El Perú ha triplicado su comercio marítimo en dos décadas gracias a la inversión privada, pero aún enfrenta limitaciones logísticas y desafíos de infraestructura para posicionarse como un verdadero hub portuario en América Latina.
Evolución del movimiento portuario en Perú
Durante los últimos veinte años, el comercio marítimo peruano experimentó un fuerte crecimiento, triplicando su volumen entre 2004 y 2024. Este avance se explica por más de US$3.000 millones en inversión privada, de los cuales casi US$2.000 millones se ejecutaron solo entre 2020 y 2024.
El puerto de Chancay, que inició operaciones en noviembre de 2024, ya movilizó 1,2 millones de toneladas métricas en la primera mitad de 2025, equivalente al 3,5% del total nacional. Aun así, el Callao mantiene el liderazgo con 22,7 millones de toneladas, cerca del 70% de la carga nacional, seguido por Matarani en Arequipa con 4,1 millones.
Competitividad portuaria regional
En 2024, los puertos del Perú transportaron 3,3 millones de TEU (contenedores de 20 pies), por debajo de Colombia (5,3 millones) y Chile (4,5 millones). Sin embargo, el Callao se consolidó como uno de los puertos más dinámicos del Pacífico, moviendo 1,7 millones de TEU en el primer semestre de 2025, solo superado por Manzanillo (México) con 1,9 millones.
Inversiones clave en el desarrollo portuario
La consolidación del Perú como hub logístico dependerá de nuevas inversiones. Están en agenda:
-
Matarani (Arequipa): US$700 millones mediante adenda.
-
Marcona (Ica): US$400 millones adjudicados.
-
Corío (Arequipa): US$7.000 millones pendientes.
-
Puerto Eten (Lambayeque): US$560 millones aún por viabilizar.
La viabilidad de estos proyectos está directamente ligada a la demanda regional. Por ejemplo, el 68% del flujo de Matarani se concentra en minería, mientras que en Salaverry casi el 90% se reparte entre agro (47%) y minería (41%).
Retos logísticos y regulatorios
Más allá de los puertos, el Banco Mundial ubicó al Perú en 2024 en el 43% inferior de países en calidad logística, retrocediendo frente a 2014 (59%).
Los principales desafíos incluyen:
-
Vías de acceso: el Antepuerto del Callao sigue en fase técnica tras 11 años.
-
Infraestructura vial: más del 80% de las carreteras departamentales en seis regiones portuarias están en malas condiciones.
-
Regulación: avances en cabotaje contrastan con intentos legislativos de limitar la inversión privada.
Perspectiva
El crecimiento del puerto de Chancay confirma el potencial del Perú en comercio marítimo, pero alcanzar el estatus de hub portuario regional exige más que cifras récord. Será necesario combinar nuevas inversiones, conectividad vial eficiente y estabilidad regulatoria, junto con un fuerte liderazgo político que impulse la competitividad logística del país.






