones de liderazgo en este sector según Unicef. ¿Por qué? La brecha salarial, los estereotipos y las barreras estructurales siguen limitando nuestro crecimiento profesional.

Pero hay datos que nos dan esperanza. Estudios realizados por Mckinsey indican que las empresas con mayor diversidad de género en puestos de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de ser rentables. Esto no es solo una cuestión de justicia, sino también de negocio. La diversidad impulsa la innovación, mejora la toma de decisiones y fortalece la competitividad de las empresas en un mundo cada vez más globalizado.

La brecha de género es real. Pero también lo es nuestra capacidad de cambiar esa realidad, una decisión, una voz y un paso a la vez. Es hora de alzar la voz, de ocupar los espacios y de demostrar que el futuro de la tecnología y el liderazgo no está completo sin nosotras.

Por eso, cierro este artículo igual que cerré mi charla: identifica una meta que has postergado. Escríbela. Y da un paso, por pequeño que sea, hacia ella.

Porque no necesitas tener todas las respuestas para empezar.

Solo necesitas creer que sí, eres lo suficientemente buena.

 

Innovación empresarial: 4 claves para fomentar la diversidad en la industria tecnológica

Una cultura empresarial diversa optimiza el desempeño en un mercado en constante evolución.

Hoy en día, la diversidad en la industria tecnológica no solo es un imperativo ético, sino también un factor clave para la innovación y el crecimiento sostenible. A medida que las empresas buscan soluciones, fomentar un entorno diverso se convierte en una ventaja significativa. Contar con equipos inclusivos permite desarrollar la creatividad, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la competitividad en un mercado global.

Según el Global Tech Report (2023) de KPMG el 93 % de las empresas reconoce que una mayor diversidad en los equipos mejora la colaboración con el resto de la organización. En este contexto, la diversidad se vuelve un pilar estratégico para impulsar la innovación y la competitividad. Superar desafíos como la falta de representación en tecnología es clave para acelerar la transformación digital empresarial.

Para ayudar a las organizaciones a fomentar la diversidad en la industria tecnológica, Rossina Castagnola, directora de Gestión del Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, comparte cuatro recomendaciones clave para fomentar la diversidad en el panorama tecnológico.

  1. Alinea la inclusión con los objetivos de negocio: implementar estrategias bien definidas puede potenciar la rentabilidad y fortalecer la competitividad. Una cultura empresarial diversa optimiza el desempeño en un mercado en constante evolución.
  2. Potencia equipos multidisciplinarios para potenciar la innovación: desde la concepción de productos hasta su implementación, la diversidad en conocimientos y experiencias permite desarrollar soluciones tecnológicas más eficientes y escalables.
  3. Construye una cultura digital alineada con la estrategia: la transformación digital no solo depende de una estrategia bien definida, sino de una cultura organizacional que la respalde. Asegúrate de que las competencias estén integradas en todos los niveles de la empresa.
  4. Adapta tu modelo de negocio a la evolución tecnológica: Las tecnologías emergentes no solo optimizan procesos, sino que redefinen la forma en que operan las empresas. Identificar y aplicar casos de uso estratégicos permite generar nuevas oportunidades de crecimiento.

‘’En la industria tecnológica, las alianzas estratégicas son un motor clave de competitividad y crecimiento. En Konecta, hemos desarrollado un modelo DEI basado en 8 pilares fundamentales que buscan generar un entorno inclusivo para todos, con un enfoque especial en personas en su diversidad. Este modelo nos permite crear un espacio donde cada individuo pueda desarrollarse plenamente, impulsando la innovación y fortaleciendo nuestra posición en el mercado global’’, afirmó Castagnola.

 La diversidad en la industria tecnológica está redefiniendo la manera en que las empresas innovan y generan valor. Fomentar entornos inclusivos impulsa la competitividad, optimiza la toma de decisiones y mejora la eficiencia operativa. Integrar esta visión en la estrategia de negocio permite acelerar el crecimiento, fortalecer la resiliencia organizacional y garantizar una ventaja competitiva sostenible.

 

Crédito total creció 2,4% interanual en febrero

El crédito a las personas aumentó en 1,9 % interanual y el otorgado a las empresas en 2,8 %.

El crédito al sector privado creció 2,4 por ciento interanual en febrero de 2025, la tasa más alta desde abril de 2023 (2,6 por ciento). Con respecto al mes anterior el aumento fue de 0,5%.

Por monedas, el crédito en soles se incrementó en 2,9 por ciento interanual en febrero, y en dólares tuvo una expansión de 1,0 por ciento. En términos de variación mensual, el crédito en moneda nacional creció 0,2 por ciento y en moneda extranjera, 1,3 por ciento.

Por segmentos, el crédito a las personas aumentó en 1,9 por ciento interanual y el otorgado a las empresas en 2,8 por ciento. El incremento de este último sin considerar el impacto de las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del Programa Reactiva Perú ascendió a 4,6 por ciento en febrero de 2025 frente a igual mes de 2024.

Además, el coeficiente de dolarización del crédito al sector privado bajó de 23,3 por ciento en febrero de 2024 a 22,9 por ciento en febrero de 2025. Se observó una reducción de la dolarización del crédito a empresas de 35,1 a 34,4 por ciento en el mismo periodo, mientras que en el segmento correspondiente a las personas pasó de 6,4 a 6,5 por ciento.

Puente de Amistad patrocinador del X Foro Latinoamericano de Banca Comunal

Inclusión y Empoderamiento: El impacto responsable y sostenible de las microfinanzas.

Del 19 al 21 de marzo, la histórica ciudad de Antigua Guatemala fue el punto de encuentro del X Foro Latinoamericano de Banca Comunal, un evento que reunió a más de 200 expertos, académicos y líderes del sector. Durante tres días de intercambio y aprendizaje, se discutieron temas cruciales como impacto social, tecnología y ahorro, pilares que fortalecen la metodología de Banca Comunal y transforman vidas en toda la región.

Bajo el inspirador lema “Inclusión y empoderamiento: el impacto responsable y sostenible de las microfinanzas», 25 colaboradores de Puente de Amistad participaron activamente en el foro, reforzando su conocimiento, compartiendo experiencias y reafirmando el liderazgo de la organización en Guatemala.

Uno de los momentos más significativos fue el encuentro con John Hatch, creador de la metodología de Banca Comunal en Latinoamérica, quien compartió su inspiradora historia y reconoció el impacto que ésta ha tenido en la región. Su testimonio reafirmó la importancia de continuar fortaleciendo los modelos de financiamiento inclusivo para mujeres emprendedoras.

La presencia de Puente de Amistad en el foro fue clave. Caitlin Scott, Directora de Estrategia, participó como panelista abordando temas esenciales como resiliencia, empoderamiento femenino y reducción de brechas de género. Por su parte, Roberto Silvestre, Director de Finanzas, Riesgos y Créditos, moderó un panel sobre los desafíos y oportunidades para garantizar la sostenibilidad de la Banca Comunal en el futuro.

El compromiso y liderazgo de Puente de Amistad fueron reconocidos con un galardón otorgado a Francisco Meletz, Director de Operaciones, en honor al impacto y trayectoria de la organización en la región. Un reconocimiento que reafirma la labor incansable por transformar la vida de miles de mujeres emprendedoras en Guatemala.

Nohelia Guarchaj, Coordinadora Senior de Marketing, lideró un impactante panel con tres clientas, quienes compartieron cómo la metodología de Banca Comunal ha transformado sus vidas, sus familias y sus comunidades. Sus conmovedoras historias de empoderamiento y resiliencia emocionaron al público, el panel recibió una merecida ovación de pie, recordándonos el verdadero impacto detrás de nuestra misión.

“La participación de Puente de Amistad en el foro no solo fue un espacio de aprendizaje, sino una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso de seguir impulsando la inclusión financiera y el empoderamiento de las mujeres emprendedoras mediante la metodología de Banca Comunal, para que tengan la oportunidad y herramientas que les permitan construir un mejor futuro para ellas y sus familias. Además, fortalece nuestras conexiones, abre nuevas alianzas y nos mantiene actualizados en temas clave como inteligencia artificial, sostenibilidad, ahorro e inclusión financiera.” – Nohelia Guarchaj, Puente de Amistad.