En los primeros meses de la campaña 2025-2026, las exportaciones crecieron 92.9% y fortalecen el liderazgo mundial del Perú como principal proveedor de arándanos.
Entre mayo y septiembre de 2025, las exportaciones peruanas de arándanos superaron las 135 mil toneladas, registrando un crecimiento de 92.9% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). El desempeño confirma el liderazgo del país como mayor exportador mundial del “oro azul peruano”.
De mantenerse esta tendencia, el Perú superaría las 400 mil toneladas exportadas al cierre de la campaña en marzo de 2026, impulsando el desarrollo sostenible del agro y fortaleciendo la presencia del país en los principales mercados internacionales.
Actualmente, los arándanos peruanos llegan a 38 destinos internacionales, con el 83% de los envíos concentrados en Estados Unidos, Países Bajos y China. Este último se ha convertido en un mercado clave por su creciente demanda de presentaciones premium. Además, Bolivia e Indonesia se sumaron este año como nuevos destinos comerciales, mientras se gestionan accesos hacia Vietnam, Nueva Zelanda y Japón.
Desde el inicio de la campaña, el Senasa ha autorizado 83 plantas empacadoras y certificado más de 22 mil hectáreas de cultivo, ubicadas principalmente en La Libertad (45%), Lambayeque (27%) e Ica (15%), además de Lima, Áncash, Piura, Moquegua y Arequipa.
El Perú cuenta con 65 variedades de arándanos, aunque nueve concentran el 80% de la producción, entre ellas: Ventura, Biloxi, Sekoya Pop, Rocío, Mágica, Atlasblue, Emerald, Rosita y Sekoya Beauty.
Durante la campaña pasada, el país se mantuvo como líder global del mercado, con una participación del 31%, seguido de Chile, España y Marruecos (8% cada uno) y Estados Unidos (7%).






