El gremio constructor advierte que eliminar la tarifa de transferencia en el Jorge Chávez afectaría la estabilidad jurídica, la inversión privada y la modernización de aeropuertos en todo el país.
La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) expresó su respaldo a la aplicación de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) que pagan los pasajeros en tránsito internacional en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La entidad señaló que no se trata de un cobro arbitrario, sino de un compromiso contractual que permite sostener la modernización de la infraestructura aeroportuaria nacional.
Según la SNCI, casi el 50% de los ingresos recaudados por esta tarifa se transfiere al Estado, alimentando un fondo que ya supera los 2.100 millones de dólares. Dichos recursos han sido clave para financiar la expansión y renovación de aeropuertos en distintas regiones del país. En los próximos cinco años, OSITRAN estima que el Estado recibiría más de 85 millones de dólares adicionales gracias a la TUUA de transferencia.
El gremio recordó que el modelo de gestión aeroportuaria peruano —basado en asociaciones público-privadas— ha sido determinante para modernizar el sector. Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del Jorge Chávez desde 2001, ha transferido más de 3.635 millones de dólares al Estado y proyecta aportar cerca de 8.000 millones más en los próximos cinco años.
Para la SNCI, no aplicar la TUUA de transferencia significaría desconocer un compromiso legal asumido entre el Estado y LAP, afectando la estabilidad jurídica y la credibilidad del país frente a los inversionistas. “No se puede hablar de competitividad si no se respetan las reglas y contratos que garantizan la sostenibilidad de la inversión en infraestructura”, indicó el gremio.
Finalmente, la entidad rechazó los intentos de desinformar sobre el tema y remarcó que la infraestructura moderna solo es posible cuando se respeta lo acordado. “La confianza y la previsibilidad son los pilares que permiten atraer proyectos de gran impacto en carreteras, puertos y aeropuertos. Sin ellas, se debilita el desarrollo del país”, concluyó la SNCI.






