Según un reciente informe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el sector agroexportador del Perú ha mantenido entre 2010 y 2024 un ritmo de expansión promedio anual del 11%, casi el doble del 6.1% observado en Chile durante ese mismo período. Para 2024, el valor de las exportaciones agrícolas peruanas alcanzó los US$ 9.185 millones, consolidando un récord histórico e igualando casi la cifra del país sureño.
“Más del 55% de las empresas agroexportadoras peruanas han logrado duplicar su volumen de envíos en los últimos cinco años, gracias a una combinación de innovación tecnológica y acceso a mercados globales”, indica Frescia Vizcarreta, directora de la Facultad de Negocios de Zegel.
El estudio del Midagri proyecta que, si se mantiene esta tendencia y no hay perturbaciones externas, el Perú podría superar a Chile en 2025, llegando a exportar US$ 10.194 millones, frente a los US$ 9.979 millones previstos para su competidor. Este escenario adelanta en dos años el punto de inflexión que el Midagri había anticipado en 2022, lo que refuerza la posición del país como uno de los mayores proveedores agrícolas del hemisferio sur.
El arándano, motor del despunte agroexportador peruano
El fruto que más destaca en este auge es el arándano. Según datos de la Asociación de Exportadores (Adex), entre enero y setiembre de 2025 las ventas de arándanos peruanos sumaron US$ 743,25 millones, lo que representa un salto del 25.5% respecto al mismo lapso del año anterior, donde se registraron US$ 592,24 millones en despachos.
De acuerdo con Trade Map, en 2024 el Perú lideró el mercado mundial del arándano con US$ 2.270 millones, lo que equivale al 34% de la cuota global, muy por encima de otros exportadores como Países Bajos (12%), España (9%), Marruecos (8%) y Chile (7%).
“Alrededor del 68% del crecimiento reciente en agroexportaciones peruanas proviene del desarrollo de cultivos de alto valor como el arándano, donde la innovación genética y las mejoras en riego han sido claves”, añade Vizcarreta.
Factores que impulsan el éxito del agro peruano frente a Chile
Este impulso exportador está sustentado por varias ventajas competitivas: el clima costero, considerado un “invernadero natural”, permite ciclos productivos durante todo el año. A ello se suma una inversión creciente en tecnología (mejora genética, sistemas de riego, infraestructura), que ha elevado la productividad y la calidad de los cultivos.
Por su parte, informes del Ministerio de Agricultura de Chile reconocen que Perú ha emergido como rival principal en el mercado internacional de productos como uvas, paltas, espárragos, mangos, aceitunas, café y cacao. Aunque Chile sigue liderando en cerezas, kiwis y manzanas, el ritmo de crecimiento peruano en arándanos y otros productos es más acelerado.






