Planeamiento en la cadena de suministro: 5 claves para garantizar la operación

Una gestión anticipada permite prever variaciones, reducir interrupciones y sostener la continuidad operativa en organizaciones de distintos tamaños. Los aportes fueron presentados por Richard Fernández, Director Técnico y de Cadena de Suministro de Arca Continental en Perú, durante el Logistics & IT Summit.

El funcionamiento diario de una cadena de suministro depende de contar con una organización previa que permita ordenar tareas, anticipar necesidades y asegurar que cada área pueda cumplir su rol sin interrupciones. Este enfoque es esencial para que cualquier compañía mantenga estabilidad en sus actividades y responda con mayor agilidad frente a variaciones del mercado, así lo indicó Richard Fernández, Director Técnico y de Cadena de Suministro de Arca Continental en Perú, durante el Logistics & IT Summit, organizado por Arca Continental en Perú y Fundación We.

“El planeamiento establece las decisiones para el corto, mediano y largo plazo, y la ejecución las convierte en acciones para alcanzar los objetivos organizacionales. Una mala ejecución puede llevar al fracaso”, señaló el ejecutivo durante su ponencia “Visión estratégica y evolución de la cadena de suministro en Arca Continental”. A continuación, se detallan cinco componentes esenciales para consolidar una gestión preventiva y asegurar la continuidad de las actividades en organizaciones de distinto tamaño:

  1. Visibilidad de la demanda como punto de partida: Conocer lo que el mercado requerirá permite organizar la producción, los inventarios y la distribución con anticipación. Para Fernández, esta etapa define la dirección del resto de la cadena. “Sin visibilidad sobre las ventas futuras, la cadena de suministro carece de horizonte y definición”, sostuvo al subrayar su relevancia.
  2. Datos maestros confiables para evitar errores críticos: Una codificación incorrecta, una ubicación desactualizada o un inventario mal registrado puede distorsionar los análisis y afectar todos los procesos posteriores. “Un error en los datos maestros o en la geocodificación genera información incorrecta”, explicó, destacando su importancia al trabajar con herramientas avanzadas y modelos predictivos.
  3. Coordinación entre áreas para sostener el flujo operativo: Cuando producción, logística, abastecimiento y comercial trabajan de forma aislada, aparecen fricciones y retrasos. La integración, en cambio, permite anticipar restricciones y alinear recursos hacia un mismo objetivo. “Los esfuerzos aislados generan resultados diferentes, no un objetivo común”, afirmó el ejecutivo al describir la importancia de operar como un sistema integrado.
  4. Monitoreo constante para adaptarse a la variabilidad: Modelos rígidos y cíclicos no funcionan en entornos volátiles. Un seguimiento continuo permite reaccionar rápidamente ante cambios de demanda, interrupciones o restricciones operativas. “Un modelo tradicional, rígido y cíclico limita la capacidad de adaptación y puede reducir las probabilidades de éxito”, indicó, resaltando la transición hacia planeamientos dinámicos e impulsados por eventos.
  5. Tecnología como soporte para una planificación precisa: El uso de sistemas avanzados y modelos estadísticos mejora la precisión de los pronósticos y agiliza la ejecución. En la compañía, este soporte ha permitido coordinar operaciones a gran escala con mayor agilidad. “Utilizamos modelos estadísticos avanzados para estimar la demanda”, detalló, además de mencionar la adopción de inteligencia artificial en distintas operaciones.

“Somos una de las redes de distribución y comercialización más grande del país, y contamos con indicadores que se encuentran entre los mejores de servicio al cliente, gracias a un planeamiento estructurado y eficiente”, afirmó Fernández, destacando que este enfoque puede aplicarse a organizaciones de distintos sectores que buscan continuidad y eficiencia operativa.