El clima financiero global inicia la semana con una confluencia de eventos diplomáticos, macroeconómicos y corporativos que están dando forma a las expectativas de los mercados. Desde un acuerdo comercial clave entre Estados Unidos y la Unión Europea, hasta récords bursátiles, anuncios de fusiones, lanzamientos tecnológicos y movimientos monetarios estratégicos, los inversionistas enfrentan una semana de alta volatilidad impulsada por decisiones políticas, datos laborales y reuniones clave de bancos centrales. A continuación, un desglose exhaustivo del panorama internacional.
En Estados Unidos, los mercados celebraron el nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea, que contempla la compra de $750 mil millones en suministros energéticos estadounidenses y una inversión adicional de $600 mil millones en EE. UU., según anunció el presidente Donald Trump desde su club de golf en Turnberry, Escocia. Aunque los términos precisos del pacto aún no han sido divulgados, los futuros del S&P 500 escalaron un 0,2% tras cerrar el viernes en un nuevo máximo histórico, mientras que el índice europeo Stoxx 600 avanzó 0,6%.
El entusiasmo en los mercados se atempera con la expectativa de los próximos datos de empleo en EE. UU., las reuniones de la Reserva Federal y el Banco de Japón, así como la publicación de resultados de grandes corporaciones. Las acciones energéticas estadounidenses lideraron las ganancias ante la noticia del acuerdo con Europa, mientras el dólar se fortaleció frente a todas las divisas del G10.
En el frente cambiario, el USD/JPY amplió su avance hacia la zona de 138,40, mientras que el USD/CNH se mantuvo en el rango de 7,1530/7,1730. El EUR/USD retrocedió tras el acuerdo con EE. UU., y la libra esterlina también se depreció. El CAD, aunque blando, mostró un rendimiento relativamente superior frente a otras divisas del G10. Scotiabank reportó que el euro ha sido la divisa con peor desempeño dentro del grupo.
La tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate) subió a 4,36% el 25 de julio desde 4,30% el día anterior. En declaraciones recientes, el representante comercial de EE. UU., Greer, señaló que no sienten presión para firmar nuevos acuerdos, pero confirmaron que la UE aceptará ciertos estándares automotrices estadounidenses y que seguirán negociando temas como el acero y los impuestos digitales. También mencionó un posible encuentro entre Trump y Xi Jinping.
La política internacional también generó titulares: Trump expresó su decepción con el presidente ruso Putin y anunció que acortará el plazo de 50 días que le había otorgado previamente. Asimismo, se comprometió a trabajar positivamente en la relación comercial con China y reiteró su buena relación con el Reino Unido. En el ámbito diplomático, el primer ministro británico Keir Starmer presentará a Trump una propuesta de paz sostenible para Medio Oriente, la cual ya fue discutida con el canciller alemán y el presidente francés.
En el plano corporativo, múltiples compañías estadounidenses realizaron anuncios estratégicos. Synchronoss recibió un reembolso tributario de $30,2 millones que usará para reducir deuda. HoldCo Asset Management instó a Comerica a considerar una venta. Raytheon presentó un nuevo sistema de puntería de alta definición para helicópteros navales. UroGen reportó que su tratamiento para cáncer de vejiga mostró viabilidad para administración en casa, mientras que Apyx Medical lanzó su tecnología Renuvion en China mediante un acuerdo de distribución.
ChargePoint implementó un split inverso de acciones de 1 por 20 para mantener su cotización en la NYSE. Mary McDowell se unió al directorio de Zebra Technologies, y Lantern Pharma incorporó al ejecutivo biotecnológico Lee Schalop a su junta. Marzetti, en alianza con Buffalo Wild Wings, lanzó cuatro nuevas salsas picantes en Amazon. Sotera Health anunció la fecha de publicación de sus resultados trimestrales, mientras que Electronic Arts (EA), Procter & Gamble y Qualcomm se preparan para reportes financieros con expectativas de reacciones positivas, aunque en el caso de Merck, UPS y Corning, los antecedentes estadísticos sugieren posibles caídas posganancias.
En mercados emergentes, Almaden Minerals actualizó el proceso arbitral en curso con el gobierno de México. En tanto, Midland cerró una colocación privada de $6,1 millones con inversión estratégica de Centerra Gold. Interfor renovó y amplió sus líneas de crédito para mayor flexibilidad financiera.
Entre movimientos más notables en el sector tecnológico, Digi Power X, subsidiaria de US Data Centers Inc., presentó una patente provisional para una plataforma modular de centros de datos de IA. Firefly Aerospace inició su roadshow para IPO con acciones entre $35-$39, apuntando a una valoración de $5.5 mil millones. IonQ contrató a Marco Pistoia, ex JPMorgan, como vicepresidente sénior de computación cuántica. Pheabs, startup financiero, anunció el uso de IA para mejorar decisiones de crédito. Además, empresas como ZyVersa Therapeutics fueron aprobadas para cotizar en el mercado OTCQB.
En el frente cripto, Ethereum y Bitcoin mostraron señales alcistas tras el pacto comercial EE. UU.-UE, mientras analistas de Bernstein advirtieron riesgos para las tesorerías nativas en Ethereum. 10x Research anticipa que Bitcoin podría entrar en un rango lateral. Stablecoins denominadas en dólares fueron señaladas por el BCE como una amenaza para la política monetaria en la zona euro. Ripple (XRP) apunta a los $5, mientras que la memecoin LILPEPE aspira a superar a Solana en la próxima fase alcista.
En Asia, Pony.ai recibió permiso para operar robotaxis totalmente autónomos en Pudong, Shanghái. China continúa reforzando su ecosistema tecnológico: la startup Z.ai (antes Zhipu) presentó un nuevo modelo de IA más barato que DeepSeek. El Banco Popular de China sigue favoreciendo un yuan débil. Beijing también lanzó un subsidio anual de $500 para cuidado infantil como medida ante la crisis demográfica. Apple cerró su tienda en Dalian, mientras Huawei recuperó el liderazgo del mercado de smartphones en China y Apple creció un 4% interanual en envíos.
En Japón, el primer ministro Ishiba ratificó su intención de permanecer en el cargo. Se espera que cualquier subida de tasas por parte del BoJ altere flujos globales, impulsando potencialmente otra fase alcista en criptomonedas. En Oceanía, el AUD/USD cayó hacia 0.6500 con expectativas de consolidación entre 0.6555 y 0.6595 según UOB Group. El NZD/USD también se mantiene en rango, con perspectivas bajistas.
En Europa, la Comisión Europea y Trump anunciaron el nuevo pacto comercial, generando una fuerte caída del euro —que tocó su nivel más bajo en una semana— y críticas desde París y sectores ultraconservadores del continente. Alemania planea invertir 126,7 mil millones de euros en 2026, destinando €117.2 mil millones a defensa en ese año y hasta €161.8 mil millones en 2029, lo que representa un salto al 3,5% del PIB. No obstante, el gobierno también proyecta un incremento de sus gastos por intereses hasta €66,5 mil millones en 2029. La empresa n8n, de software de automatización, busca una valoración de $1.5 mil millones.
La Comisión Europea también acusó a la plataforma Temu de violar las normas digitales del bloque. En Reino Unido, la productividad del sector público mejora, aunque sigue por debajo del nivel prepandémico. Jefferies mejoró la calificación de Taylor Maritime Investments a «Comprar», y Stephens elevó el precio objetivo de Ensign Group a $170 por sus sólidos fundamentos.
Finalmente, CFI Financial reportó un volumen récord de operaciones de $1.51 billones en el segundo trimestre de 2025. Arabia Saudita evalúa aumentar el precio oficial de venta de crudo Arab Light para Asia. El rublo ruso reaccionó a un recorte de 200 puntos básicos en la tasa de interés por parte del Banco Central, situándola en 18%, con proyecciones de más ajustes a la baja.
Los mercados globales comienzan la semana con un renovado optimismo por el acuerdo entre EE. UU. y la UE, que refuerza la posición del dólar y eleva las perspectivas del sector energético norteamericano. Sin embargo, la falta de claridad en los términos del pacto y el calendario político estadounidense con Trump al frente siguen generando incertidumbre. Las divisas muestran un claro sesgo favorable al dólar, lo que representa presión para exportadores europeos y asiáticos. El crecimiento en China parece reactivarse, pero sigue amenazado por tensiones regulatorias y demográficas.
De cara al futuro, el foco estará en la reunión de la Reserva Federal y los datos de empleo en EE. UU., que podrían redefinir la narrativa monetaria de corto plazo. Si bien el impulso alcista de los mercados persiste, los riesgos latentes de inflación arancelaria, fragilidad geopolítica y sobrevaloración en algunos sectores tecnológicos exigen cautela. En este contexto, se recomienda una estrategia de inversión selectiva, con énfasis en sectores energéticos, defensivos y tecnología con fundamentos sólidos, mientras se monitorean señales técnicas de agotamiento en índices líderes como el S&P 500.






