Más allá de Chancay y el Callao, el enclave piurano avanza con un acuerdo clave con California para fortalecer la agroexportación y abrir nuevas rutas directas hacia Norteamérica.
El puerto que avanza en silencio
Mientras la atención mediática en Perú se concentra en megaproyectos como Chancay o en terminales tradicionales como Callao, el puerto de Paita emerge como un actor silencioso con creciente interés de Estados Unidos. Su posición estratégica y especialización en agroexportaciones lo colocan en el radar de los principales operadores logísticos de la costa oeste norteamericana.
En noviembre de 2024, Paita selló un memorando de entendimiento con el puerto de Hueneme (California) dentro del programa Sister Ports del Departamento de Estado de EE.UU., lo que abre la posibilidad de rutas marítimas directas para productos peruanos.
Una alianza que reduce tiempos y costos
Hoy, los envíos desde Paita hacia EE.UU. deben pasar por Panamá, demorando hasta 16 días. Con la nueva ruta, el tiempo se reduciría a 7 días, un factor crítico para productos perecibles como arándanos, mangos, paltas y banano orgánico.
“El ahorro de tiempo hace más competitiva a la agroexportación peruana”, destacó Eduardo Cerdeira, CEO de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), empresa que administra el puerto piurano.
Ventaja competitiva agroexportadora
Paita ya es el puerto líder en agroexportaciones del país. Solo en 2024, Piura exportó 3.600 millones de soles, de los cuales el 40% correspondió a este sector. Entre los productos con mayor potencial hacia Norteamérica destacan uvas, arándanos, mangos, limón, palta, banano orgánico, cacao, café y productos hidrobiológicos.
Durante las reuniones bilaterales participaron gremios peruanos como PromPerú, ADEX y AmCham, además de asociaciones agrícolas de California interesadas en asegurar un flujo constante de frutas frescas.
Geopolítica y logística global
El acuerdo con Hueneme adquiere mayor relevancia frente a la crisis hídrica del Canal de Panamá, que ha restringido su operación, y al avance de la influencia china en el puerto de Chancay, cuya inversión supera los 1.300 millones de dólares.
Como recordó el periodista Omar Mariluz, mientras China asegura posiciones estratégicas en Sudamérica con infraestructura, EE.UU. apuesta por asociaciones logísticas directas como la de Paita, buscando asegurar su influencia en el comercio transpacífico.
Modelo de gestión y proyección
A diferencia de otros terminales, Paita opera bajo un modelo privado con respaldo de DP World y el grupo turco Yildirim, lo que le otorga flexibilidad y rapidez en decisiones comerciales. Además, desde 2012 mantiene un fondo social que destina el 3% de sus ingresos a salud, educación y proyectos locales.
El puerto californiano de Hueneme, en tanto, aporta experiencia en protocolos fitosanitarios exclusivos de EE.UU., como el tratamiento en frío para arándanos, garantizando acceso inmediato sin fumigación adicional.
Con esta cooperación, Paita se perfila no solo como un hub logístico agroexportador, sino también como una respuesta estratégica a la pugna por el control de las cadenas globales de suministro.






