Puertos chilenos abren ruta directa con Asia y desafían a Chancay

El nuevo servicio Alpaca de MSC introduce conexiones directas entre Sudamérica y Asia, reduciendo tiempos y aumentando la competencia portuaria en la región.

Una nueva competencia en el Pacífico Sur

La llegada del servicio Alpaca, impulsado por Mediterranean Shipping Company (MSC), marca un punto de inflexión en la logística marítima sudamericana. Según información de BioBioChile, este nuevo servicio permite conexiones directas entre los puertos de Chile y Asia, rompiendo la exclusividad que mantenía el Megapuerto de Chancay en las rutas sin escalas entre Sudamérica y el continente asiático.

El hito se concretó con el arribo del buque portacontenedores MSC Lome V, que partió desde Ningbo, China, y arribó al Terminal Norte Multipropósito del Callao el 23 de octubre, tras 23 días de navegación sin escalas.

Impacto en Perú y Chile

El nuevo esquema operativo abre oportunidades para los puertos chilenos de Arica, Iquique y San Antonio, que ahora podrán recibir rutas directas hacia Asia. Para el Callao, el beneficio radica en la reducción del tiempo de tránsito: antes del lanzamiento de Alpaca, los viajes desde Perú hacia Asia tomaban hasta 45 días debido a escalas en México o Estados Unidos. Hoy, el recorrido directo iguala el tiempo de tránsito del Megapuerto de Chancay, consolidando una nueva dinámica de competencia en el Pacífico sur.

Regulación y competencia portuaria

Este nuevo escenario genera la necesidad de respuestas regulatorias. En el caso peruano, continúa el proceso para definir las tarifas del terminal de Chancay, operado por Cosco Shipping. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) ya remitió la propuesta metodológica al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que deberá definir las tarifas antes de fin de año.

Juan Carlos Paz Cárdenas, expresidente de la APN, señaló que el servicio Alpaca “confirma la existencia de condiciones reales de competencia entre los puertos de Chancay y Callao”. Según explicó, cualquier regulación de precios en Chancay tendría un impacto limitado, ya que “los precios del operador serán más bajos que las tarifas máximas establecidas por el regulador”.

Perspectivas regionales

El servicio Alpaca también transforma la posición de Chile, cuyos puertos podrán operar con frecuencia semanal hacia Asia sin escalas intermedias, fortaleciendo su rol en el comercio transoceánico.

Para Perú, la diversificación de rutas representa una oportunidad estratégica. Como señaló Jair Alvarado Espinoza, coordinador de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad César Vallejo, el Megapuerto de Chancay “es una gran oportunidad para abrir nuevos mercados, nuevos TLC y socios comerciales en Asia”.

Avances logísticos y competitividad

Con la entrada en operación del servicio Alpaca, el panorama portuario del Pacífico sur se redefine. El fortalecimiento de rutas directas entre América del Sur y Asia no solo acorta los tiempos de tránsito, sino que impulsa la competencia regional, mejora las condiciones tarifarias y amplía las opciones para los exportadores e importadores de la región.