Perú exporta 764 toneladas de arándanos a EE. UU. por US$ 5 millones en inicio de campaña 2025/2026

Perú consolida su recuperación en la exportación de arándanos hacia EE.UU. con un crecimiento de 230 % en volumen durante el inicio de la campaña 2025/2026

En los últimos meses, el dinamismo del sector agroexportador peruano ha vuelto a mostrar señales sólidas de recuperación. Entre las semanas 18 y 25 de la campaña 2025/2026, Perú exportó 764 toneladas de arándanos a Estados Unidos por un valor de US$ 5 millones, marcando un crecimiento notable de +230 % en volumen y +107 % en valor respecto al mismo periodo del año anterior.

Este desempeño no solo confirma el reposicionamiento del arándano peruano en su principal mercado de destino, sino que también refleja la resiliencia y capacidad de adaptación de una industria clave en la economía agrícola del país.

Estados Unidos: mercado estratégico para el arándano peruano

Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos en 2009, el mercado estadounidense se ha consolidado como el destino prioritario para el arándano nacional. No solo concentra el mayor volumen y valor de los envíos, sino que también representa una plataforma ideal para consolidar la calidad del producto peruano frente a un consumidor cada vez más exigente.

El interés creciente por alimentos saludables ha favorecido la demanda, y el arándano peruano destaca por su frescura, textura y buena presentación, atributos altamente valorados en el retail estadounidense.

Factores que impulsaron el crecimiento

Este inicio de campaña ha estado marcado por una cosecha abundante y de alta calidad, gracias a condiciones climáticas favorables y al uso de nuevas variedades, que hoy representan cerca del 60 % del área cultivada en el país. No obstante, el precio promedio cayó a US$ 6.50 por kilogramo (−37 %), reflejo de una mayor disponibilidad de fruta y de los ajustes naturales del mercado tras el repunte de precios registrado en la campaña anterior por efectos del Fenómeno de El Niño.

Evolución y resiliencia del sector

Las exportaciones peruanas de arándano han atravesado retos significativos en los últimos años, desde fenómenos climáticos extremos como El Niño costero y el ciclón Yaku, hasta problemas logísticos y de productividad. Sin embargo, la campaña actual demuestra una recuperación firme, impulsada por el retorno de condiciones favorables y una mejor preparación técnica del sector.

Durante la campaña 2023/2024, las exportaciones a EE.UU. se contrajeron fuertemente al inicio debido a problemas climáticos, pero el cierre del periodo mostró señales claras de recuperación. Este 2025, el repunte es evidente y confirma que el arándano peruano sigue siendo una de las frutas más resilientes del país.

Empresas líderes en exportación

Entre las semanas analizadas, 15 empresas realizaron envíos al mercado estadounidense. Las tres principales fueron:

  • Bomarea: 245 toneladas, con una participación del 32 %.

  • Agrovisión Perú: 156 toneladas, 20 % del total.

  • Agrícola Cerro Prieto: 106 toneladas, 14 %.

Estas agroexportadoras continúan consolidando su liderazgo en el sector, con estrategias centradas en innovación varietal, eficiencia operativa y estándares de calidad internacionales.

Retos logísticos y proyecciones 2025/2026

Las expectativas para la campaña completa 2025/2026 apuntan a un crecimiento del 28 %, lo que llevaría el volumen exportado a cerca de 406 mil toneladas. No obstante, este crecimiento presenta desafíos logísticos importantes, especialmente en las semanas en que coinciden las campañas de uva y mango, generando presión sobre contenedores refrigerados, transporte marítimo e insumos clave.

Ante este escenario, se vuelve esencial una planificación logística más eficiente, la diversificación de puertos, la incorporación de nuevos métodos de envío y una mayor articulación entre el sector público y privado.

Un escenario desafiante pero prometedor

Pese a posibles obstáculos, como las recientes medidas arancelarias impuestas por EE.UU. o los riesgos climáticos, el Perú ha demostrado tener la experiencia, infraestructura y liderazgo técnico necesarios para afrontar con éxito la campaña actual. La clave estará en reforzar la cadena de valor, promover el consumo interno y asegurar que el crecimiento proyectado se traduzca en resultados sostenibles.

El arándano peruano sigue firme en su camino de expansión internacional. La campaña 2025/2026 será decisiva para consolidar al Perú como líder global en esta categoría.