En exclusiva para Revista Economía, Héctor Alayo Beltrán, presidente de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), detalla cómo la industria textil peruana se recupera tras la pandemia, apuesta por la sostenibilidad, incorpora nuevas tecnologías en teñidos y procesos, y fortalece la formación de jóvenes técnicos para mantener la competitividad frente a mercados internacionales.
¿Cuál es el estado actual de la industria textil peruana y cómo ha evolucionado en los últimos años?
La industria estuvo muy golpeada después de la pandemia. Solo pudieron sobrevivir las empresas grandes que ya tenían mercado o contratos avanzados, como Textil del Valle o Topitop. Muchas otras empresas llegaron a quebrar. Posterior a la pandemia, la industria ha empezado a resurgir y retomar niveles anteriores, aunque muchos han incorporado fibras sintéticas como poliéster y poliamida en lugar de algodón 100%.
¿Cómo se está adaptando el mercado textil peruano a la formación profesional, especialmente para los jóvenes que incursionan en la industria?
La capacitación ha mejorado notablemente. Los webinars se han vuelto muy populares, y la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) convoca y auspicia reuniones y eventos de actualización. Por ejemplo, tuvimos recientemente la Semana de la Tintorería, próximamente realizaremos la Semana de la Lavandería y luego la Semana de Confecciones y Moda. La capacitación se realiza tanto presencial como virtual.
¿Cómo se está posicionando Perú frente a la competencia internacional, considerando países como Bangladesh, India, México o Vietnam?
Perú ha mejorado mucho globalmente. Textil del Valle es un referente mundial en sostenibilidad, y otras empresas grandes como Topitop, Camones y Alpesa también destacan. En Arequipa tenemos la industria de lana y alpaca, y somos la única industria en Sudamérica que trabaja con fibra de vicuña. Grupos como Michell, Incatops e Incalpaca lideran este sector. Nuestras prendas compiten no solo con México, sino que se exportan a Europa y otros países, manteniendo altos estándares de calidad.
¿Qué tecnologías emergentes se están utilizando para el futuro de la industria peruana?
Una tecnología clave es la innovación en teñidos sostenibles: reducir o eliminar el uso de sal, recuperar el 100% del agua de tintorería y usar productos biodegradables. Las grandes marcas exigen sostenibilidad a sus proveedores en Perú. Los procesos ahora son más eficientes; por ejemplo, teñir algodón negro antes tomaba ocho horas, ahora se hace en cinco horas gracias a nuevas recetas y tecnologías.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los técnicos textiles en el país y cómo los aborda la asociación?
Los técnicos están en proceso de modernización y actualización de conocimientos. La APTT trae tecnologías y conocimientos avanzados, incluyendo colorantes inteligentes y procesos de última generación. Esto permite que los técnicos peruanos se mantengan a la vanguardia, al nivel de Europa y Turquía, países con alta producción textil.
¿Qué iniciativas promueve la asociación para cuidar el medio ambiente y avanzar en economía circular?
Las principales empresas exportadoras han eliminado productos nocivos y utilizan materiales biodegradables. Se están instalando plantas de tratamiento de agua para reducir el consumo y la contaminación. Una tintorería puede usar hasta 50 litros de agua por kilo de prenda, por lo que la recuperación y el uso eficiente del recurso es esencial. La Asociación trabaja junto a las empresas para implementar estas prácticas y buscar tecnologías internacionales que ayuden a ser sostenibles, reducir consumo de energía y minimizar mano de obra sin comprometer la calidad.
¿Qué rol debería tener el Estado en el fortalecimiento del sector textil?
El Estado debería promover la sostenibilidad y apoyar la formación técnica en universidades e institutos, como la UNI o SENATI. Actualmente hay capacitación mediante webinars y cursos especializados, pero falta un centro formal que certifique la formación técnica completa. También es necesario un mayor control ambiental, porque la industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Se necesita fiscalización, sobre todo de medianas y pequeñas empresas.
¿Cómo ve la industria textil peruana en los próximos cinco años?
Tengo esperanza. Si las empresas y el gobierno se enfocan en sostenibilidad y fiscalización, la industria puede mejorar mucho. Las grandes empresas ya cumplen, pero las medianas y pequeñas necesitan apoyo y control para evitar el uso de insumos nocivos.
¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que consideran estudiar una carrera técnica textil?
Les digo que es un sector prometedor. En la APTT pueden aprender mucho por un costo accesible, con biblioteca, laboratorio y capacitación. El futuro es prometedor, siempre que las empresas respeten normas y promuevan sostenibilidad. Les recomiendo estudiar, capacitarse y ser innovadores, cuidando recursos como el agua y fomentando el reciclaje.
Entrevista completa en el siguiente enlace






