Pisco 4 Fundos: la historia de Martín Santa María y su apuesta por llevar el destilado peruano al mundo

En entrevista con Revista Economía, Martín Santa María, fundador de Pisco 4 Fundos, revela cómo convirtió su pasión agrícola en un pisco premium reconocido, los secretos de sus ediciones limitadas y su apuesta por conquistar el mercado internacional.

¿Nos puede contar cómo nace Pisco 4 Fundos y cuál fue la inspiración detrás, sobre todo del concepto de “pisco de agricultor”?

Es una historia muy bonita y voy a tratar de resumirla. Mi vínculo con la tierra está conmigo desde que nací. Vengo de una familia donde mi abuelo tenía una hacienda en Huaricolca, muy cerca de Tarma. Toda mi vida estuve rodeado de los cultivos de papa de mi abuelo, montando caballos y cuidando ovejas; por otro lado, mi abuelo materno era criador de gallos de pelea. Entre caballos, gallos, papa, ovejas y tierra, mi vocación siempre estuvo ligada a la agricultura.

A pesar de mi formación como ingeniero, la vida me llevó a descubrir el valle de Mala. Caminando con un amigo, paramos a ver una chacra que él había adquirido en el distrito de San Antonio. Me enamoré del valle y al mes regresé con mi esposa y nuestro primer hijo, y adquirimos un terreno agrícola. Decidimos iniciar una actividad agrícola, y siempre había soñado con las uvas, los viñedos y los productos derivados, como el vino y el pisco.

Montamos el viñedo sin saber cómo se sembraba la uva, cómo se conducía ni cómo se elaboraba el pisco, y comenzamos a aprender en el camino, leyendo literatura sobre viticultura y destilados. Una anécdota: cuando llegamos al Valle en diciembre de 2001 y comenzamos la siembra en enero de 2002, la persona que me acompañaba tenía 18 años. Hoy sigue trabajando conmigo tras 24 años de actividad agrícola. Aunque algunos me decían que enero no era buena temporada por el calor, sembramos los sarmientos y yo iba planta por planta, conversando con ellas como si fueran un equipo de trabajo. Solo unas 10 o 12 plantas no progresaron.

A tan solo el tercer año, el viñedo ya producía uva comercialmente. Participamos en un concurso regional y ganamos medalla de oro, lo que fue un impulso enorme y ratificó que estábamos en el camino correcto. Desde el inicio, tuvimos claro que no queríamos solo producir uvas, sino darles valor agregado mediante un producto elaborado: el pisco. Nuestro objetivo era hacer el mejor pisco del mundo. La filosofía de la marca está basada en la excelencia y la pasión, y la cultura de la organización es de alegría y felicidad, trabajando con un producto que transmite entusiasmo.

¿De dónde nace el nombre “4Fundos”?

El nombre combina un concepto numérico y la conexión con la tierra. “Fundo” es la palabra que siempre usé para referirme a la propiedad agrícola de mi abuelo, evocando mi infancia. “Cuatro” es un número muy peruano, con significados en la cosmovisión andina y vinculado al Imperio Incaico. Además, al llegar al Valle de San Antonio, cuidé los viñedos de cuatro amigos y con la producción de esas uvas se hicieron los primeros litros de Pisco 4 Fundos. Así, el nombre recoge historia de amistad y raíces culturales. Hoy, el pisco se produce solo con uvas de mis propios viñedos.

¿Cómo se lleva a cabo la selección de las variedades de uva y qué importancia tiene el terroir en el sabor del pisco?

Primero nos definimos como agricultores y luego como productores de pisco. Normalmente hay un viticultor, un enólogo y un maestro destilador; en nuestra compañía, yo soy los tres.

Nos dedicamos a cuidar el campo y garantizar un ambiente sano y saludable para las plantas, desde la conducción hasta el cuidado sanitario. Trabajamos solo con uvas de nuestros viñedos, lo que nos permite seleccionar las mejores en el momento adecuado de la cosecha, con dulzor, acidez y calidad sanitaria óptima.

Luego, como enólogo, recibo las uvas y las proceso en la bodega: despalillado, destrujado, maceración y fermentación a temperatura controlada. Finalmente, destilamos a fuego lento en un alambique pequeño, cuidando cada detalle.

Tenemos dos viñedos principales: Italia y Quebranta. Cada variedad está en el clima más adecuado para su desarrollo. Con uvas Italia producimos pisco puro de Italia, con Quebranta producimos pisco puro de Quebranta y combinando ambas se crea nuestro acholado, reflejando el perfil de la marca.

¿Se mantiene la siembra en enero como la primera vez o se hace por temporadas?

Iniciamos en enero de 2002. Una vez instalado el viñedo, no es necesario resembrar, solo recalzar algunas plantas que no se desarrollaron bien. La poda se realiza a finales del verano, la vendimia después, y los armientos se guardan en vivero para replantar en verano.

Pisco 4 Fundos es conocido por sus ediciones limitadas. ¿Cuál es el enfoque detrás de estas versiones y cómo logran mantener la exclusividad sin comprometer la producción?

Controlamos cada etapa del proceso y trabajamos con nuestros propios viñedos. La producción es limitada y todas las botellas salen numeradas. Producimos alrededor de 10,000 botellas de Italia, 10,000 de Quebranta y 6,000 del acholado, sumando unas 26,000 botellas anuales. Para mantener la exclusividad, ampliamos el área cultivable según la demanda y aseguramos la calidad en todas las etapas.

Actualmente exportan a varios países. ¿Cuál ha sido el mayor desafío en la internacionalización de un producto tan ligado a la tradición peruana?

Nuestro enfoque es un producto de muy alta gama, tecnoartesanal, con lotes pequeños y mucha tecnología. Queremos que sea accesible para todos. Primero buscamos consolidar la demanda nacional y luego expandirnos internacionalmente. Actualmente exportamos con éxito a España y Bélgica, desde donde atendemos el Benelux. Buscamos expandirnos a Estados Unidos y otros mercados europeos, así como América Latina, Asia y África.

4 Fundos ha ganado medallas en concursos internacionales. ¿Qué significan estos reconocimientos para la empresa y cómo influye en la percepción del consumidor?

Nuestra primera experiencia fue en el primer año de producción y ganamos medalla de oro en un concurso regional. En 2013 participamos por primera vez en un concurso internacional en Bruselas y ganamos la gran medalla de oro. Hasta la fecha, contamos con más de 54 medallas entre concursos internacionales y nacionales. Estos reconocimientos nos llenan de orgullo y nos obligan a mantener la calidad. Garantizan al consumidor consistencia y excelencia en el producto. 4 Fundos es hoy sinónimo de alta gama, pasión, honestidad y amor por lo que hacemos.

¿Cuáles son los proyectos, innovaciones y nuevos productos que se vienen en los próximos meses o años?

Iniciamos con pisco Italia, luego agregamos Quebranta y el acholado. Ahora desarrollamos productos innovadores: una edición especial llamada Viñedo Único, un brandy con añejamiento en barricas de roble americano y evaluamos abrir una línea de vinos. Nos concentramos en derivados del destilado para ampliar el portafolio en Perú y el extranjero.

¿Cómo visualiza 4 Fundos dentro de 10 años?

La marca ha crecido entre 30 y 40% anual. Espero un crecimiento constante, aumento del portafolio basado en innovación y calidad, consolidación como referente en pisco en Perú y el mundo, y educación sobre la cultura del pisco. Queremos que 4 Fundos sea una compañía con excelencia, innovación y educación pisquera.

¿Dónde pueden adquirir los productos? ¿Tienen locales o solo venta online?

Abrimos todos los canales posibles. Se puede contactar directamente para envíos a cualquier parte del Perú, a través de nuestra página web, Facebook, Instagram y LinkedIn. También está disponible en supermercados como Wong y algunos bares. Las botellas se pueden adquirir online o mediante contacto directo para envío a domicilio.

Entrevista completa