SPH alerta: cambio en el FISE pondría en riesgo la masificación del gas natural en el Perú

El gremio energético alertó que una modificación legal podría excluir a millones de peruanos del acceso al Fise y frenar el desarrollo del gas natural en regiones.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que el Proyecto de Ley N.º 09268/2024-CR, actualmente en debate en el Congreso, amenaza con frenar la masificación del gas natural en el Perú. La propuesta, según el gremio, restringiría el acceso al Fondo de Inclusión Social Energético (Fise), una herramienta clave que desde 2012 impulsa la inclusión energética y el acceso equitativo a fuentes limpias.

Riesgo para familias, mypes y transportistas

De aprobarse la modificación, se establecerían requisitos de acceso tan restrictivos que prácticamente eliminarían el uso del Fise para la expansión del gas natural, impidiendo que nuevas familias, pequeños comercios y mypes se conecten al sistema. Además, el cambio afectaría los programas de conversión vehicular, golpeando directamente a transportistas, talleres de conversión y pequeños empresarios que hoy dependen del gas natural como una alternativa asequible y sostenible.

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, calificó la propuesta como “una amenaza directa a uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país”, señalando que pondría en riesgo el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica. “Este cambio afectaría especialmente a las regiones andinas y amazónicas donde el gas natural aún no llega y las familias esperan por años poder conectarse al sistema”, enfatizó.

Desigualdad energética y retroceso en inclusión

Según la SPH, las regiones más perjudicadas serían Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Junín y Ucayali, además de otras zonas como Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Cajamarca, Ica, Arequipa y Tacna, donde la masificación aún está en proceso. Mientras Lima y Callao llevan casi una década beneficiándose del Fise, el cambio legal profundizaría la desigualdad energética entre regiones.

El gremio advirtió que la nueva orientación del Fise distorsionaría su objetivo original: el fondo dejaría de enfocarse en la pobreza energética, que busca atender a quienes carecen de energía segura y moderna, para concentrarse solo en la pobreza monetaria, medida por ingresos. Esto excluiría a miles de hogares que, pese a no ser pobres por ingresos, siguen sin acceso a energía moderna y eficiente.

Impacto sobre los avances logrados

Desde su creación, el Fise ha permitido que más de ocho millones de peruanos accedan al gas natural, ha impulsado más de 300 mil conversiones vehiculares y ha beneficiado a 30 mil comercios con energía más limpia y económica. “Exhortamos al Congreso a revisar la propuesta porque es fundamental preservar su enfoque de inclusión energética y garantizar que todos los peruanos puedan acceder al gas natural”, concluyó Cantuarias.