Entre enero y setiembre, las exportaciones de arándanos alcanzaron US$743 millones, impulsando al país hacia la cima del comercio agrícola global.
Crecimiento sostenido frente a Chile
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la agroexportación peruana creció en promedio 11 % anual entre 2010 y 2024, casi el doble del 6,1 % registrado por Chile. En 2024, el valor exportado del Perú alcanzó USD 9.185 millones, acercándose a los USD 9.403 millones del país vecino. Esta tendencia proyecta que Perú superaría a Chile en 2025, con exportaciones agrícolas estimadas en USD 10.194 millones frente a USD 9.979 millones del país sureño.
Arándano: motor de la agroexportación
El auge peruano se centra en el arándano. Entre enero y setiembre de 2025, los envíos de este fruto sumaron US$743,2 millones, un incremento de 25,5 % frente al mismo periodo del año anterior, según la Asociación de Exportadores (Adex). En 2024, Perú lideró las ventas globales de arándanos con US$2.270 millones, equivalente al 34 % del mercado mundial, superando a Países Bajos (12 %), España (9 %), Marruecos (8 %) y Chile (7 %).
Factores detrás del crecimiento
El desempeño exportador se explica por el clima favorable de la costa peruana, considerado un “invernadero natural”, y por la inversión en tecnología e infraestructura de riego que ha mejorado los cultivos. Chile reconoce a Perú como su principal competidor internacional en productos como uvas, paltas, arándanos, espárragos, cítricos, mangos, aceitunas, café y cacao, aunque mantiene liderazgo en cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas y arándanos con un crecimiento más moderado.
Proyección y desafíos
Si se mantienen las condiciones actuales y no surgen factores externos adversos, Perú se consolidará como uno de los principales proveedores de alimentos del hemisferio sur, adelantando dos años el “punto de quiebre” proyectado en 2022 por Midagri.






