El Banco Central de Reserva del Perú elevó su proyección de PBI a 3,2% para 2025 y estima que la inflación cerrará el año en 1,7%, consolidando la estabilidad macroeconómica del país.
Resiliencia global y panorama externo
El BCRP revisó al alza sus estimaciones de crecimiento mundial, con 2,9% en 2025 y 2,8% en 2026, debido al mayor dinamismo de Estados Unidos y China. No obstante, advierte que la incertidumbre comercial sigue elevada por la imposición de mayores aranceles y restricciones al comercio.
Términos de intercambio en máximos históricos
El Perú se beneficiará de precios elevados de metales y de la caída del petróleo, factores que impulsarán los términos de intercambio hasta un récord histórico en 2026 (159 puntos, el nivel más alto desde 1950). El cobre alcanzaría los 446 centavos de dólar por libra y el oro superaría los 3.400 dólares por onza.
Superávit externo reforzado
El superávit comercial se revisó al alza: 28.407 millones de dólares en 2025 y 32.390 millones en 2026. Las exportaciones superarían los 91.000 millones de dólares en 2026, impulsadas por productos tradicionales y no tradicionales, mientras que la cuenta corriente se mantendría positiva en torno al 2% del PBI, en contraste con otros países de la región.
Actividad económica interna en recuperación
El BCRP elevó su proyección de crecimiento del PBI para 2025 a 3,2%, apoyado en sectores no primarios y en la expansión del agro y la minería. La inversión privada crecería 6,5% en 2025 y 3,5% en 2026, con mayor dinamismo en el componente no minero. El consumo privado también se mantendría firme, con una expansión de 3,5% en 2025.
Empleo formal y expectativas empresariales
El empleo formal continúa creciendo, especialmente en agro, servicios y comercio, con más de 200 mil nuevos puestos creados en 2025. Las expectativas de los empresarios sobre la economía y su sector se mantienen en terreno optimista desde mediados de 2024, tras más de tres años en negativo.
Disciplina fiscal y deuda controlada
El déficit fiscal se estima en 2,4% del PBI en 2025 y 2,1% en 2026, mientras que la deuda pública se mantendrá en torno al 32%, la más baja de la región. Perú conserva así un amplio margen frente a países como Brasil (92% del PBI) o Colombia (58,7%).
Política monetaria y estabilidad de precios
En septiembre, la tasa de referencia se redujo en 25 puntos básicos hasta 4,25%, nivel cercano al estimado como neutral. El BCRP espera que la inflación cierre 2025 en 1,7% y 2026 en 2,0%, dentro del rango meta y con expectativas ancladas. Perú registra hoy la inflación más baja de la región, incluso por debajo de economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona.
Fortaleza macroeconómica y reservas internacionales
El sol peruano se mantiene como la moneda más estable de Latinoamérica en lo que va del siglo. Además, las reservas internacionales alcanzan el 28% del PBI, el nivel más alto de la región, lo que fortalece la capacidad del país para enfrentar choques externos.






