Perú superaría a Chile en agroexportaciones en 2025: estos son los productos peruanos que se imponen en el mercado

Según un informe técnico del Midagri, las agroexportaciones peruanas crecieron a una tasa media anual del 11 % entre 2010 y 2024, casi el doble del crecimiento observado en Chile (6,1 %). 

En 2024, Perú alcanzó exportaciones agrícolas por US$ 9.185 millones, frente a US$ 9.403 millones de Chile. Si mantiene su ritmo, el país peruano proyecta llegar a US$ 10.194 millones en agroexportaciones para el 2025, superando los US$ 9.979 millones estimados para Chile. 

Productos que impulsan el avance

Los arándanos se han convertido en el principal producto de exportación agrícola peruana, representando el 24.7 % del total. Entre 2010 y 2024 crecieron a un ritmo promedio anual de 122 %, alcanzando US$ 2.270 millones en 2024. En el mismo periodo, las exportaciones chilenas de arándanos crecieron apenas 2 % anual. 

Las paltas frescas de Perú mostraron un crecimiento anual promedio de 21.2 %, frente al 6.4 % de Chile. En 2024, Perú exportó US$ 1.248 millones en paltas, mientras que Chile exportó US$ 292 millones. 

En uvas de mesa, Perú alcanzó US$ 1.705 millones en exportaciones en 2024, superando los US$ 1.341 millones de Chile. El país andino consolida su posición como primer exportador mundial de uvas de mesa. 

Factores que explican esta ventaja peruana

Según el análisis del Midagri, este dinamismo exportador obedece a:

Condiciones agroclimáticas favorables en la costa peruana, que funcionan como “invernadero natural” y permiten cultivo durante todo el año. 

Inversión privada y pública en tecnología agrícola, genética de cultivos, infraestructura de riego, empaque, transporte y logística. 

Diversificación de productos hortofrutícolas y fortalecimiento de la presencia en mercados internacionales exigentes. 

¿Por qué es relevante?

Este adelantamiento frente a Chile en agroexportaciones no solo representa un logro económico, sino un cambio significativo en la competitividad agrícola regional. Para el Perú, implica mejores posiciones en cadenas globales, mayor valor agregado y más oportunidades para los productores.

No obstante, el informe advierte que el crecimiento puede verse afectado por factores externos como el clima extremo, cambios en políticas comerciales o deficiencias en infraestructura logística.