Incalpaca impulsa la alpaca peruana con innovación, sostenibilidad y expansión global

En una entrevista exclusiva para Revista Economía, Alejandro Olazábal, Gerente General de Incalpaca detalla cómo la compañía transforma alpaca y vicuña en productos de alto valor, acelera la internacionalización de la marca Kuna y apuesta por sostenibilidad y digitalización para crecer en EE. UU., China y Europa.

¿Cuál ha sido el mayor logro en Incalpaca desde su fundación y cómo marcó el rumbo de la empresa?

Ha habido varios logros en estos casi 50 años de historia. El primero es haber internacionalizado el negocio de la alpaca y la vicuña, llevando esta fibra a los principales mercados del mundo. Otro hito es ser la única empresa en el Perú que transforma al 100% la vicuña en suelo peruano, desde la compra hasta toda la cadena de valor. También es importante haber industrializado estas fibras, que antes solo se trabajaban de manera artesanal. Además, hemos adaptado maquinaria de otras industrias para poder producir todo tipo de prendas y productos, logrando diversificación con plantas de hilo, telas, chompas, abrigos, alfombras, edredones y estampados.

¿Cómo se ha consolidado la innovación en el proceso textil y de diseño en estos 50 años?

Contamos con un equipo de diseño que analiza constantemente las tendencias de moda y un equipo de operaciones que adapta procesos y maquinaria para lograr los acabados deseados. La innovación es parte de nuestro ADN, no es algo reciente. Hemos creado productos como prendas ligeras de alpaca que sorprenden en ferias internacionales. La combinación de diseño y operaciones es un pilar fundamental, junto con la innovación constante.

¿En qué mercados tienen mayor presencia internacional?

El negocio tiene dos partes. En la parte fabril exportamos principalmente a Estados Unidos, China y países de Europa, además de otros mercados de Asia. En la parte de marca propia, con Kuna, tenemos presencia en Estados Unidos, Chile (con cinco tiendas) y en Europa a través del e-commerce. Un logro importante ha sido llevar Kuna al extranjero, no solo como fabricante para otras marcas.

¿Cómo trabajan el tema de sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente y los animales?

Somos una empresa altamente sostenible. La alpaca vive en zonas altas donde no hay cultivos, por lo que no destruye la tierra. Su forma de comer no arranca las raíces del pasto y sus patas tienen almohadillas que cuidan el suelo. La esquila se hace una vez al año en el caso de la alpaca y cada dos en la vicuña, sin maltrato. Además, trabajamos con comunidades alpaqueras, pagando precios justos y apoyándolas con proyectos. En nuestro fundo Pacomarca, a más de 4,000 m.s.n.m., investigamos para mejorar la fibra y rescatamos la alpaca negra, que permite ofrecer colores naturales sin teñir. Todo esto asegura sostenibilidad ambiental, social y productiva.

¿Qué factores han sido claves para que los productos sean valorados en los mercados más exigentes del mundo?

El primero es la calidad. Los clientes reconocen que nuestros productos están bien hechos y con altos estándares. El segundo factor es la sostenibilidad, hoy muy valorada a nivel global. Y un tercer punto es la historia: somos pioneros en la industria de la alpaca y eso nos da prestigio, por ejemplo, en China nos reconocen como la empresa más grande en este rubro.

¿Cómo afrontan los retos de la globalización y la digitalización?

El e-commerce es clave, sobre todo con Kuna. Vendemos en Estados Unidos, Perú y otros mercados a través de nuestra tienda online. Estamos desarrollando también plataformas B2B, como un stock service donde boutiques podrán comprar directamente productos como chompas vía web. Apostamos fuerte por la digitalización para llegar a mercados donde sería más difícil abrir tiendas físicas.

¿Cuáles son las metas de Incalpaca para 2026?

En el extranjero, expandir y consolidar la marca Kuna, especialmente en Estados Unidos y Chile. En Perú, estabilizar las cinco nuevas tiendas abiertas en el último año: tres en el aeropuerto Jorge Chávez, una en Miraflores y otra en Arequipa. En la parte fabril, crecer entre 10% y 15% en mercados como Estados Unidos y China, a pesar de las dificultades comerciales.

¿Qué avances han tenido en plataformas globales como Amazon?

Tenemos un socio en Estados Unidos, Alpaca Collections, que distribuye tanto productos propios como de Kuna. Con ellos hemos ingresado a Amazon y en los próximos días comenzaremos a vender directamente ciertos productos de Kuna en esa plataforma.

¿Qué mensaje nos dejas para cerrar esta entrevista?

Seguimos apostando por el país, trabajando con comunidades y promoviendo la industria textil desde hace 50 años. Participamos en ferias internacionales como Premier Visión en París, donde competimos con grandes empresas del mundo textil. Estamos orgullosos de llevar no solo la fibra de alpaca y vicuña, sino también el nombre del Perú a los mejores mercados y clientes del mundo.

Entrevista completa en: