9.1 C
Peru
jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 107

Caja Piura impulsa a emprendedores: 79% de sus créditos financian negocios

Destaca que los créditos de financiamiento para negocios sigue en aumento. 

El 79% de los créditos otorgados por Caja Piura están dirigidos a la micro, pequeña y mediana empresa, consolidándose como un motor de financiamiento para el desarrollo de negocios en el país, el 15% de los préstamos se orienta al consumo y el 6% se orienta a los créditos de hipotecario, reflejando una preferencia por la inversión y el desarrollo antes que el gasto inmediato, señaló José Luis Torres, Gerente Regional de Lima de la entidad.

«El financiamiento para negocios permite a los emprendedores acceder a capital de trabajo y fortalecer su crecimiento, pero para que sea sostenible es clave que destinen al menos el 30% de sus ingresos al pago de sus créditos. Esto les permite cumplir con sus obligaciones sin afectar su estabilidad financiera ni su capacidad de ahorro», explicó Torres.

El acceso a financiamiento no solo depende de la capacidad de pago, sino también de factores que pueden mejorar las posibilidades de obtener un crédito exitoso y Caja Piura ofrece productos diseñados para un financiamiento responsable, como el Crédito PYME, que permite capital de trabajo desde S/500 o US$200, el Crédito al Toque, con acceso rápido a sola firma, y el Crédito Contigo MyPerú, con plazos de hasta 36 meses.

Los especialistas de Caja Piura, en el marco de sus iniciativas de inclusión financiera, recomiendan tener en cuenta los siguientes aspectos antes de solicitar un préstamo:

  • Mantener un historial crediticio positivo mediante el pago puntual de obligaciones financieras.
  • Presentar ingresos comprobables que reflejen estabilidad económica y capacidad de pago.
  • Evaluar diferentes opciones de financiamiento y elegir aquella con tasas y condiciones adecuadas.
  • Planificar el uso del crédito para garantizar que se destine a inversión y no a gastos innecesarios.

Contar con un crédito bien gestionado permite no solo acceder a capital para invertir en proyectos, sino también mejorar el perfil financiero del solicitante, lo que a futuro facilita la obtención de mayores beneficios crediticios y oportunidades de crecimiento económico.

Día Mundial del Emprendedor: ¿Cómo el uso de tecnología simplifica la declaración tributaria de las pymes?

La automatización de procesos fiscales permite a las pymes optimizar recursos y centrarse en el crecimiento de sus negocios.

En los últimos años, los emprendedores han sido un pilar fundamental en el crecimiento de diversos sectores de la economía peruana. Según el Ministerio de la Producción (Produce), al cierre de 2023, el país registraba 3,271,303 micro y pequeñas empresas (mypes). No obstante, la gestión de sus obligaciones tributarias sigue siendo uno de sus principales desafíos, ya que errores o incumplimientos en este aspecto pueden afectar su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

Frente a esta realidad, la automatización y otras soluciones tecnológicas optimizan procesos como la facturación electrónica, la contabilidad y la presentación de impuestos. Esto no solo mejora la eficiencia en la gestión fiscal, sino que también reduce errores y garantiza un cumplimiento preciso de la normativa vigente, teniendo en cuenta que desde el 26 de marzo inició la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Para Marcelo Malluzzo, director comercial de Kame ERP, la automatización de este proceso no solo aumenta la precisión en las declaraciones fiscales, sino que también optimiza el tiempo de los emprendedores, permitiéndoles enfocarse en lo más importante: hacer crecer su negocio. En ese sentido, la automatización se presenta como una herramienta clave para simplificar y agilizar este procedimiento.

Precisamente en el marco del Día Mundial del Emprendedor, el ejecutivo de Kame explica cómo la tecnología está transformando la manera en que las pymes manejan sus impuestos:

  • Mayor eficiencia operativa: La automatización elimina los procesos manuales, permitiendo a las pymes completar sus declaraciones fiscales de manera más rápida y eficiente. Esto no solo optimiza el uso de recursos, también ahorra tiempo, lo que permite a las empresas enfocarse en otras áreas clave de su operación y mejorar su productividad en general.
  • Reducción de errores humanos: La tecnología no solo minimiza el riesgo de cometer errores en los cálculos o en la presentación de la información, sino que también garantiza mayor precisión y consistencia en los datos. La automatización reduce significativamente las sanciones y el impacto de posibles inconsistencias ante la autoridad tributaria, además de proporcionar un registro claro y verificable de todas las transacciones.
  • Cumplimiento oportuno: Las plataformas digitales facilitan a las pymes cumplir con las fechas de presentación, eliminando la preocupación por los plazos y garantizando el cumplimiento puntual de sus obligaciones tributarias, lo que previene multas por retrasos. Además, al ofrecer un control integral sobre la situación fiscal, proporcionan acceso a informes detallados que permiten a los emprendedores tomar decisiones informadas de manera rápida y eficiente.
  • Mejora de la competitividad: La automatización ofrece a los emprendedores la oportunidad de liberar tiempo y recursos, esto no solo les permite avanzar en su crecimiento, sino también fortalecer su competitividad. Al mismo tiempo, cumplir con los plazos fiscales evita las sanciones y multas que pueden impactar directamente en la liquidez de la empresa, dándoles la tranquilidad de enfocarse en su crecimiento.

La tecnología es una gran aliada para las pymes, ya que les permite a los emprendedores centrarse en el crecimiento de sus negocios. Un claro ejemplo son los sistemas ERP, que optimizan la gestión fiscal mediante cálculos automáticos de impuestos, generación de reportes actualizados e integración con la facturación electrónica. Además, reducen la carga administrativa y mejoran la eficiencia operativa, facilitando la toma de decisiones.

“El futuro del emprendimiento está intrínsecamente ligado a la digitalización. Las pymes que implementan tecnologías como la automatización fiscal no solo cumplen con sus responsabilidades, sino que se posicionan estratégicamente para competir en un mercado cada vez más digitalizado y exigente. Así, desde Kame, buscamos que las empresas sigan creciendo, por ello ofrecemos 6 meses de prueba gratis, para que los emprendedores sepan la importancia de digitalizar sus operaciones.”, concluye el ejecutivo de Kame.

Entendiendo el precio del gas natural y su valor industrial en México

En la economía mexicana, impulsada por empresas que compiten en el sector industrial, la energía es más que un simple recurso: es un activo estratégico, y el gas natural es una opción en constante crecimiento que ofrece mayores ventajas. Dado que el costo del gas natural afecta tanto la eficiencia operativa como el resultado final del negocio, es necesario conocer los parámetros de precios para la toma de decisiones. Este artículo busca mostrar por qué es necesario que las industrias de todo México consideren el gas natural como una alternativa inteligente y progresista.

¿Cómo se forma el precio del gas natural?

El precio del gas industrial depende de la situación, establecida principalmente por el entorno local y global, ya que determina el precio que finalmente pagarán los usuarios industriales. Para tener en cuenta estos factores al tomar decisiones energéticas, conocer este mecanismo sería útil para las empresas.

Producción y consumo del gas

El precio del gas natural sigue las tendencias del consumo y la disponibilidad de recursos en el mercado. Un período de alta producción o una baja demanda durante la temporada pueden resultar en precios más bajos; por otro lado, los inviernos rigurosos o el crecimiento de la industria pueden desencadenar un aumento repentino de los precios.

Factores del mercado internacional

La situación del precio del gas natural en México puede verse influenciada por eventos como el tipo de cambio y el volumen del comercio internacional. Como consecuencia de estos cambios, se puede observar la demanda del gas y la variación del precio.

Costos de infraestructura y distribución

A la hora de determinar el coste final para el consumidor, la accesibilidad y la eficiencia de las tuberías y las redes de distribución desempeñan un papel fundamental. Las regulaciones gubernamentales también desempeñan un papel importante.

Regulaciones gubernamentales

El mercado se ve influenciado por las políticas energéticas y las estructuras tributarias. El marco regulatorio mexicano se ha revisado en los últimos años, lo que ha permitido la transparencia y la competencia.

Por qué las empresas industriales deberían considerar el gas natural

El gas industrial se ha convertido en una fuente vital para las empresas que dependen de la fiabilidad, el ahorro de costes y la innovación en opciones sostenibles. Las ventajas de este combustible van más allá de su asequibilidad, pero el competitivo precio gas natural sigue siendo una de las principales razones por las que continúa dominando la matriz energética industrial.

Eficiencia financiera

El gas natural suele ser una opción energética más económica en comparación con el diésel o el GLP. Por ello, especialmente en operaciones a gran escala, es recomendable optar por una fuente de gas natural. Para conocer el coste de la energía y evitar sorpresas, las empresas pueden consultar las tarifas y firmar contratos a largo plazo con proveedores como Naturgy.

Confiabilidad operativa

El gas se transporta a través de una red de tuberías extensa, por lo que hay una pérdida mínima durante el suministro y, como resultado, hay energía todo el tiempo y sin interrupciones, lo que constituye una buena ventaja en entornos de alta producción.

Beneficios ambientales

El gas natural, al ser un combustible más limpio durante su combustión, elimina las emisiones de dióxido de carbono, dióxido de azufre y muchos otros contaminantes nocivos. Esto no solo implica responsabilidad ambiental, sino que también mantiene a las empresas activas, ya que cumplen con los requisitos ecológicos.

Versatilidad y adaptabilidad

El gas natural es tan versátil que puede utilizarse para diversas aplicaciones industriales, como para alimentar maquinaria, proporcionar aire caliente para la fabricación y garantizar el buen funcionamiento de generadores de respaldo.

¿Por qué elegir Naturgy para Energía Industrial en México?

Como empresa energética de referencia en México, Naturgy cuenta con la confianza de las industrias locales para brindar energía que no sólo sea eficiente y confiable sino también asequible.

Precios competitivos y transparentes

Naturgy asegura que sus precios siguen los del mercado sin cargos ocultos para así dejar claro a los clientes los gastos que tienen.

Soluciones personalizadas para la industria

Su profunda implicación en el sector industrial permite a Naturgy encontrar la energía necesaria para diferentes sectores y prestarles un buen servicio con planes a medida.

Red de distribución robusta

El sistema de la naturaleza está diseñado de manera que todas las empresas a las que sirve reciben la energía que necesitan a través del gasoducto las veinticuatro horas del día, lo que a su vez reduce el riesgo al tiempo que mantiene la funcionalidad del negocio en su punto máximo.

Pensamientos finales

En la actualidad, donde las industrias buscan maneras de mantener una ventaja competitiva y, al mismo tiempo, conservar el medio ambiente, el uso del gas natural se presenta como la opción más prudente y responsable. Debido a su menor costo, combustión limpia y flexibilidad, no es sorprendente que cada vez más empresas en México lo estén utilizando.

Para las empresas que necesitan un socio energético confiable, Naturgy cuenta con la experiencia y la infraestructura necesarias para contribuir a un futuro sostenible y rentable. El uso del gas natural en este momento podría abrir el camino hacia una energía más ecológica y rentable para toda la industria.

¿Cómo cambiará el Tren Interurbano México-Toluca la movilidad? Inversión de $5.000 millones promete revolucionar el transporte

El ambicioso megaproyecto que conecta dos grandes zonas de México podría estar operativo en 2025, reduciendo el tiempo de traslado de horas a minutos. ¿Qué traerá consigo esta megaobra?

El Tren Interurbano México-Toluca, uno de los megaproyectos más ambiciosos de los últimos años, está a punto de revolucionar la movilidad en la Zona Metropolitana de Toluca y la Ciudad de México. Con una inversión que superó los $5.000 millones de dólares, este ambicioso proyecto promete reducir los tiempos de traslado entre ambas ciudades de dos horas a tan solo 39 minutos, mejorando significativamente la calidad de vida de miles de habitantes.

A pesar de su inauguración parcial, que comenzó después de 9 años de obras, el tren actualmente opera en cinco de las siete estaciones proyectadas. El proyecto aún está en construcción, y la última sección de las vías está pendiente. Sin embargo, el gobierno de Claudia Sheinbaum asegura que el tren estará completamente operativo en 2025.

Características del megaproyecto

El Tren Interurbano tendrá una longitud de 58 kilómetros de doble vía férrea, de los cuales el 86% estarán en un viaducto elevado. Cada estación contará con escaleras eléctricas, pantallas de información, ventilación natural, rampas y elevadores para garantizar accesibilidad y comodidad. Además, se considera un diseño moderno en los trenes, con 30 unidades de 326 asientos ergonómicos, espacios para sillas de ruedas, climatización, entre otros servicios.

Impacto en la movilidad

Este megaproyecto es clave para mejorar la conectividad y reducir los tiempos de traslado en la Zona Metropolitana de Toluca, beneficiando a los millones de personas que se desplazan diariamente a la Ciudad de México. La obra promete transformar la forma en que los habitantes se mueven entre estas dos grandes áreas metropolitanas, impulsando también el desarrollo económico y la calidad del transporte público.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que, aunque aún no se tiene una fecha exacta de inauguración, el tren estará completamente operativo en 2025, asegurando que el proyecto traerá enormes beneficios para los ciudadanos.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China escala: ¿qué productos se verán afectados por los aranceles recíprocos?

Los aranceles impuestos por ambas naciones afectan productos clave de sus economías, desde soja hasta aeronaves. ¿Cómo impactará esta escalada en el comercio global?

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha alcanzado nuevos niveles con la reciente imposición de aranceles recíprocos, que afectan a sectores clave de ambas economías. La administración de Donald Trump decidió imponer un arancel del 104 % sobre las importaciones chinas, cifra que pronto se elevó al 125 %. En respuesta, China aplicó aranceles del 84 % a los productos de Estados Unidos, lo que intensifica aún más el conflicto entre las dos principales economías globales.

Principales productos afectados en las exportaciones de EE. UU. a China

En 2024, Estados Unidos exportó productos a China por un valor de US$ 143.500 millones. Entre los bienes más relevantes se encuentran:

  • Soja

  • Aeronaves civiles, motores y piezas

  • Microchips y microconjuntos

  • Artículos farmacéuticos, incluidas vacunas

  • Petróleo y combustibles

  • Automóviles y vehículos

La soja ya estaba sujeta a aranceles previos, pero con el aumento de las tarifas, los agricultores estadounidenses enfrentan grandes desafíos. En el pasado, cuando China impuso aranceles a la soja en 2018, las exportaciones estadounidenses de este producto cayeron drásticamente.

Impacto de los aranceles chinos en las importaciones de EE. UU.

Por otro lado, China exportó productos a Estados Unidos por un valor de US$ 439.000 millones en 2024, lo que ha mantenido un déficit comercial de más de US$ 295.000 millones para EE. UU. durante años. Estos aranceles afectarán una variedad de productos chinos, especialmente en sectores clave como la manufactura y la tecnología, intensificando aún más las tensiones comerciales entre ambos países.

Reacciones de los gobiernos

China ha criticado los aranceles de EE. UU., calificándolos como un «error tras otro», mientras que EE. UU. también ha descalificado las represalias chinas, acusándolas de no saber cómo llegar a un acuerdo. Ambas naciones continúan su enfrentamiento en el comercio internacional, con posibles repercusiones en la economía global.

Los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China continúan afectando los productos clave, como la soja, aeronaves, y microchips, lo que podría cambiar la dinámica comercial a nivel global.

¿Podría cambiar la relación comercial entre Perú y EE. UU.? El gobierno peruano solicita una gran medida para mejorar el comercio bilateral

Perú pide a Estados Unidos suspender el arancel del 10 % impuesto a más de cien países, incluyendo a Perú. ¿Qué implicaría esta solicitud para el comercio entre ambos países?

El Gobierno peruano ha solicitado formalmente a Estados Unidos la suspensión del arancel del 10 % que fue implementado por la administración de Donald Trump. Esta medida afecta a más de cien países, incluido Perú, y fue anunciada por el canciller Elmer Schialer tras una reunión con el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau.

Schialer subrayó que el arancel no es recíproco, ya que el 98 % de los productos estadounidenses que llegan a Perú ingresan sin pagar aranceles debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Por otro lado, varios productos peruanos enfrentan un arancel del 10 %, que incluso llega al 12 % en algunos casos.

En lugar de la medida actual, el gobierno peruano propuso iniciar negociaciones sobre otros temas de interés mutuo, como barreras no arancelarias, propiedad intelectual, y normas sanitarias. Schialer destacó que la respuesta de Estados Unidos fue positiva, y se comprometieron a considerar la solicitud con seriedad, dado que Perú es un socio estratégico en la región.

Aunque no se estableció un plazo específico para una respuesta, el subsecretario Landau indicó que el pedido será elevado a los comités correspondientes de la Casa Blanca, así como a los departamentos de Comercio y Defensa.

ADEX comprometido con la meta de US$ 100 mil millones en exportaciones

Presidente del gremio, César Tello Ramírez, pidió decisiones firmes al Gobierno y planteó mejorar la productividad, formalidad e infraestructura y diversificar la oferta exportable a fin de fortalecer la competitividad del país. En el evento asistieron la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, ministros de Estado y otras autoridades públicas y privadas.

Las exportaciones son un gran motor de la economía y tienen el potencial de alcanzar los US$ 100 mil millones en un mediano plazo, pero para lograrlo, es necesario construir un entorno que permita a los empresarios competir en igualdad de condiciones con sus pares internacionales, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez.

Fue durante la ceremonia de transferencia de los consejos Ejecutivo y Directivo 2025-2028 del gremio, en la que estuvieron presentes la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra; el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde Flores; y varios ministros de Estado, entre ellos, de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi Rodríguez, y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Úrsula León Chempén.

“La meta de los US$ 100 mil millones no es inalcanzable, pero requiere decisiones firmes. Lo primero es establecer un marco de neutralidad que adecúe nuestras políticas arancelarias, tributarias y laborales al nuevo orden económico mundial”, subrayó.

Entorno

El titular de ADEX enfatizó que uno de los principales retos a fin de mejorar la competitividad es elevar la productividad de los trabajadores. Si bien reconoció los esfuerzos del Ministerio de Trabajo ofreciendo programas exitosos de capacitación técnica, consideró que aún son insuficientes para atender las demandas de un mercado global cada vez más exigente.

“Se requiere reducir el nivel de informalidad, trazar un camino amigable que permita la transición de lo informal a lo formal con la simplificación de normas y regímenes tributarios. El shock desregulatorio anunciado por el MEF ayudará en ese objetivo”, aseveró.

Añadió que la formalización contribuye al crecimiento económico y garantiza los derechos, acceso a servicios básicos y seguridad social de millones de peruanos. No obstante, alertó sobre la creciente presencia de economías ilegales que constituyen una nueva categoría, además de la formal e informal.

“Lo ilegal pone en riesgo la estabilidad del modelo. Necesitamos un liderazgo firme desde el Ejecutivo y una respuesta articulada entre los poderes del Estado a fin de enfrentar la criminalidad organizada. Por ello, hago un llamado a los empresarios a sumarse al programa de Obras por Impuestos para la Seguridad, como parte de una alianza público-privada en favor de la paz social y la estabilidad”, acotó.

Se debe recordar que hace unas semanas el gobierno presentó la Alianza por la Seguridad, una iniciativa que incluye la modernización de penales, centros juveniles y otros, mediante Obras por Impuestos, con la participación del sector privado.

Unida la sierra y la selva

Tello Ramírez refirió que Perú debe continuar diversificando su oferta exportable y descentralizar su base productiva. En el 2024 –recordó–, el 75% de los despachos provinieron de la Costa, el 24% de la Sierra y apenas 1% de la Selva, pese a que esta última representa el 61% del territorio nacional y es una fuente rica de biodiversidad, resultando fundamental integrar a más regiones al circuito exportador.

En esa línea, destacó la importancia de contar con puertos, puentes, carreteras y sistemas logísticos modernos, así como una institucionalidad fuerte. Además, reforzar entidades como Senasa, Sanipes, Digesa, Agromercado y las OCEX, que serán clave para agilizar los procesos de exportación y garantizar la calidad y trazabilidad de la oferta nacional.

Finalmente, y luego de calificar como fundamental la labor del Congreso de la República promoviendo leyes promotoras de las inversiones, subrayó que, dada la coyuntura actual con EE.UU., se requiere un Mincetur fortalecido que lidere de manera coordinada con Cancillería las gestiones ante las autoridades americanas a fin de dejar en stand by esa medida.

Es fuerte

A su turno, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, destacó la solidez macroeconómica del país, resaltando el control de la inflación y una moneda fuerte, que permiten al Perú enfrentar con estabilidad los efectos de la actual guerra comercial global. A pesar del arancel de 10% impuesto por EE.UU., expresó su confianza de convertir esta situación en una oportunidad.

Por otro lado, reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para alcanzar un crecimiento económico proyectado del 4% este año, lo cual se traduciría en más empleo, inversión y reducción de la pobreza. “Reiteró el compromiso del Gobierno con una política exterior abierta y orientada a generar mayores oportunidades para los exportadores peruanos”, enfatizó.

 

Del Biobío y con foco en tecnología es el ganador de premio que fomenta el emprendimiento técnico-profesional

NOUU  es el nombre del emprendimiento que resultó ganador en la gran final del Premio ChileConverge Emprende, que se desarrolló ante más de 150 personas vinculadas a negocios, empresas y educación superior. El triunfador, Sebastian Hormero, titulado de AIEP, comentó que espera despegar su plataforma en los celulares de las personas.

Con la participación de 2.770 postulantes de todas las regiones del país, concluyó la segunda edición del Premio ChileConverge Emprende, iniciativa que busca fortalecer el emprendimiento técnico-profesional en Chile. Durante cinco meses, el proceso incluyó mentorías para los semifinalistas y apoyo directo a los seis proyectos que llegaron a la final.

En la jornada de cierre, los seis finalistas presentaron sus propuestas de valor, y proyecciones ante un jurado compuesto por destacadas figuras del emprendimiento, la innovación, la educación y el mundo empresarial, y frente a más de 150 asistentes. La deliberación de los jueces concluyó con entregar el premio principal, de cinco millones de pesos, a Sebastian Hormero, de la Región del Biobío, Técnico en Comunicación y Relaciones Públicas de AIEP y creador de ‘NOUU’, plataforma que conecta a personas para trabajos temporales “de forma rápida y segura” según su impulsor. Este emprendimiento busca promover la inclusión económica, el trabajo y las alianzas estratégicas, de manera flexible y facilitando la accesibilidad.

“Estoy extremadamente contento, todos los emprendimientos que se presentaron eran buenos, así que estoy muy agradecido por la confianza de ChileConverge, porque las mentorías me ayudaron mucho, pues si bien ya tenía una idea, con este apoyo esto se convirtió en un modelo de negocios completo. Con este premio vamos a poder por fin desplegar NOUU en los celulares de las personas”, expresó el flamante ganador, Sebastian Hormero.

El segundo lugar fue para Daniela Hormazábal, administradora pública titulada en el Instituto Profesional Iplacex e impulsora de ‘Conexión Escrita’, emprendimiento que tiene como objetivo revitalizar el bienestar emocional de las personas a través de diarios de gratitud y sueños, además de cursos online interactivos. En tanto, la tercera posición fue ocupada por José Tomás Panatt, comunicador audiovisual titulado en Duoc UC y creador de ‘Devil Water’, emprendimiento dedicado a ofrecer agua enlatada como una manera de reemplazar el plástico de un solo uso por aluminio 100% reciclable.

El premio es impulsado por ChileConverge, comunidad que agrupa a más de 105.000 MiPymes, junto al Instituto Profesional Iplacex, la institución de educación online con mayor matrícula del país. Esta edición contó con el patrocinio del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral), y entregó $75 millones en mentorías, capacitación y recursos a los ganadores. Dirigido a estudiantes, egresados y titulados del mundo técnico-profesional, el premio busca visibilizar y fortalecer el talento emprendedor en este sector.

“El crecimiento del Premio ChileConverge Emprende refleja el dinamismo del ecosistema emprendedor en Chile. Los proyectos ganadores demostraron creatividad y potencial de impacto, y, tal como ocurrió con los triunfadores de la primera versión, esperamos que este sea un muy buen estímulo para hacer crecer sus negocios”, señaló María Soledad Correa, directora ejecutiva de ChileConverge.

Por su parte, el rector de Iplacex, Roberto Barriga, destacó la importancia de fomentar el emprendimiento en este segmento: “Impulsar la innovación en los estudiantes y titulados de carreras técnico-profesionales es fundamental. Ellos tienen una formación práctica y una mirada concreta sobre los desafíos del país, lo que les permite hacer aportes muy significativos”.

La presidenta del jurado, Carolina Pavez, valoró la calidad de los proyectos presentados y el compromiso de los participantes. “El mundo técnico-profesional es la columna vertebral silenciosa del desarrollo. Muchas veces no sale en los titulares, pero está en todas partes: en la solución concreta, en el servicio de calidad, en la creatividad práctica que mejora realidades. Y hoy estamos dando el lugar que corresponde, por medio de esta iniciativa”.

De esta forma, la segunda edición del Premio ChileConverge Emprende no sólo consolidó su alcance a nivel nacional, igualmente reafirmó la relevancia del talento técnico-profesional en el desarrollo del ecosistema emprendedor chileno. Con una comunidad que crece, un jurado de alto nivel y proyectos con alto potencial de impacto, la iniciativa se proyecta como una plataforma clave para impulsar ideas innovadoras y transformar realidades desde las regiones y territorios del país.

El jurado 2025 estuvo compuesto por:

  • Carolina Pavez, Presidenta del jurado y Directora de ChileConverge.
  • Sergio Morales, Presidente de Vertebral.
  • José Miguel Simian, Vicerrector Académico, Universidad de los Andes.
  • Alejandra Mustakis, emprendedora, expresidenta de ASECH.
  • Arturo Natho, CEO de Copec.
  • Juan Pablo Schaeffer, VP de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Anglo American Chile.
  • Luis Felipe Gazitúa, Presidente de CMPC.
  • Soledad Ovando, Gerenta General de Créditos, BancoEstado.
  • Jacqueline Plass, Socia de Propósito y Comunicaciones, Deloitte.
  • Ignacio Serrano, Director Ejecutivo, Desafío Levantemos Chile.
  • Paula Urenda, Gerenta General, Cámara Chilena de la Construcción.
  • Ignacio de la Cuadra, Gerente General, CCAF Los Héroes.
  • Bárbara Silva, CEO, Singularity  Chile.
  • Roberta Valenca, Presidenta, AmCham Chile.
  • Agustín Izquierdo, Director, Codelpa Chile S.A.
  • Gina Ocqueteau, Directora, SQM y Enel.
  • Vicente Tredinick, Gerente General, Transbank.
  • Manuel Fernández, Editor de Innovación, El Mercurio.

Asesoría financiera empresarial: Impulsa el crecimiento de tu negocio en Perú

La asesoría financiera empresarial es un pilar fundamental para las organizaciones que buscan optimizar sus recursos y alcanzar un crecimiento sostenible. Este servicio profesional proporciona las herramientas necesarias para una gestión financiera eficiente, permitiendo a las empresas enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en un mercado en constante evolución.​

¿Qué es la asesoría financiera empresarial?

La asesoría financiera empresarial implica el acompañamiento experto en la planificación, ejecución y control de las finanzas de una empresa. A través de este servicio, se busca mejorar la rentabilidad, minimizar riesgos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Los asesores financieros analizan la situación económica de la empresa, identifican áreas de mejora y proponen estrategias adaptadas a las necesidades específicas del negocio.​

Importancia de la asesoría financiera en el contexto peruano

Perú presenta un mercado con características únicas que requieren un enfoque financiero especializado. Factores como la volatilidad económica, cambios en la normativa tributaria y la competencia creciente hacen indispensable contar con una asesoría financiera empresarial que permita a las empresas adaptarse y prosperar en este entorno.​

Servicios profesionales en sitio: una ventaja competitiva

Contar con servicios profesionales en sitio ofrece múltiples beneficios para las empresas peruanas. La presencia física de consultores financieros facilita una comprensión más profunda de la operativa diaria, permite una comunicación más fluida y una implementación más efectiva de las estrategias propuestas. Esta cercanía también contribuye a una rápida identificación y solución de problemas financieros.​

Consultoría financiera empresarial: áreas clave de intervención

La consultoría financiera empresarial abarca diversas áreas esenciales para el éxito de una organización:​

1. Planificación financiera

Consiste en la elaboración de planes estratégicos que alinean los objetivos financieros con las metas corporativas, asegurando una gestión eficiente de los recursos y una proyección clara del crecimiento futuro.​

2. Gestión de riesgos

Identifica, evalúa y mitiga los riesgos financieros que podrían afectar la estabilidad de la empresa, implementando controles y estrategias para minimizar su impacto.​

3. Optimización de costos

Analiza los gastos operativos y propone medidas para reducir costos innecesarios, mejorando la eficiencia y aumentando la rentabilidad.​

4. Fusiones y adquisiciones

Asesora en procesos de compra, venta o fusión de empresas, evaluando oportunidades y riesgos, y facilitando negociaciones beneficiosas para todas las partes involucradas.​

5. Valorización de empresas

Determina el valor económico de la empresa o de sus activos, información crucial para transacciones comerciales, obtención de financiamiento o toma de decisiones estratégicas.​

Beneficios tangibles de la asesoría financiera empresarial

Implementar una asesoría financiera empresarial aporta ventajas significativas:​

  • Mejora en la toma de decisiones: Proporciona información financiera precisa y oportuna, facilitando decisiones informadas y estratégicas.​
  • Acceso a financiamiento: Prepara a la empresa para cumplir con los requisitos de instituciones financieras, aumentando las posibilidades de obtener créditos en condiciones favorables.​
  • Cumplimiento normativo: Garantiza que la empresa opere dentro del marco legal y fiscal vigente, evitando sanciones y optimizando la carga tributaria.​
  • Crecimiento sostenible: Establece bases sólidas para el crecimiento a largo plazo, asegurando la viabilidad y competitividad en el mercado.​

Selección de un asesor financiero en Perú

Al elegir un proveedor de asesoría financiera, es esencial considerar:​

  • Experiencia y reputación: Buscar firmas con trayectoria comprobada y referencias positivas en el mercado peruano.​
  • Especialización sectorial: Optar por asesores con conocimiento específico en el sector de tu empresa, lo que garantiza soluciones más adaptadas y efectivas.​
  • Enfoque personalizado: Asegurar que el servicio se adapte a las necesidades particulares de la empresa, ofreciendo soluciones a medida.​
  • Transparencia y ética profesional: Priorizar firmas que operen con altos estándares éticos y transparencia en sus procesos y honorarios.​

La asesoría financiera empresarial es una herramienta esencial para las empresas peruanas que buscan navegar con éxito en un mercado complejo y competitivo. Al aprovechar servicios profesionales en sitio y una consultoría financiera empresarial especializada, tu empresa puede optimizar su gestión financiera, minimizar riesgos y posicionarse estratégicamente para un crecimiento sostenible y rentable. Invertir en asesoría financiera no solo es una decisión inteligente, sino una necesidad para asegurar el futuro y la prosperidad de tu negocio en el Perú.

SKY transportó más de 15 millones de pasajeros desde sus inicios de operaciones en Perú

Desde el 2019, SKY ha transportado más de 15 millones de pasajeros con una participación de mercado del 19% en el doméstico peruano. La aerolínea opera en 13 destinos domésticos y 6 internacionales desde Lima.

Este mes, SKY celebra seis años de operaciones en Perú, consolidándose como la segunda aerolínea más importante del país. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la compañía ha alcanzado una participación del 19% en el mercado doméstico, un crecimiento significativo desde su 8% inicial en 2019. Desde su llegada, SKY ha transportado más de 15 millones de pasajeros operando casi 100 mil vuelos, fortaleciendo la conectividad aérea tanto a nivel nacional como internacional.

 En el mercado doméstico, SKY opera actualmente 13 destinos en Perú, incluidos Tacna y Puerto Maldonado, sus incorporaciones más recientes. En estos seis años, ha transportado un total de 11.5 millones de pasajeros en vuelos nacionales, operando 75,826 vuelos en el doméstico peruano.

«Desde que iniciamos operaciones, Cusco-Lima se ha consolidado como nuestra ruta con mayor tráfico, con 2.9 millones de pasajeros transportados, impulsada por su atractivo turístico. Como parte de nuestro compromiso de fortalecer la conectividad, recientemente hemos lanzado dos nuevas rutas desde Cusco: Arequipa-Cusco y Cusco-Puerto Maldonado, ambas con vuelos diarios que facilitarán la accesibilidad entre regiones dentro del país. Arequipa es nuestra segunda ruta más transitada, con 1.95 millones de pasajeros desde el 2019. Le sigue Piura, que ha movilizado 1.3 millones de pasajeros en el mismo periodo, destacándose por su alta demanda en temporadas vacacionales y durante Fiestas Patrias.» señaló José Raúl Vargas, Gerente General de SKY en Perú.

A nivel internacional, SKY ha expandido significativamente su red de destinos. Inicialmente operaba únicamente la ruta a Santiago de Chile; hoy, cuenta con seis destinos, tres en Sudamérica (Buenos Aires , Sao Paulo y Santiago) y otros tres en el Hemisferio Norte como Punta Cana, Cancún y Miami.

Desde Perú, su participación en el mercado internacional se ha quintuplicado, pasando de un 5% en 2019 a un 25% en la actualidad dentro de sus rutas. Hasta marzo de 2025, la aerolínea ha transportado 3.2 millones de pasajeros en vuelos internacionales desde el país, con un total de 40,855 operaciones.

Entre las rutas internacionales más solicitadas, Lima-Santiago encabeza la lista con 1.8 millones de pasajeros transportados en los últimos seis años. Le sigue Cancún, inaugurada en 2020, con 385,000 pasajeros, mientras que Miami, con vuelos diarios operados por el A320 NEO, ha movilizado 315,000 pasajeros en tres años.

En este aniversario, SKY celebra su posición como uno de los operadores locales preferidos por los viajeros peruanos. Junto a ellos, reafirma su compromiso con la conectividad y accesibilidad aérea en el Perú, consolidándose como un actor clave en la industria de la aviación en la región.

 

 

Toyota celebra 58 años en Perú: una historia de confianza, innovación y compromiso con el futuro

La marca líder del sector automotriz conmemora más de cinco décadas de trayectoria en el país, reafirmando su compromiso con la movilidad sostenible y el desarrollo del Perú.

Este 6 de abril, Toyota del Perú celebra 58 años de presencia ininterrumpida en el país, una historia que comenzó en 1967 con la instalación de su planta de ensamblaje en Ventanilla y la producción local de su primer vehículo: la pick-up Stout. Desde entonces, ha acompañado a generaciones de peruanos con vehículos que destacan por su calidad, durabilidad y seguridad.

Un legado construido junto al Perú

Durante casi seis décadas, Toyota ha sido parte activa del crecimiento del país, movilizando a familias, emprendedores, empresas y comunidades con un portafolio de vehículos que responden a las necesidades del entorno y de cada usuario. «En el 2024, más de 33 mil peruanos eligieron un Toyota. Ese respaldo nos motiva a seguir mejorando cada día, no solo en nuestros productos, sino también en la experiencia de servicio que ofrecemos, asegurando una atención postventa ágil, repuestos disponibles y soluciones pensadas en nuestros clientes», comentó Takuo Muto, Presidente Ejecutivo & CEO de Toyota del Perú.

Hacia una movilidad más sostenible

Toyota reafirma su compromiso con el futuro y la sostenibilidad a través de su estrategia de múltiples opciones de movilidad. Entre ellas, destacan los vehículos híbridos eléctricos (HEV), una alternativa eficiente con la que la marca busca reducir las emisiones y ofrecer soluciones sostenibles, prácticas y accesibles a todos los peruanos, sin comprometer la calidad y el rendimiento que la distinguen.

Un futuro que se sigue construyendo

Este aniversario reafirma el compromiso de Toyota con el Perú, ofreciendo productos y servicios de excelencia y contribuyendo al desarrollo de las regiones. Con 52 locales a nivel nacional, la marca asegura una atención cercana y personalizada, con asesores altamente capacitados para brindar un servicio de primer nivel.

Además, Toyota fortalece su cadena de valor con programas como: Toyota 10, que extiende la garantía hasta 10 años o 200,000 km, y con la plataforma digital Toyota Conmigo, que permite monitorear el vehículo en tiempo real, agendar mantenimientos y acceder a beneficios exclusivos.

Con estos programas y servicios, Toyota sigue innovando para acompañar a los peruanos en cada camino, con calidad, confianza y un servicio que va más allá de la compra.

 

LATAM implementa tecnología capaz de reducir los retrasos y cancelaciones en hasta un 20%

La solución digital garantiza menos reparaciones inesperadas y operaciones más fluidas.El Registro Técnico Electrónico permite la comunicación en tiempo real. Más de 300 aviones se beneficiarán de los análisis del sistema de mantenimiento predictivo de Lufthansa Technik, AVIATAR.

Lufthansa Technik ha firmado un contrato con el grupo LATAM, el grupo de aerolíneas más grande de América Latina, para implementar AVIATAR en sus flotas de Airbus A320, Boeing 777 y Boeing 787, cubriendo más de 300 aviones. LATAM está utilizando Predictive Health Analytics de AVIATAR para transformar los datos en información procesable, lo que permite optimizar las operaciones técnicas y minimizar disrupciones inesperadas, como retrasos o cancelaciones de vuelos en hasta un 20%. Además, el Registro Técnico Electrónico de AVIATAR digitaliza la comunicación entre la cabina y el mantenimiento, mejorando la eficiencia.

Predictive Health Analytics, una solución digital de última generación dentro de AVIATAR, la plataforma independiente de productos y servicios digitales de Lufthansa Technik, utiliza datos en tiempo real de los aviones y los sistemas de la aerolínea para optimizar el mantenimiento de la flota. La herramienta digital permite predecir posibles alertas técnicas antes de que ocurran, mejorando la confiabilidad operativa y reduciendo los eventos de mantenimiento no planificados. Esto se traduce en menos reparaciones inesperadas, mayor confiabilidad de la flota y una mejor planificación de mantenimiento. En última instancia, estos beneficios contribuyen a una experiencia de viaje más confiable, eficiente y fluida para los pasajeros de LATAM. Los primeros resultados confirman una reducción de aproximadamente un 20% en retrasos y cancelaciones por motivos técnicos gracias a esta tecnología.

Enrique Parada, director de Ingeniería y Mantenimiento de LATAM Airlines Group, señaló que «Lufthansa Technik ha demostrado ser un socio clave en nuestra hoja de ruta de transformación digital. Este acuerdo es un paso fundamental para aprovechar los conocimientos basados en datos y optimizar nuestras operaciones de mantenimiento. Vemos un gran potencial para integrar más productos de AVIATAR a nuestras propias soluciones digitales en el futuro.»

El Registro Técnico Electrónico de AVIATAR optimiza la notificación de problemas en las aeronaves por parte de las tripulaciones de cabina al reemplazar las entradas manuales con bloques de texto prellenados y campos de entrada automatizados. La solución registra información técnica en tiempo real, tanto en vuelo como en tierra, mejorando significativamente la calidad y transparencia de los datos. Compatible con múltiples dispositivos—incluyendo tabletas, teléfonos inteligentes y computadoras de escritorio—permite a los pilotos acceder al estado del avión en cualquier momento y lugar, con procesos de respaldo integrados en caso de problemas de conectividad. Al integrar datos en tiempo real con el sistema de Mantenimiento e Ingeniería de LATAM, la solución facilita acciones de mantenimiento inmediatas tras el aterrizaje, asegurando una colaboración fluida entre pilotos y equipos de mantenimiento. Esto reduce los tiempos de respuesta y los costos operativos, además de permitir el análisis de tendencias a través de una estructura de datos estandarizada, apoyando la optimización continua de la flota.

Como parte de esta asociación estratégica, Lufthansa Technik y LATAM trabajarán juntos para abordar desafíos clave, desarrollar soluciones basadas en datos y fomentar la innovación de productos para mejorar las operaciones técnicas de LATAM y maximizar los beneficios del Digital Tech Ops Ecosystem de Lufthansa Technik.